Está en la página 1de 4

Tarea II: Comentario de imagen

En la imagen perteneciente a Principal Navigations, Voyages, Traffiques an Discoveries


of the English Nation, 1589 – 1600 está representado Thomas Cavendish, un corsario
inglés que inició su actividad inspirado por Francis Drake y fue el tercer
circunnavegante de la tierra. Además, había estudiado en Cambridge e incluso había
sido miembro del parlamento inglés.

1
El objetivo de la expedición de Cavendish era hacerle crecer en la pirámide social. Con
todo su dinero construyó un barco con el fin de practicar la piratería, que con patente de
la reina tantos beneficios le podía reportar.

El primer sitio en América en echar el ancla fue Brasil. Allá, tuvo una gran batalla
contra los portugueses de Santos, que mermó mucho su tripulación. El navegante lo que
intentaba era hacerse con parte del dinero de los portugueses ya que Cavendish se había
terminado todo su el capital.

No se dice que fuera un comandante benévolo, pues de un pequeño grupo de náufragos


que avistó solo rescató a uno para que le hiciera de traductor y dejo al resto en tierra.
Tras pasar el Estrecho, que fue donde encontró a este grupo, su primer objetivo fue
Valparaíso, Chile. La ciudad salió a la lucha y derrotó al corsario. Bojearon la costa
hacia el norte y al llegar a Paita la quemaron entera, por lo que los habitantes de la
ciudad tuvieron que asentarse en otro lugar.

Tras haber sufrido otra derrota más al norte, el barco Santa Ana, que venía de Manila
cargado de metales preciosos y sedas. Fue apresado por el corsario inglés y se convirtió
en el bálsamo financiero que necesitaba. Cavendish, haciendo gala del comportamiento
que demostró tener cuando solo rescató a un hombre del Estrecho de Magallanes,
torturó a algunos de los españoles que estaban en el Santa Ana, a pesar de haberse
rendido.

Tanto Paita como lo del Galeón de Manila sugiere que Cavendish era una persona sin
bondad alguna (Súmese el episodio de los naúfragos) con grandes aires de
megalomanía.

Por otro lado, la principal diferencia entre piratas y corsarios es que los segundos tienen
patente de corso, es decir, que tienen el amparo de la potencia para ir contra otra
potencia europea cuando están en guerra. Un corsario una suerte de mercenario del mar.
Bucaneros y filibusteros: Bucanero es un nombre de origen francés, que viene de un
tipo de asado que se hacía. Filibustero es de origen holandés, tiene que ver con los
barcos que usaban los holandeses en su expansión.

Nombres como Sir John Hawkins, Sir Francis Drake o Henry Morgan surcaron las
aguas. Drake y algún otro no solo atacaron el Caribe, sino que se atrevieron con el
Pacífico, pasando por el estrecho de Magallanes. Ya desde época muy temprana las

2
incursiones piráticas comenzaron a ser algo habitual. Para el siglo XVII se habla ya de
acciones piráticas y de corsarios.

Portugal tenía su zona mucho más delimitado, mientras que Castilla siempre quiso
controlar todo el continente americano por pertenecerle por Tordesillas y la bula papal.
Por eso, cualquier incursión en esta zona, aunque Castilla no haya llegado aún, será
tomada como una afrenta contra Castilla.

A pesar de no haber sido tan laureado como Drake, no dejo de ser un circunnavegante y
puede que fuera la “medalla” propia de la hazaña. Además, en la parte derecha del
globo se representa el Atlántico como centro del mapa. En el otro, el Pacífico. Son dos
océanos donde Cavendish llevo a cabo su principal actividad.

El boato final en el Támesis puede deberse a la voluntad de Cavendish de hacer alarde


de su poder, aunque en el fondo fuera reducido. Pretendía mostrarse como un noble con
grandes gestas a la espalda cuando no era más que un rico venido a menos.

El litoral americano del Pacífico se fortificó durante los siglos XVI y XVII debido a que
fue territorio de recepción del contenido del Galeón de Manila (ciertas zonas en
concreto, como Acapulco). Además el “Mar del Sur” deja de ser monopolio español y
pasan a navegar por ahí barcos de otras nacionalidades, por lo que había que fortificar
las ciudades.

3
Bibliografía

OLVEDA, Jaime. (2017). Relaciones intercoloniales. Nueva España y Filipinas. Jalisco:


El Colegio de Jalisco. Pp. 44 – 47.

Recursos Web

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94654.html (Consultado el
17/03/2020)

https://armada.defensa.gob.es/html/historiaarmada/tomo2/tomo_02_23.pdf (Consultado
el 18/03/2020)

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuadhist/n49/0719-1243-cuadhist-49-00223.pdf
(Consultado el 20/04/2020)

https://hispaniasails.com/es/thomas-cavendish/ (Consultado el 20/04/2020)

También podría gustarte