Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL

EVALUACION FINAL
ENSAYO

Presentado por:
Laura Daniela Ramos Valencia
CÓD: 1.085.331.718

TUTOR:
YAMINSON PALACIOS

GRUPO:
40004_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL

INTRODUCCION
Exclusión Social - Pobreza y Otros Problemas Sociales en la Comunidad Europea
ISEC/B/11/93, definió la exclusión social como: “La exclusión social se refiere a los
factores múltiples y cambiantes que provocan que determinadas personas queden excluidas
de los intercambios normales, de las prácticas y derechos de la sociedad moderna. La
pobreza es uno de los factores más obvios, pero la exclusión social también hace referencia
a la vulneración de derechos en la vivienda, la educación, la salud y el acceso a los
servicios. Afecta a individuos y a grupos, especialmente en áreas urbanas y rurales, a
aquellos que están de algún modo sujetos a discriminación o a segregación; y enfatiza la
debilidad de la infraestructura social y el riesgo de permitir que se establezca por defecto
una sociedad de doble ciudadanía
Colombia es una sociedad caracterizada por una profunda exclusión social. Se podría
afirmar que se encuentra en un nivel equiparable a la Colombia de hace veinte años en
muchos aspectos del ámbito económico y social, en tanto que en otras dimensiones como la
civil y política se encuentra enfrentada a una problemática crítica. Es decir, no obstante los
logros que ha habido, el ordenamiento social colombiano dista hoy seriamente de los
propósitos planteados por la Constitución de 1991.
Los actuales retos para el pueblo colombiano son quizás los más determinantes de los
enfrentados en la historia reciente del país la agudización de la exclusión social con
elevados niveles de desempleo y pobreza representan algunos de los serios problemas que
requieren enormes esfuerzos y acciones integrales por parte de la ciudadanía, el gobierno y
el apoyo de la comunidad internacional, es por ello que se realiza este trabajo con el fin de
presentar el fenómeno de la exclusión social, identificando los factores que intervienen en
él y el grado en que lo hacen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL
ENSAYO FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE
GENERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA.

"Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco ha
sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone. En el mundo sin alma
que se nos obliga aceptar como único mundo posible, no hay pueblos sino mercados"
(Galeano).

La exclusión social se define como los mecanismos a través de los cuales personas y
grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o como un
proceso que excluye a una parte de la población del disfrute de las oportunidades
económicas y sociales, en ese contexto, la noción de exclusión social se presenta más
amplia que el concepto de pobreza ya que representa un fenómeno que corresponde a la
exclusión de los mercados, pero también de las instituciones sociales y culturales, la
exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política, económicamente mala,
socialmente corrosiva y políticamente explosiva.
La exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de
riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles,
económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con
su medio o la sociedad.

En el marco de la sociedad industrial las desigualdades guardaban una estrecha relación


con la situación económica que existía entre los diferentes grupos de personas, así pues
podíamos hablar de una sociedad clasista, y en este marco socioeconómico dichas
desigualdades se podían tratar de forma unidimensional, desde una perspectiva económica
como ya se ha comentado. Pero hoy día, en una sociedad tan compleja las desigualdades
vienen de la mano de múltiples factores y se activan a través de diversos mecanismos como
pueden ser las discapacidades y las dependencias, la precariedad laboral, el déficit de
aprendizaje o el debilitamiento de los valores comunitarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL

En este contexto, el término de pobreza, causa directa anteriormente de las desigualdades


sociales y definido como una situación de acceso insuficiente a una renta que garantice un
nivel de vida digno, se hace insuficiente para abarcar todas esas realidades que conllevan a
nuevas desigualdades; y es en este sentido que aparece un nuevo término que sí abarca esas
realidades: exclusión social.
En Colombia existen varios factores desencadenantes de exclusión y las dimensiones en las
que se manifiesta el fenómeno son múltiples. Se trata de un fenómeno en el que convergen
múltiples circunstancias, en el que se acumulan y combinan desventajas en múltiples
ámbitos relacionados con los estándares de vida y la participación en la sociedad, más allá
de la esfera económica, el fenómeno se despliega sobre las esferas sociales, políticas y
culturales, y es, sobre todo, la interconexión de situaciones de desventaja en todas estas
dimensiones lo que provoca la falta de participación en los intercambios sociales generales
algunas de ellas son:
 En lo social la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de
capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como de
ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana-- constituye uno
de los principales factores limitantes del desarrollo y la democratización.

 Otro factor es la crisis económica en algunas personas desocupadas produce


inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se
toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres
reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia no son tomados, y
para bajar los costos, emplean a obreros en negro casi esclavizados, el ajuste
económico y la internacionalización de la economía, continúa produciendo
profundas reestructuraciones tecnológicas, políticas y socio-culturales que agudizan
las diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la población,
el desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL
interior de cada organización social que como dice Ghandi: "La Naturaleza ofrece
bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos.

 En el ámbito político el gobierno no sólo fomenta la discriminación o no protege a


sus ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminación al consagrarla por ley.
Cuando la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su género, raza,
orientación sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada sólo por ser
quien es. Muchas veces, la discriminación forma parte de la aplicación o de la
imposición de la ley.

En el aspecto cultural: La falta de aceptación hacia personas con diferente creencias y estilo
de vida, le decimos que existe discriminación cultural, la difusión de una ideología-sostén
de conceptos macroeconómicos globalizantes propicia un proceso de "homogeneización"
que intenta socavar la identidad pluricultural de un continente que alberga (junto a
numerosas otras colectividades) a más de cuatrocientos pueblos indígenas. Pueblos que
admiten diferencias étnicas entre sí, que expresan una rica diversidad de manifestaciones
culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad económica y social.

Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas diversos a
nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la cultura
como producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un conjunto de
iniciativas, conferencias, foros, diálogos, debates y controversias orientadas a estimular la
reflexión sobre los procesos y prácticas culturales desde una perspectiva contextualizada en
la complejidad histórica y en la diversidad cultural de América Latina. Es por ello, que al
no existir estas diversidades entre pueblos, existe la discriminación cultural, porque no se
respeta las creencias, valores y tradiciones de un pueblo, de unas personas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL
No obstante la proclamación constitucional del Estado colombiano como un Estado Social
de Derecho, la realidad económica, política, social y cultural dista sustancialmente de las
condiciones objetivas requeridas, al punto en que no se ha logrado siquiera haber
implantado todavía un verdadero Estado de Derecho --por ejemplo, ante la ausencia de una
irrestricta garantía al derecho más fundamental para todos que es el derecho a la vida--. La
construcción de un Estado Social de Derecho tiene que partir de la valoración y
compromiso sociales con el cumplimiento incondicional de los derechos fundamentales. La
búsqueda, consensuada como utopía colectiva, de un Estado Social de Derecho impone la
implantación social de una agenda programática de transición en la que se estipulen
propósitos colectivos, compromisos, deberes y derechos entre ciudadanos, grupos sociales,
entes representativos y el Estado.

¿Qué significa la inclusión social?

La inclusión está relacionada con la cohesión, la justicia social y consiste en materializar la


posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad en todas las
dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.), según mi punto de vista la
inclusión social es una integración que se realiza en la sociedad con el fin de tener un bien
común, , una perspectiva de participación activa en las tres grandes esferas: la economía,
mediante una presencia activa en la producción de valor social dentro o fuera del mercado;
la política, mediante el ejercicio activo de una ciudadanía de pleno derecho; y las redes
sociales y familiares como expresión de la identidad y la pertenencia comunitaria y como
factores de prevención y protección ante la exclusión es así como la inclusión social es una
cohesión que se realiza entre todos los miembros de una comunidad independientemente de
la clase social, su sexo o de su manera de pensar, por ello se podría afirmar que la inclusión
social se relaciona con todos los extractos sociales con el fin de encontrar un beneficio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL
para todos sin discriminación alguna y sobreentendiendo que todos somos seres humanos y
debemos ser tratados iguales independientemente del sexo religión raza o extracto social.

CONCLUSIÓN

La exclusión social es aquello que impide el pleno desarrollo de las personas según sus
verdaderos deseos y capacidades, desigualdades de todo tipo entran en juego en la
definición de la exclusión social, y cada persona puede experimentar dicho proceso de
formas enormemente diferentes, aun compartiendo unos condicionantes similares, la
exclusión social puede verse intensamente marcada por una condición de escasez de
recursos económicos, aunque no siempre ocurra por estos, o junto a estos motivos. Sin
embargo, hoy vemos con la crisis económica que los procesos de empobrecimiento de
ciertas capas de población
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

INCLUSION SOCIAL

También podría gustarte