Está en la página 1de 6

Programa

Analítico. Licenciatura en Arqueología.


Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

Materiales Arqueológicos.

Datos del curso:



Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa.
Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas.
Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana.
Créditos: 5
Clave de la materia: TM402Arq
Área Curricular: Teórica-Metodológica.
Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción:
La arqueología estudia el pasado del hombre a través de los restos materiales que éste ha
dejado en el suelo. El grueso de los datos que el arqueólogo investiga consta de
artefactos muebles obtenidos mediante las recolecciones de superficie o de excavaciones
en contextos arquitectónicos, funerarios o estratigráficos. Además del registro contextual
efectuado durante la obtención de los materiales, el proceso analítico engloba el estudio
exhaustivo de los objetos recuperados en sus aspectos físicos, químicos, formales,
funcionales y culturales. Para ¡legar a una interpretación adecuada de los hallazgos y su
comprensión como testigos del pasado humano, la arqueología moderna acude a una
amplia gama de métodos derivados de las ciencias naturales además de aplicar sus
procesamientos peculiares diseñados especialmente para extraer la máxima cantidad de
información relevante de los restos conservados.

Objetivos del curso:


Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Familiarizarse con las diferentes clases de materiales y artefactos arqueológicos en
sus aspectos físicos, morfológicos y funcionales.
• Entrenar la descripción detallada de un objeto, la especificación de su
composición, color y textura al igual que la ilustración profesional mediante el
dibujo técnico y la fotografía.
• Adiestrarse en el manejo de los instrumentos y métodos analíticos particulares.
• Elaborar sistemas de taxonomía, ordenación y tipología de diferentes clases de
objetos.
• Identificar las características espacio-temporales exclusivas de artefactos.
• Adquirir conocimientos básicos de conservación y restauración aplicables a
materiales prehistóricos.
• Reconocer e interpretar los valores intrínsecos y hermenéuticos de materiales
culturales para la reconstrucción y el entendimiento de procesos históricos.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:


• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.

1
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología.
Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
• No ingerir alimentos en el salón de clases.
• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades:

Unidad 1 (3H)
Subtemas:
• Definición general de tipos de materiales y términos técnicos.
• Categorías de artefactos y restos culturales.
Lecturas obligatorias:
• García Cook 1967; Joukowsky 1980; Mirambell et al. 2005; Schneider 2001
Actividades:
• Presentación del curso y metodología de evaluación.

Unidad 2 (18H)
2.1 Cerámica.
Subtemas:
• Cualidades de arcilla y su comportamiento físico-técnico.
• Construcción y cocción de vasijas, figuras y otros objetos de barro.
• Formas y funciones de objetos de cerámica.
• Técnicas de decoración de terracotas.
• Taxonomías y tipologías cerámicas.
• Secuencias y cronologías cerámicas.
• Vajillas mesoamericanas I: La evolución temporal.
• Vajillas mesoamericanas II: La diversidad regional.
• Asociaciones de la cerámica con otros artefactos y elementos.
• Instrumentos y adornos de barro.
• Arte plástico de terracotas en Mesoamérica.
• Interpretación cultural de objetos de barro cocido.
Lecturas obligatorias:
• Bagot 1997; Merino y García C. 2005-; Noguera 1965; Orton et al. 1997; Rice;
1987; Shepard 1956.
Actividades:
• Discusión de las lecturas.
• Trabajo práctico con la cerámica.

Unidad 3 (18H)
3.1 Lítica.
Subtemas:
• Clases de minerales y sus propiedades químico-físicas.
• Métodos y técnicas de labrar materias primas pétreas.
• Formas y funciones de artefactos Uticos.
• Sistemas taxonómicos y tipológicos de petrefactos.
• La lítica como base de secuencias cronológicas.
• Industrias de lítica tallada en Mesoamérica y el Norte de México.

2
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología.
Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

• Instrumentos de piedra pulida en Mesoamérica y Norte de México.
• La lapidaria menor mesoamericana.
• La escultura monumental en piedra en Mesoamérica.
• La obsidiana arqueológica en Mesoamérica y el mundo.
• Las piedras verde-azules en Mesoamérica.
Lecturas obligatorias:
• Cobean 2002; Gaxiola y Clark 1989; González y Mirambell 2005; Mirambell 1968;
Soto 1990, Whittaker 2001
Actividades:
• Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 4 (4.5H)
4.1 Hueso y cornamenta.
Subtemas:
• Osteología de mamíferos y vertebrados.
• Formas y funciones de instrumentos óseos.
• Tipos de objetos no utilitarios de hueso.
Lecturas obligatorias:
• Cornwall 1956; Franco 1968
Actividades:
• Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 5 (4.5H)
5.1 Otros materiales.
Subtemas:
• Metal.
• Concha.
• Madera, textiles y fibras.
Lecturas obligatorias:
• Aguilar 1946; Mastache 1971; Noguera 1958; Reed 1973; 1989; Tylecote 1962
Actividades:
• Las mismas de la unidad anterior.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:


Debido a la diversidad de los temas cubiertos por el curso y la variabilidad de las técnicas
involucradas se empleará un programa mixto de exposiciones (por parte del profesor, de
expertos invitados y estudiantes), tareas prácticas y lecturas acompañantes. Tal
procedimiento resulta en la obtención de conocimientos teóricos relacionados con los
distintos tipos de materiales arqueológicos aunados al adiestramiento práctico en el
manejo y análisis de los objetos.

Acreditación:
Conforme al carácter diversificado de las tareas y prácticas del curso la calificación del
rendimiento de los estudiantes se compone de varios trabajos realizados a lo largo del
semestre. Un ensayo escrito sobre uno de los temas particulares del curso debe
combinarse con dos ejercicios de análisis de artefactos de diferentes categorías y dos o
tres controles de lectura así como la asistencia y participación activa en las sesiones.
De acuerdo al Reglamento de exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
se exige que el alumno tenga un mínimo de asistencia de dos tercios del total de las
sesiones para tener derecho a la evaluación y acreditación de la materia. En otras
palabras, se requiere del 66% de asistencia para ser elegible a la evaluación. Las ausencias
por trabajo de campo/archivo se deberán justificar anticipadamente y deberán contar con
la autorización del director de tesis y/o uno de los asesores.

3
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología.
Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

Por su carácter eminentemente práctico, la asignatura solamente podrá ser acreditada en
examen final ordinario.
La proporcionalidad de las calificaciones es la siguiente:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:


Ensayo. 40%
Análisis de artefactos. 40% (2 x 20%)
Controles de lectura. 10%
Asistencia. 10%
TOTAL 100%

Las calificaciones se asentaran en una escala de O a 10; la calificación mínima aprobatoria


es de 6 a 10. Las calificaciones de 6 a 10 se asientan en número entero o punto medio
(6.0 ó 6.5): las calificaciones reprobatorias se pueden asentar con cualquier décima (5.0 ó
5.3).
Dada la característica teórico-práctica y de acuerdo con los Lineamientos de la
Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades en el marco del Reglamento de
Exámenes de la UASLP, en caso de reprobación del curso, el alumno solo podrá acreditarlo
por recursamiento.
NOTA:
• En caso de que alguna lectura no esté disponible, el profesor
responsable de la cátedra proporcionara una lectura opcional adicional de las que
se encuentran dentro de las bibliografías.
• Tanto en los exámenes escritos como en el ensayo no se puede incurrir en plagio
de información, de hacerlo se aplicaran las sanciones previstas en los lineamientos
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
• La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la
Academia correspondiente.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:


• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente
actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía.
• AGUILAR P., Carlos H.: La Orfebrería en el México Precortesiano. México, 1946,
• AVELEYRA ARROYO DE ANDA, Luis: El Sacro de Tequixquiac. INAH, México, 1964.
• BAGOT, Francoise: El Dibujo Arqueológico: La Cerámica. Normas para la
Representación de las Formas y Decoraciones de las Vasijas. México, 1997.

4
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología.
Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

• BAUS REED CZITROM, Carolyn: Figurillas Sólidas de Estilo Colima: Una Tipología.
INAH, México, 1978.
• BEEKMAN, Christopher y Phíl C. WEIGAND: La Cerámica Arqueológica de la
Tradición Teuchitlán, Tipología, Análisis Petrográfico y Cronología. El Colegio de
Michoacán, Zamora, 2000.
• BRAINERD, George W.: The Archaeological Ceramics of Yucatán. University of
California Press, Berkeley, 1958.
• CARMICHAEL, Elizabeth: Turquoise Mosaics from México. The Trustees of the
British Museum, London, 1970.
• CASO, Alfonso y Ignacio BERNAL: Urnas de Oaxaca. INAH, México, 1952,
• CASO, Alfonso, Ignacio BERNAL y Jorge R. AGOSTA: La Cerámica de Monte Albán.
INAH, México, 1967.
• CASTILLO TEJERO, Noemí: Algunas Técnicas Decorativas de la Cerámica
Arqueológica de México. INAH, México, 1968.
• CLARK, John E.: The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, México. New World
Archaeological Foundation, Brigham Young University, Provo, Utah, 1988.
• CORNWALL, lan W.: Bones for the Archaeologist. London, 1956.
• COBEAN, Robert H.: Un Mundo de Obsidiana. Minería y Comercio de un Vidrio
Volcánico en el México Antiguo. Serie Arqueología de México, INAH, México, 2002.
• CYPHERS, Ann: Chalcatzingo, Morelos. Estudio de Cerámica y Sociedad. UNAM,
México, 1992.
• CYPHERS, Ann: Escultura Olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. UNAM, México,
2004.
• DARRAS, Veronique: Tecnologías Prehispánicas de la Obsidiana: Los Centros de
Producción de la Región de Zináparo-Prieto, Michoacán. México, 1999.
• DÍAZ OYARZÁBAL, Clara Luz: Colección de Objetos de Piedra, Obsidiana, Concha,
Metales y Textiles del Estado de Guerrero. INAH, México, 1990.
• ENCISO, Jorge: Sellos del Antiguo México. México, 1947.
• FRANCO C., José Luis: Objetos de Hueso de la Época Precolombina. INAH, México,
1968.
• GAMIO, Manuel et al.: Álbum de Colecciones Arqueológicas. INAH, México, 1990.
• GARCÍA COOK, Ángel: Análisis Tipológico de Artefactos. INAH, México, 1967.
• GAXIOLA G., Margarita y John E. CLARK (eds.): La Obsidiana en Mesoamérica. INAH,
México, 1989.
• GIFFORD, James C.: Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie
in the Belize Valley. Harvard University, Cambridge, 1976.
• GONZÁLEZ ARRATIA, Leticia y Lorena MIRAMBELL (eds.): Reflexiones sobre la
Industria Lítica. INAH, México, 2005.
• GUTIÉRREZ SOLANA RICKARDS, Nelly: Objetos Ceremoniales en Piedra de la Cultura
Mexica. UNAN, México, 1983.
• GUTIÉRREZ SOLANA, Nelly y Susan K. HAMILTON: Las Esculturas en Terracota de El
Zapotal, Veracruz. UNAN, México, 1977.
• HIRTH, Kenneth y Bradford ANDREWS (eds.): Pathways to Prismatic Blades. A Study
in Mesoamerican Core-Blade Technology. University of California, Los Angeles,
2002.
• HOSLER, Dorothy: The Sounds and Colors of Power. The Sacred Metallurgical
Technology of Ancient West México. The MIT Press, Cambridge, 1994.
• JOUKOWSKY, Mattha: A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice
• Hall, 1980.
• KANEKO, Akira: Artefactos Líticos de Yaxchilán. INAH, México, 2003.
• LANCE, Frederick W. (ed.): Precolumbian Jade. New Geological and Cultural
Interpretations. University of Utah Press, Salt Lake City, 1993.

5
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología.
Cuarto Semestre. Materiales Arqueológicos..

• LOTHROP, Samuel Kirkland: Metals from the Cenote of Sacrifice, Chichen Itza,
Yucatán. Harvard University, Cambridge, 1952.
• MASTACHE, Guadalupe: Técnicas Prehispánicas del Tejido. INAH, México, 1971.
• MENA, Ramón: Catálogo de la Colección de Objetos de Jade. Museo Nacional de
Arqueología, Historia y Etnografía, INAH, México, 1990.
• MERINO CARRIÓN, Beatriz Leonor y Ángel GARCÍA COOK (eds.): La Producción
Alfarera en el México Antiguo. 4 tomos, INAH, México, 2005-2007.
• MIRAMBELL, Lorena: Técnicas Lapidarias Prehispánicas. INAH, México, 1968.
• MIRAMBELL, Lorena et al. (eds.). Materiales Arqueológicos. Tecnología y Materia
Prima. INAH, México, 2005.
• NOGUERA, Eduardo: Tallas Prehispánicas en Madera. México, 1958.
• NOGUERA, Eduardo: La Cerámica Arqueológica de Mesoamérica. Instituto de
Investigaciones Antropológicas. UNAM, México, 1965.
• ORTON, Clive et al.: La Cerámica en Arqueología. Barcelona, 1997.
• RATTRAY, Evelyn Childs: Teotihuacan. Cerámica, Cronología y Tendencias
Culturales. Serie Arqueología de México, INAH, México, 2001.
• REED, R.: Skins, Leathers and Parchments in Archaeology. New York, 1973.
• RICE, Prudence: Pottery Analysis. A Sourcebook. Chicago, 1987.
• RÍOS PAREDES, María Magdalena de los: La Termoluminiscencia en el Fechamiento
de Sitios Arqueológicos. INAH, México, 1989.
• RODRÍGUEZ, Francois: Outillage Lithique de Chasseurs-Collecteurs du Nord du
Mexique. Le Sud-Ouest de l'Etat de San Luis Potosí. CEMCA, México, 1983.
• SCHNEIDER G., Renata (ed.): Conservación in situ de Materiales Arqueológicos. Un
Manual. INAH, México, 2001.
• SERRA PUCHE, Mari Carmen y Carlos NAVARRETE (eds.): Ensayos de Alfarería
Prehispánica e Histórica de Mesoamérica. UNAM, México, 1988.
• SHEPARD, Anna O.: Ceramics for the Archaeologist. Washingtom, 1956.
• SOTO DE ARECHAVALETA, Ma. de los Dolores (ed.): Nuevos Enfoques en el Estudio
de la Lítica. UNAM, México, 1990.
• SUÁREZ, Lourdes: Técnicas Prehispánicas en los Objetos de Concha. INAH, México,
1977.
• SUÁREZ, Lourdes: Conchas Prehispánicas en México. Oxford, 1989.
• SUÁREZ, Lourdes: Conchas y Caracoles. Ese Universo Maravilloso. México, 1991.
• SUÁREZ, Lourdes: Tipología de los Objetos Prehispánicos de Concha. Miguel Ángel
Porrúa, INAH, México, 2002.
• TYLECOTE, R. F.: Metallurgy in Archaeology. London, 1962.
• WEITLANER JOHNSON, Irmgard: Los Textiles de la Cueva de La Candelaria,
Coahuila. INAH, México, 1977.
• WHITTAKER, John C.: Flintknapping, Making & Understanding Stone Tools.
University of Texas Press, Austin, 2001.

También podría gustarte