Está en la página 1de 2

VIVIR BIEN

El Vivir Bien, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que
retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que
el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.

Vivir bien es diferente de vivir mejor. Vivir mejor es la modernidad, el capitalismo,


consumir, tener más, destruir, depredar la vida; para nosotros vivir bien es vivir en
armonía. Primero, uno tiene que estar en armonía, en armonía con su pareja, con la
familia, con la comunidad, en armonía con la Madre Tierra, eso es vivir bien.

Lo que se considera es que, para vivir bien, hay que estar en armonía con la Madre
Tierra. No se puede destruirla, es preciso cuidar de la Madre Tierra, esto es vivir bien. Por
lo tanto, los indígenas especialmente no alientan a las generaciones la venta de
productos sólo por vender, sino sólo lo necesario, lo que se necesita realmente.

Los pueblos indígenas basan su vida en la concepción del buen vivir a partir de sus
propias experiencias o sistemas de vida, a partir de una relación integral con la madre
naturaleza. Este concepto cuenta con expresiones en idiomas propios, como:

 Suma qamaña (aymara)

 Sumak kawsay (quechua)

 Ñandereco (vida armoniosa en guaraní)

 Qhapaj ñan (camino o vida noble en quechua)

Incluyendo principios como: ayni, minqa, reciprocidad, solidaridad, respeto,


complementariedad, dignidad, participación colectiva, justicia social, armonía con la
madre naturaleza y con la comunidad, bienestar colectivo y familiar. El buen vivir supone
una visión integral de la vida, que no se limita a pensar sólo en los seres humanos,
incluye a todo el entorno: animales, plantas, montañas, ríos, lagos y lagunas. El buen vivir
está referido a:

 la profunda espiritualidad que los pueblos continúan manteniendo con la madre


naturaleza

 las condiciones económicas a partir de sistemas e instituciones propias, que mueven la


vida productiva y las relaciones de intercambios económicos

 la identidad indígena, que ha sido el sustento de decir quiénes somos, de dónde


venimos y hacia dónde vamos

 los sistemas de organización social a partir de relaciones que se establecen entre los
mismos pueblos
 las autoridades tradicionales, que cumplen con su rol de servicio a los pueblos,
comunidades, ayllus, markas y suyus

 la relación estrecha con la tierra y con el territorio

Por estas cosas podemos llegar a la conclusión de que el vivir bien, es mas que solo 2
palabras, podemos decir que este termino engloba : buscar la vivencia en comunidad,
donde todos los integrantes se preocupan por todos, buscar el consenso entre todos, lo
que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se
llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos, es
respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo
de sometimiento, es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que
viven en el planeta se complementan unos con otros, La vida y la armonía del hombre con
la naturaleza, es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin
exclusión, es valorar y recuperar la identidad, es respetar las semejanzas y diferencias
entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad.

También podría gustarte