Está en la página 1de 3

HISTORIA

CONSTITUCIONAL
PRESENTADO POR: Juan Esteban Achury, Magda Sofía González, Andrés
Felipe Triana, Laura Daniela Guevara Lugo.
¿Por qué Colombia se ha visto obligada a reformar tantas veces
su constitución?
Durante los 200 años de independencia, Colombia ha tenido varias Cartas
Políticas. En cada una de ellas han quedado plasmados los ideales y las
aspiraciones de los gobernantes sobre lo que debería ser la Nación.
Entendemos que el concepto de constitución política surge bajo la influencia de un
contexto histórico-político determinado, el cual a lo largo de la historia se ha
caracterizado de forma muy marcada por lo que se conoce como bipartidismo y de
forma simultánea un radicalismo político; así logramos entender la constitución
política como la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u
organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países
occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de
éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Colombia atravesó 300 años de vida colonial, los cuales se encontraban regidos
por el poder de la corona española, el pueblo proclamó su independencia total
exaltando los derechos naturales e impredecibles de la libertad, igualdad,
seguridad y propiedad. De estos hechos surge la primera acta constitucional del
nuevo gobierno de la provincia del socorro (1810). El fracaso de unir las provincias
del Virreinato de la Nueva Granada, ocurrido en 1810, hizo que la Junta Suprema
de Santa Fe promulgara el 30 de marzo del 1811 la Constitución de
Cundinamarca. Debido a la falta de organización gubernamental dio pasó a que
naciera la República de la Gran Colombia, por medio de la unificación de
Colombia, Panamá, Venezuela y más tarde se unió Ecuador a esta grande nación;
dando así a la constitución de Cúcuta (1821), resolviendo las diferencias entre un
orden centralista y federalista, estableciéndose como principal la ideología
centralista. Con el paso del tiempo, se adoptó el régimen democrático,
sustituyendo el origen divino por el orden popular. También encontramos la
protección a cargo del Estado hacia la religión católica y así mismo la creación de
cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional (1832) esta surgió
después de la disolución de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1831, se
mantuvo en rigor desde 1832 hasta 1843 cuando fue derogada por la Constitución
de 1843. Luego de un largo tiempo ocurre el primer conflicto dentro del país
conocido como la guerra de los supremos (1839-1842) bajo este fragmento de
tiempo ocurrió una diferencia de ideologías políticas entre el conservadorismo y
liberalismo, de lo cuál se tiene como resultado la división de Estado e iglesia, así,
surge la necesidad de solicitar una reforma constitucional la cual fue rechazada
por el Senado, este fue muy debatido, pero logro ser aprobado el 20 de abril de
1843 y así nació la cuarta Constitución que se expedía en el país en los escasos
veinte años que ajustaba de existencia como Estado independiente y que mantuvo
como nombre de la República el de Nueva Granada.
Esto dio origen a los partidos históricos colombianos (liberales y conservadores).
Los liberales, luego de derrotar a los conservadores en una corta guerra civil,
procedieron a promulgar el 30 de mayo de 1853 una nueva Constitución. La
autonomía conferida por la Constitución de 1853 exacerbó aún más las tendencias
federalistas. Es así como entre 1855 y 1857, el Congreso aprobó varios Actos
Adicionales a la Constitución, en los que se crearon los estados soberanos en
nuestro país. En 1855 nació el Estado de Panamá; en 1856, el de Antioquia, y,
finalmente, en 1857 apareció el de Santander, así como los de Cauca,
Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. En este estado de cosas se hacía
indispensable la redacción de una nueva Constitución que estuviera acorde con la
realidad política del país. Es como el 22 de mayo de 1858 es redactada una
nueva. En ella el país se convirtió en una Confederación conformada por los
Estados que se habían formado entre los años de 1855 y 1858. Luego de
apoderarse del poder, Tomás Cipriano de Mosquera llevó a cabo un proceso para
elaborar una nueva Constitución, que finalizó el 8 de mayo de 1853 con su
promulgación. Ella bautizaba el país con el nombre de Estados Unidos de
Colombia (1863), les otorgaba una autonomía casi ilimitada a los estados que
conformaban la unión, lo cual debilitó, tanto política como económicamente, al
gobierno central.
En 1885, los liberales radicales al ver que los moderados legislaban en contra de
los principios de la Constitución de Rionegro, decidieron lanzarse a una guerra
civil, con el infortunio de ser derrotados por el gobierno. La victoria gubernamental
dio paso a la creación de una nueva Constitución que corrigiera los excesos de su
antecesora, y dio comenzó a la Regeneración. La carta constitucional, escrita casi
en su totalidad por Miguel Antonio Caro, fue aprobada el 4 de agosto de 1886. Así
nació la Constitución más duradera que ha tenido el país. Ella le confiere al país el
nombre de República de Colombia y la convierte en un Estado centralista guiado
bajo los preceptos de la Iglesia Católica. De hecho, la Constitución del 86 significó
una fuerte conservatización política, pues muchas de las libertades conquistadas
en años anteriores fueron suprimidas.

También podría gustarte