Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA,


TELECOMUNICACIONES Y REDES

NOMBRE: OCAMPO MARTINEZ BRAYAN ROBERTO

CODIGO:531

ELECTRÓNICA I

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JUNIO 15 DE 2017
RIOBAMBA ECUADOR
1. TEMA: CONFIGURACIÓN COLECTOR COMÚN

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

 Comprender e Identificar el tipo de configuración BIT para poderlo utilizar


correctamente en el estudio de nuestra carrera.

2.2. ESPECÍFICOS

 Reconocer los terminales de un transistor en configuración colector común


 Conocer más sobre los dispositivos BIT
 Conocer los límites de operación de un transistor en configuración colector
común

3. METODOLOGÍA
 Investigación

4. MARCO TEORICO:

CONFIGURACION EN COLECTOR COMÚN


La configuración de colector común se emplea fundamentalmente para propósitos de
acoplamiento de impedancia ya que tiene una elevada impedancia de entrada y una baja
impedancia de salida, que es lo opuesto a las configuraciones de base común y de
emisor común.

Fig.1_Notación y símbolos en la configuración de colector común.


La configuración del circuito de colector común se muestra en la figura anterior con la
resistencia de carga del emisor a tierra. Nótese que el colector está conectado a tierra
aun cuando el transistor está conectado de manera similar a la configuración de emisor
común.
Desde el punto de vista de diseño, no es necesario elegir para un conjunto de
características de colector común, los parámetros del circuito de la figura ilustrada.
Pueden diseñarse empleando las características de emisor común. Para todos los
propósitos prácticos, las características de salida de la configuración de colector común
son las mismas que las de la configuración de emisor común.
En la configuración de colector común las características de salida son una gráfica de IE
versus VEC para un intervalo de valores de IB. Por ellos, la corriente de entrada es la
misma tanto para las características de emisor común como para las de colector común.
El eje de voltaje para la configuración de colector común se obtiene cambiando
simplemente el signo de voltaje de colector a emisor de las características de emisor
común.
Por último, hay un cambio casi imperceptible en la escala vertical de IC de las características de
emisor común si IC se reemplaza por IE en las características de colector común (puesto que α
= 1). En el circuito de entrada de la configuración de colector común, las características de la
base de emisor común son suficientes para obtener la información que se requiera.

Fig.2_ Configuración de colector común empleada para propósitos de acoplamiento


de impedancia

Este tipo de circuitos tiene un comportamiento muy bueno frente a las variaciones de
temperatura y es debido a que tiene conectada una resistencia, R E. El problema que
puede tener este tipo de circuitos es que disipan mucha potencia. Como en esta
configuración se produce una ampliación de corriente, la corriente de salida es muy
grande y al trabajar siempre en la región activa podemos disipar mucha potencia; este
efecto se corrige poniendo una resistencia entre el colector y la fuente de alimentación.
- La característica más importante de esta configuración es que ofrece una "alta
impedancia" (o resistencia) de entrada y una baja impedancia de salida. La
corriente de entrada va a ser muy pequeña, mientras que la de salida puede llegar
a ser muy grande.
- Esta característica influye totalmente en las aplicaciones que damos a este
circuito: se usa como adaptador de impedancias, es decir, cuando queramos
obtener una baja impedancia de salida.
- Sabemos que la tensión que apliquemos no va a variar al ser igual la de entrada
que la de salida. Sin embargo, vamos a obtener una gran amplificación de la
intensidad. [ CITATION Boy \l 2058 ]
LIMITES DE OPERACIÓN
Para cada transistor existe una region de operación sobre las caracteristicas, la cual
asegurara que los valores nominales maximos no sean excedidos y la señal de salida
exhibe una distorsion minima. Una region de este tipo, se ha definido para las
caracteristicas de transistor en la siguiente figura. Todos los limites de operación se
definen sobre una tipica hoja de especificaciones de transistor.

Algunos de los limites se explican por si mismos, como la corriente maxima de colector
(denominada, por lo general, como corriente continua de colector) y el voltaje maximo
de colector a emisor (abreviada a menudo como IC y VCEO) Para el transistor de la
figura ilustrada a continuacion, IC max se especifico como de 50mA y VCEO como de
20V. La linea vertical de las caracteristicas definida como VCEsat especifica la minima
VCE que puede aplicarse sin caer en la region no lineal
denominawwwwwwwwwwwwwwda de saturacion.

Fig.3_Límites del transistor


El nivel de VCEsat esta regularmente en la vecindad de los 0.3V especificado para este
transistor. El máximo nivel de disipación se define por la siguiente ecuación:
Pc max ¿ V CE∗I C
Esta ecuación representa a una hipérbola en el plano (VCE, IC) de las curvas
características del transistor. El fabricante proporciona como dato la potencia de
disipación máxima de un transistor.

Para las características de base común la curva de potencia máxima se define por el
siguiente producto de cantidades de salida;[ CITATION Gus01 \l 2058 ]

Pc max ¿ V CB∗I C
CONCLUSIONES

Como conclusión después de culminado este trabajo investigativo puedo concluir lo


siguiente:

 Dentro de nuestra carrera es muy importante saber cómo utilizar este tipo
de transistor para poderlo emplear en nuestro periodo académico.
 Con esta consulta quedo claro el conocimiento y las diferencias que
existe entre la configuración colector común y las otras configuraciones.
 Para cada transistor existe una region de operación sobre las
caracteristicas que permiten su utilización.

RECOMENDACIONES

 Realizar más ejemplos en clases para poder entender de mejor manera este tipo
de configuración.
 Utilizar en la práctica y observar las diferencias en la configuración de cada
transistor.
 Ser muy cuidadoso en el uso de cada transistor.

Bibliografía
Boylestad, N. (s.f.). Electrónica:Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos.

Malvino. (1970). Principios de electrónica.

Robredo, G. A. ( junio de 2001). Electrónica básica para ingenieros.

Wwwwwwwwwww44

También podría gustarte