Está en la página 1de 14

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

Análisis psicológico:

“El abogado del diablo”

Integrantes:

● Yanibel Contreras Alarcón


● Natalia Cortés Vega
● Francisca García Peña
● Javiera López Manríquez
● Florencia Zepeda Vergara

Profesora: Marilú Araya

Ayudante: Sofía Fernández

Curso: Psicología de la Personalidad (PSB 118-2)


Fecha: 11/06/2015

Introducción

La razón por la cual se escogió esta película se debe a que es clásica, reconocida,
recomendada y presenta una temática muy atractiva frente a un análisis psicológico.
Además, posee dilemas morales que envuelven toda la trama, poniendo en un juego
constante la ética del protagonista con el uso de los pecados capitales, los cuales
también nos tientan a nosotros en cada momento.

El personaje escogido es el protagonista de esta película, Kevin Lomax, ya que es


quien presenta el trastorno psicológico más determinante dentro de la trama; posee un
rol bastante interesante, en el cual se centra la historia, por lo que los hechos giran en
torno a él. Lomax representa un perfil que es común dentro de nuestra sociedad, sobre
todo en las clases altas, correspondiendo a un abogado cuya meta es alcanzar el éxito
de una manera desmedida.

Las corrientes psicológicas escogidas son:

Corriente psicoanalítica: Ésta nos guía a comprender el porqué del trastorno y cómo
puede haber influido la infancia del personaje en su personalidad actual. Esto aplicado
al personaje, vendría siendo el hecho de tener una madre muy creyente y estricta en la
moral, además de una percepción de tener un padre ausente en su niñez.

Corriente Conductista: Esta corriente nos facilita comprender que bajo ciertos
reforzamientos positivos (generados por el padre del protagonista), como por ejemplo
el ganar todos los casos obteniendo siempre lo que desea, se quiere fortalecer la
conducta del personaje para que sea aún más codicioso, teniendo así mayor vanidad y
egocentrismo.

Corriente Factorial o de Rasgos: Hans Eysenck (Postura nativista) nos permite


relacionar la personalidad del padre del protagonista con él mismo, debido a la
tendencia psicológica heredada. Así podemos entender que el ámbito genético también
influye en la personalidad y que no tan sólo el ambiente, como en las teorías antes
dichas.
Resumen de la película

La película comienza con Kevin Lomax, un excelente abogado de Florida que no ha


perdido ningún caso durante su carrera, en un tribunal defendiendo a un profesor
acusado de violación por una alumna. La vanidad le gana y decide defenderlo sabiendo
que es culpable, ganando el juicio.

Su fama en Florida hace que una gran firma de abogados de New York, encabezada
por John Milton, se fije en él. El primer caso de Lomax es realizar la defensa de un
haitiano que ejecutaba sacrificios de animales en su casa. Al tomar el caso, escoge un
jurado manipulable y defiende basándose en el derecho de libertad de culto y acciones
que se relacionen al culto, logrando así su primer éxito.

A medida que se vuelve más exitoso, su vida personal se deteriora por la alta demanda
de tiempo de su trabajo, junto con la tentación de mujeres hermosas y en especial de
Christabella Andreoli, quien es abogada del bufete e hija de Milton.

A la firma de abogados llega el caso de Alexander Cullen, quien tiene acusaciones de


asesinato de tres personas. Lomax toma el caso ante la tentación generada por la
vanidad y ambición de fama, éxito y dinero. Durante la investigación, Kevin se percata
de que Cullen es culpable y que le era infiel su esposa. En la defensa convence a los
jurados de que al momento del asesinato, Cullen estaba teniendo relaciones con su
secretaria. Logrando así un nuevo éxito. Pero el conocer la verdad de que Cullen si
ejecutó los asesinatos, genera crisis en la dirección que ha tomado la vida de Kevin y
decide afrontar a Milton. Conversando con Milton se entera que éste es Satanás, violó
a su esposa y es su padre. En ese momento aparece la media hermana de Kevin con
el fin de tener relaciones sexuales y procrear al anticristo. Sin embargo y de manera
imprevista, Kevin se suicida dando fin a los planes de Satanás.

Este acto de Kevin genera profunda rabia en Milton, decidiendo así darle una segunda
oportunidad. Es así como hay un retroceso al instante en que Kevin estaba en el
tribunal defendiendo al profesor. En esta ocasión Kevin decide retirarse del proceso de
defensa, solicitando al juez un nuevo abogado defensor para el profesor.

Descripción del personaje

a) Contextualización y trabajo:

El personaje elegido es el principal de la película, Kevin Lomax, un joven abogado


estadounidense exitoso que trabaja en el Estado de Florida y posteriormente en Nueva
York, quien se encuentra en un ascenso constante. Su carrera siempre ha estado
caracterizada por éxitos consecutivos, ya que este personaje nunca ha perdido un caso
a lo largo de su vida, llegando a un total de 64 casos ganados. Incluso hasta los casos
más imposibles de resolver los gana dejando a todos asombrados y adquiriendo
popularidad por esto, sufriendo incluso de la envidia de sus compañeros, quienes
encontraban injusto que con tan poca experiencia en la agencia fuera Kevin el abogado
más importante. Así se consolidó como el mejor abogado del Estado de Florida. Kevin
hace lo que sea por ganar un caso con tal de que su desempeño no caiga y se sienta
inferior a otros.

El hecho que marca el desarrollo de la historia radica en que Lomax es contratado para
defender a un profesor que había abusado sexualmente a una de sus alumnas.
Mientras la joven relata lo que el profesor le hizo, Lomax se percata de que
efectivamente es un violador debido a que éste comienza a masturbarse. De él
depende si es dejado en libertad a pesar de ser culpable. Sin embargo, Kevin con tal
de no perder su secuencia de casos decide ir en contra de su moral y termina dejando
como inocente al culpable. Además, humilla a la víctima acusándola de mentirosa, todo
para finalmente ganar el caso.

Este hecho hace que una gran firma de abogados de Nueva York decida contratarlo, lo
cual tendrá una serie de repercusiones.

El personaje se desenvuelve en un contexto de altas exigencias, teniendo una presión


social e interna de no dejar de ser el mejor. Esto afecta su calidad de persona debido a
que los pecados capitales son presentados constantemente por el diablo para que su
hijo caiga en cada uno de ellos. Kevin en su trabajo se comporta responsable y
ordenadamente. No deja el trabajo de lado por ningún motivo, teniéndolo como su
vínculo afectivo más importante, el cual antes era su esposa. Ésta se aleja cada vez
más como vínculo debido al escaso tiempo que Kevin tiene para ella. El trabajo le
proporciona un ambiente más bien frío, dominado por los intereses de cada persona,
sin afectividad y el uso incorrecto de la ética profesional.

b) Pasatiempos:

Con respecto a los pasatiempos, al comienzo de la película este personaje si bien ya


está muy comprometido con su trabajo es capaz de dedicarle tiempo a su esposa y a
su madre con quienes vive. Sin embargo, a medida que avanza la película y producto
del cambio de trabajo, de ciudad y de casa Kevin se ve cada vez más absorto por el
trabajo y ya prácticamente no le dedica tiempo a su familia, especialmente a su esposa
quien resulta ser la principal afectada. Respecto a su vida social, sólo se muestra que
cada vez que terminaba un caso se iba a celebrar con su esposa y compañeros de
trabajo, ya que siempre ganaba. Su principal pasatiempo es dedicarse a sus casos
para no perder ninguno.

c) Ámbito familiar:

En el ámbito familiar, este personaje es hijo de madre soltera. Nunca conoció a su


padre, y su progenitora nunca le dio información acerca de éste. Su madre era una
mujer extremadamente religiosa, reservada y conservadora. La relación entre Kevin y
su madre si bien era cercana, era poco afectiva y demostrativa.

Otro personaje que forma parte de la vida familiar de Kevin es Mary Ann, su esposa,
con la cual tiene una buena relación, incluso tienen planes de tener un hijo. Sin
embargo, esta relación se ve afectada a lo largo de la historia debido a que la
comunicación entre ambos se daña y cada vez se distancian más, poniendo en
constante peligro la relación.

Como ya mencionamos antes, la madre de Lomax nunca le reveló información acerca


de su padre, John Milton, el cual resulta ser la representación del mal, o mejor dicho el
diablo en persona. Debido a esto, Milton maneja las situaciones para poder acercarse y
manipular a su hijo, por lo que la relación entre ambos comienza a fortalecerse a lo
largo de la película pero sin grado de paternidad, sólo en una relación de respeto,
admiración, amistad, e incluso conveniencia.

d) Historia pasada y presente:

Kevin posee una vida normal antes de su gran cambio: comienza a trabajar en una
importantísima agencia de abogados, hito que marca un antes y después en su carrera
profesional y en su vida en particular. Antes de este gran cambio, Lomax residía en La
Florida y mantenía en una relación amorosa estable con Mary Ann. Luego de su
contrato con la prestigiosa agencia de abogados, Kevin se traslada a Nueva York junto
a su esposa. En éste lugar su vida se transforma, ya que este nuevo trabajo le
consume la mayor parte del tiempo, haciendo que se deteriore su vida personal y
amorosa, alejándose definitivamente de Mary. Desde este momento, Kevin es aún más
tentado por el diablo, teniendo una mejora notable en su situación económica. En su
presente, se convierte en uno de los más apetecidos abogados de la ciudad, lo que
afectará enormemente en su vanidad, convirtiéndose en el hijo ideal del diablo.

e) Comportamiento y rasgos:

En general, el comportamiento de Kevin Lomax se caracteriza por ser una persona


centrada y aficionada de manera excesiva en su trabajo, queriendo obtener siempre un
éxito característico. Tiene conductas recurrentes de egocentrismo que lo hacen
obsesionarse con su carrera de abogado, hasta el punto de cambiar las relaciones con
su madre y su esposa. Lomax, en las diversas situaciones actúa sin tener una
conciencia moral, incluso lastimando a su entorno. Sus decisiones son tomadas a partir
de generar su propio bien, para no causar una posible frustración por fracaso. Cuando
el control se le escapa de las manos, toma un comportamiento agresivo y prepotente,
no reconociendo sus errores y cerrándose a la posibilidad de ser él quien se equivoque.

Con Mary Ann, Lomax actúa de manera egoísta en cuanto a la relación. Sólo se
preocupa por su propio bien, reputación y estatus; dejando a su cónyuge de lado, sin
apoyo y haciéndola sentir extremadamente sola, de tal manera que llega al punto de
presentar comportamientos de delirio y psicosis.

La vanidad es la principal precursora del comportamiento de Kevin, estando


relacionada con los pecados capitales y por ende con el “Diablo”. La percepción de
Kevin a sí mismo es que es un abogado exitoso, que debe mantener sus seguidilla de
casos victoriosos intacta, y una vez que ya deja de lado su conciencia moral es capaz
de lograr incluso mejores resultados, por lo que se vuelve parte de su estrategia
inconscientemente. Kevin se da cuenta desde el comienzo que deja a su esposa
abandonada, pero como se cierra a los demás y a sí mismo no logra darse cuenta de
los estragos que ocasiona en su alrededor y principalmente en su persona.

Análisis psicológico (Belloch, et al., 1996; Beck, 1995)

Eje 1: Trastornos clínicos esporádicos.


a) Alucinaciones: Al estar teniendo relaciones sexuales con su esposa (Mary Ann),
Kevin comienza a alucinar, imaginando que su esposa es una compañera de
trabajo con la cual había estado teniendo pensamientos y deseos lujuriosos.
b) Trastornos del sueño: Kevin, al estar tan absorto en el trabajo, la mayoría de las
veces llegaba tarde a su casa; por otro lado, al estar teniendo problemas con su
esposa denota preocupación, lo que provocaría problemas en su dormir, no
teniendo un descanso reparador. Por lo que se puede deducir que éste dormía
poco y tenía trastornos del sueño.

Eje 2: Trastornos de la personalidad.


a) Rasgos de personalidad narcisista:
● Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios. Esto se representa en Kevin con su deseo constante de ganar
todos los casos que se le presenten, sin importarle el estar defendiendo a
personas que en verdad si son culpables con tal de mantener su estatus y
reputación como uno de los mejores abogados del país.
● Carece de empatía, es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás. Este aspecto dentro de la personalidad de Kevin
queda reflejado en los problemas que tiene con su esposa. Desde un comienzo
Lomax no se puso en su lugar. Por ejemplo, al momento del cambio de ciudad y
trabajo no pensó en cómo le afectaría a Mary Ann o si le costaría adaptarse o
no a su nueva vida. A medida que avanza la trama, Mary Ann le manifiesta lo
sola y abandonada que se siente viviendo en New York, debido a que él le está
dedicando mucho tiempo a su trabajo y poco tiempo a ella. Sin embargo, Kevin
sigue trabajando tal cual lo hacía antes, lo cual denota la falta de empatía que
tenía con su esposa.
● Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias. Por ejemplo,
cuando Milton le recomienda a Kevin que se retire del caso para que se ocupe
de su esposa, ya que ésta había estado teniendo episodios de delirio y
alucinaciones. Lomax le responde que no puede dejar el caso, ya que si lo deja
y su esposa se recupera la odiaría por ello .Otra situación en la que se puede
observar estos rasgos es cuando la madre de Kevin le sugiere que se preocupe
por su esposa y éste le responde que no se entrometa, ya que no es problema
de ella y que si quiere que ella se haga cargo de Mary Ann.
b) Rasgos de personalidad Antisocial.
● Falta de remordimientos como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros. Este aspecto dentro de la personalidad de
Kevin queda reflejado al comienzo de la película, cuando Lomax está
defendiendo a un profesor de matemáticas que había sido acusado de violación
hacia una de sus alumnas y Kevin se da cuenta de que efectivamente su cliente
era culpable, pero no desiste en defenderlo y finalmente gana el caso. En esta
escena se puede percibir que Lomax no siente ningún tipo de remordimiento,
culpa o empatía con respecto a la adolescente violada (víctima), e incluso la
interroga de tal forma que la deja de mentirosa frente a todo el público presente
en el juicio y de esta manera termina ganando el caso.
c) Rasgos de personalidad Obsesivo-compulsivo.
● Dedicación excesiva al trabajo y la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades, no atribuibles a necesidades económicas
evidentes. Esto se refleja constantemente dentro de la película ya que
prácticamente el único pasatiempos de Lomax era su trabajo, hecho motivado
por la obsesión hacia el ganar todos los casos como fuese. Esto implicaba que
todo su esfuerzo se enmendara en cumplir este objetivo, y de este modo dejara
de lado su vida social y especialmente a su esposa. Por otro lado, ésta peculiar
obsesión hacia el trabajo no tiene relación con problemas económicos debido a
que Kevin tenía una buena situación económica.

Eje 3: Enfermedades médicas.


Aplazado, ya que no se aprecia ninguna enfermedad médica en el transcurso de la
película. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que existiera una en el futuro.

Eje 4: Depresores psicosociales.


● Problemas matrimoniales: Lomax comienza poco a poco a tener conflictos con
su esposa, ya que ésta le manifiesta el poco tiempo y dedicación hacia ella.
Además, Mary Ann comienza a presentar episodios de delirio y a tener
alucinaciones, lo cual agrava más la relación y por tanto, el sentimiento de
presión por parte de Kevin.
● Presión por parte de la madre: Desde un comienzo su madre se torna un poco
reacia a que Kevin se mude a New York y cambie de trabajo; cabe destacar que
a ésta tampoco le agrada mucho Mary Ann en un comienzo, culpándola de ser la
precursora del cambio de ciudad. Por otro lado, constantemente presiona a
Kevin para que tenga un hijo.
● Presión laboral: Kevin al ser considerado el mejor abogado del estado de Florida
y uno de los mejores en el país, genera muchas expectativas en la gente y
sobretodo en su equipo de trabajo. De esta manera, el personaje siente presión
al no querer fallar ni caer del alto estatus en el cual se encuentra para seguir
recibiendo halagos y alabanzas respecto a sus logros.
Eje 5: Evaluación de la actividad social.
Leve-moderado: Kevin presenta este grado de trastorno, ya que si bien posee
características de ciertos trastornos como lo son el narcisista, antisocial y obsesivo-
compulsivo, no los presenta de manera dominante, es decir, presenta sólo algunas
características de cada trastorno y no alcanzan a ser la cantidad mínima necesaria
para ser diagnosticado con alguno de ellos. Por lo tanto, sólo padecería rasgos de
personalidad de este tipo.

Hipótesis

a) Conductista
Skinner: teorías de la personalidad. Condicionamiento operante.
Podemos hipotetizar que dentro de la infancia de Kevin se le presentaron múltiples
refuerzos positivos, los cuales influyen a fortalecer su personalidad actual.
Según la personalidad de Kevin Lomax, vanidoso, avaro, codicioso, etc., se podría
inferir que su conducta se ve influenciada por las situaciones y condicionamientos que
le presenta su padre (el diablo) en las distintas instancias de la vida, generando algún
refuerzo para las conductas y elecciones que llevarán a Kevin a cumplir el objetivo de
Milton, procrear el anticristo. John Milton indicó en una escena de la película que
siempre lo estuvo observando, ya que no lo pudo evitar; es por esto que se puede
deducir que su padre estuvo presente de diversas maneras dentro de su niñez y
adultez. El objetivo de John era que Kevin se convirtiera en una persona con
características de codicia, envidia, vanidad, egocentrismo, etc., para que pudiera
finalmente involucrarse con su media hermana y dar a luz al anticristo. Para ello se le
presentan diversas circunstancias a Lomax en su vida que favorezcan este
comportamiento, a través de constantes estímulos apetitivos como por ejemplo: ganar
todos los casos, presenciar a la prensa por sus logros y ser siempre muy bien
reconocido (estímulos de tipo contingente). Skinner menciona que la conducta se
mantiene en el tiempo debido a las consecuencias que se desprendan de la situación, y
además cree que la mayor parte de la conducta es producto de condicionamiento
operante (Engler, 1996). Es por esto que podemos realizar una hipótesis respecto a
que Kevin tiene este tipo de comportamiento en su vida actual, ya que desde su niñez
su padre le reforzó estas características por medio de reforzamientos positivos,
siempre entregándole lo que deseaba, todo le resultaba bien, nunca perdía,
provocando consecuencias que fueran contingentes a sus actos, por lo que Kevin
repetía estas conductas durante toda su vida.

b) Psicoanálisis:
Kevin es exageradamente perfeccionista y obsesivo debido a una fijación en la
etapa anal de Freud, especialmente en la etapa anal retentiva o pasiva. En esta
etapa que se da desde el primer hasta el tercer año de vida, se realiza el control de
esfínteres, teniendo como zona erógena el ano, la cual entrega placer al retener y
expulsar las heces (Araya, Marzo 2015). En el caso de Lomax, ocurre que a pesar
que no tuvo la presencia de un padre, tuvo la estricta figura de su madre, debido a
que es una mujer cristiana, practicante de una denominación no católica, muy
arraigada a la ética y a la moral, teniendo sus principios ante todo. En esta etapa, su
madre debe haber sido restrictiva, castigadora y controladora, permitiendo que Kevin
haya adquirido un carácter anal, siendo una persona perfeccionista, rígida, terca,
controladora, parsimonia y pulcra, resaltando ésta última característica en su imagen
prolija en cuanto a su vestimenta y persona.

c) Factorial o de Rasgos:
Postura nativista: Para Hans Eysenck la conducta está muy potenciada por la
tendencia psicológica heredada (Araya, Mayo 2015). Por esto podemos mencionar que
el comportamiento de John Milton, padre del protagonista, está estrechamente
relacionada con la personalidad de Kevin. (Los rasgos de primer orden: impulsividad,
intolerancia, ansiedad, y los que podemos clasificar en los de segundo orden como:
extroversión y neuroticismo)

A Kevin lo podemos integrar en el psicoticismo, ya que es un personaje egocéntrico,


frío e impulsivo en algunos casos.
Podemos hipotetizar entonces que la conducta de Kevin se debe principalmente a la
tendencia psicológicas heredadas por su padre, desde siempre.

Conclusión:

Luego de realizar una reflexión respecto de las causantes de la conducta actual de


Kevin, se puede concluir que el personaje presenta una personalidad de características
tales como: vanidoso, superficial, poco empático, egocéntrico, etc., debido a la gran
influencia de estas tres corrientes expuestas anteriormente de manera conjunta. La
corriente psicoanalítica permite responder a las causas que pudieron potenciar su
conducta durante la infancia del protagonista, la personalidad de la madre, lo estricta
que pudo haber sido con relación a la moral y ética en su vida diaria, por lo que entrega
una mirada mucho más causal frente a los caracteres que pudieron darle importancia
en su vida pasada en relación a la actual. La corriente conductual se consideró de
suma importancia, ya que se refiere a todos los aspectos de su vida, tanto situaciones
de infancia, adolescencia y adultez, porque se alude al impacto que pudo tener John
Milton desde siempre al exponerlo en las diversas situaciones que el protagonista
debía enfrentar (estímulos contingentes positivos) que provocan en Kevin una
sensación apetitiva, debido a las consecuencias que estos traían, es decir, cada vez
que John hacía que su hijo ganara todos los casos, éste estaba reforzando su conducta
para aumentar la probabilidad de que Kevin tuviese este comportamiento de manera
más continua, así durante toda su vida, desde su niñez hasta la vida actual, con el fin
de conseguir el procrear al anticristo. Así también, la teoría humanista, la cual enfatiza
una mirada más espiritual desde el nacimiento y cómo pudo influir la herencia en el
comportamiento de Lomax, tanto de parte materna como paterna, heredando
principalmente los rasgos de primer orden que provocan que tuviese una personalidad
mucho más psicótica al heredar las características de su padre, pero además las de su
madre, pues a pesar de todo al final de la película este logra percatarse de que no
estaba teniendo un comportamiento adecuado en su vida y es capaz de mejorarlo,
viéndose así las características heredadas de su madre referidos a la moralidad y
hacer las cosas bien.
Se estima que un aspecto a profundizar en la película seria lo ocurrido en la infancia de
Kevin, ya que esto nos ayudaría a comprender con mayor cabalidad el actuar y
manera de ser del protagonista en las distintas situaciones analizando si la presencia
distante del padre influye en su personalidad o no.

Otro aspecto que creemos es importante de profundizar es la relación que Kevin tiene
con su madre, ya que si bien se puede notar que su relación no era tan cercana ni
cálida, ella era el único modelo a seguir que tenía Kevin por lo cual se debería ahondar
más en cuanto a su lazo, porque así se podría explicar el hecho de que Kevin no
presente los valores religiosos y morales que se aprecian de su madre en la toma de
decisiones.

Además si en la película se hubiera mostrado la infancia y adolescencia de Kevin,


quizás se podría determinar el fin de Lomax para escoger ser abogado, es decir, si su
elección fue para defender a los inocentes u obtener dinero a pesar de tener que
defender a violadores, asesinos, etc.
Referencias:

Araya, M. (2015, Marzo). Psicología de la personalidad. Freud. Cátedra dictada en la


Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago Chile.

Araya, M. (2015, Mayo). Psicología de la personalidad. “Modelo Factorial de la


personalidad”. Cátedra dictada en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago Chile.

Beck A. (1995): “Terapia Cognitiva de los Desórdenes de la Personalidad”. Cap. 2


Teoría de los Trastornos de Personalidad (pp. 54-78)

Belloch, A., Martínez, M .P. & Pascual, L .M. (1996): “Manual de Psicología de la
Personalidad”. Cap. “Personalidad Sana y Personalidad Trastornada”. En A.
Fierro (Ed.), (pp. 255-283).

Engler, B. (1996). “Introducción a las Teorías de la Personalidad” “Cap. Una teoría de


la personalidad sin personalidad”, pág.210-219.

Hackford, T. (Director). (1997). “Devil’s Advocate” [Película]. Estados Unidos.

También podría gustarte