Está en la página 1de 13

ESTADOS

FINANCIEROS BAJO NIFF PARA PYMES

MAIRA ALEJANDRA VALENCIA GUTIERREZ

ID.157663

DOCENTE: JOSE ISAIAS CESPEDES

NRC: 12547

Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO”

Contabilidad financiera I

Villavicencio – Meta

2020
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)

Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas


Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

(a) Normas Internacionales de Información Financiera;


(b) Normas Internacionales de Contabilidad; y
(c) las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité
de Interpretaciones (SIC).

¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera son el conjunto de


estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el


mismo, las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por
esto que las NIIF buscan un punto en común, una homologación y consistencia
en los temas.

¿Qué beneficios tienen?

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función


financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la
comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

Acceso a mercados de capital

Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

Información consistente y comparable

Mismo lenguaje contable y financiero

Reducción de costos

Herramienta para la alta

gerencia en la toma de decisiones

Modernización de la Información financiera


Simplificar la prepararación de los Estados Financieros

¿Por qué son importantes las NIIF en Colombia?

En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los


principios y normas de contabilidad e información financiera en Colombia. Con
esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría
Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en
Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual
busca el desarrollo efectivo del proceso de convergencia y ha orientado al
mercado para que las empresas colombianas se clasifiquen en alguno de los
tres grupos que a continuación se describen. En Diciembre de 2012 el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a la propuesta
presentada por el

CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente
los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades
que conformarían el Grupo 1 y 3 y para

el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022


de 2013 (PYMES), respectivamente. En estos

decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los


cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año 2013.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se


hacen algunas precisiones y modificaciones especialmente relacionadas con
los cronogramas de aplicación.

PYMES:

Pymes son pequeñas y medianas empresas. Se determina según el número de


trabajadores que tienen registrados en el IMSS. Normalmente son negocios
pequeños, refiriéndose a pocos movimientos contables o propias de sus
actividades, pero con potencial de crecer. Ejemplo de esas: papelerías,
taquerías, salones de belleza, despachos de asesoría. Hay programas
federales (Secretarías de economía y de desarrollo social) para apoyarlos con
montos que van desde 20 mil hasta un millón de pesos para iniciar, para
reactivarse o desarrollar proyectos económico. Aguas, el dinero se paga disque
a muy poco interés. Sirven para que la gente se ponga a trabajar, creando una
cultura empresarial y disminuya el desempleo.
ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF PARA PYMES

Son medios de comunicación que utilizan las empresas, para reportar los
cambios económicos y financieros que experimenta a una fecha o periodo
determinado. Los estados financieros concentran la información obtenida de las
cuentas contables y las clasifica de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados para sentar:

La situación y el valor real del negocio

El resultado de las operaciones en una fecha determinada

Los Estados Financieros son los siguientes:

Balance General (también denominado Balance de Situación o Estado de


Situación Patrimonial)

Estado de Resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias)

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (también denominado Estado de


Variaciones en el Patrimonio Neto)

Estado de Flujo de Efectivo (En algunas legislaciones Estado de Origen y


Aplicación de Fondos)

Las denominaciones "Estados Financieros", "Estados Contables" o "Cuentas


Anuales" son equivalentes en las distintas legislaciones e incluyen a los cuatro
estados mencionados y sus notas respectivas.

ESTADO DE BALANCE GENERAL:


Activo

Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando


sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la
entidad y, además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido
confiabilidad.

Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se


considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener
beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se
informa. En lugar de ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un
gasto en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se
presenta).

Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. Sin


embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros hacia la entidad sea
prácticamente cierto, el activo relacionado no es un activo contingente, y es
apropiado su reconocimiento.

Pasivo

Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando:

a)    La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa
como resultado de un suceso pasado;

b)    Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia


de recursos que incorporen beneficios económicos; y

c)    El importe de la liquidación puede medirse de forma fiable.

Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación


presente que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones
(b) y (c) anteriores.

Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el


caso de los pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de
negocios (véase la sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía). 

Distinción entre partidas corrientes (corto plazo) y no corrientes (largo plazo)

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos


corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de
situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de
liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se
aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo
con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).
Activos corrientes:

Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

a)    Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;

b)    Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

c)    Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la


fecha sobre la que se informa; o

d)    Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización


esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un
pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que
se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el
ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su
duración es de doce meses.

Pasivos corrientes:

Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

a)    Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la


entidad;

b)    Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

c)    El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha


sobre la que se informa; o

d)    La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación


del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la
que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.


2.    Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

      

      Enfoque de un único estado

Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas
que presenten los siguientes importes del periodo:

a)    Los ingresos de actividades ordinarias.

b)    Los costos financieros.

c)    La participación en el resultado de las inversiones en asociadas y


entidades controladas de forma conjunta contabilizadas utilizando el método de
la participación.
d)    El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los
apartados (e), (g) y (h).

e)    Un único importe que comprenda el total de: 

              -        El resultado después de impuestos de las operaciones


discontinuadas, y

             -       La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la


medición al valor razonable menos costos de venta, o en la disposición de los
activos netos que constituyan la operación discontinuada.

f)    El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no
es necesario presentar esta línea).

g)    Cada partida de otro resultado integral clasificada por naturaleza,


excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado h.

h)    La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades


controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.

i)     El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado
integral, puede usar otro término para esta línea tal como resultado).  

       

Enfoque de dos estados

Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como


mínimo, las partidas del periodo que presenten los importes descritos en los
apartados (a) a (f), con el resultado en la última línea. El estado del resultado
integral comenzará con el resultado como primera línea y presentará, como
mínimo, las partidas que presenten los importes descritos en los apartados (g)
a (i) y lo descrito en la gráfica anterior.

Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o


viceversa es un cambio de política contable.
Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los
periodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo
un estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la última
línea se denomine “resultado”.

Requerimientos aplicables a ambos enfoques

-  Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables


se presentarán como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como
parte del resultado en el periodo en el que surgen.

-  Una entidad presentará partidas adicionales, encabezamientos y subtotales


en el estado del resultado integral (y en el estado de resultados, si se
presenta), cuando esta presentación sea relevante para comprender el
rendimiento financiero de la entidad. 

-  Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto


como “partidas extraordinarias” en el estado del resultado integral (o en el
estado de resultados, si se presenta) o en las notas.  

Desglose de gastos

Una entidad puede clasificar el desglose de los gastos de las siguientes


maneras:

   
3.    Estado de cambios en el patrimonio y Estado de resultados y
ganancias acumuladas

-  Estado de cambios en el patrimonio

Objetivo

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre


el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas
en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios
en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo,
y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones
recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.

Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio

Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

a)     El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los
importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las
participaciones no controladoras.

b)    Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación


retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10
Políticas Contables, Estimaciones y Errores.
c)     Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes
en libros, al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los
cambios procedentes de:

                i.        El resultado del periodo.

               ii.        Cada partida de otro resultado integral.

              iii.        Los importes de las inversiones por los propietarios y de los


dividendos y otras distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las
emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los
dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las
participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida
de control.

CARACTERISITICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

FINALIDAD: los estados financieros costituyen una representación


estructurada de la situación financiera y el rendimiento financiero de una
entidad.

Periodo definido (la fecha)

Moneda de presentación

Redondeo

IMPORTANCIA:

LAS NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), son importantes


por varias razones, las cuales voy a enumerar a continuación.

Estandarizan la aplicación de principios de contabilidad en todos los paìses que


las adopten. Esto facilita la lectura y análisis de Estados Financieros que se
produzcan, porque se emiten bajo los mismos lineamientos. Así un proveedor
cuyos clientes están en el extranjero no tiene que hacer una traducción de los
estados financieros a sus normas locales, porque en marco general son los
mismos.

La utilización de las NIIF como principios de contabilidad, aseguran la calidad


de la información, toda vez que orientan el registro contable hacia el registro de
la información que tenga incidencia o pueda tener sobre la situación financiera
de una empresa, sin importar el carácter fiscal (impuestos o legal) que pueda
tener dicha partida.
En el caso de las NIIF para las PYME, que son una simplificación de las NIIF
PLENAS, les permite a estas entidades (PEQUEÑAS Y MEDIANAS), acceder a
créditos en el exterior, a presentar información razonable que pueda atraer
otros inversionistas, y ante todo a que aprendan a utilizar la contabilidad como
una herramienta para la toma de decisiones.

Para los profesionales de la Contaduría, el aprender a utiilzar las NIIF, les va a


permitir ampliar su mercado laboral, ya que pudieran ejercer su profesión en
otros países distintos a donde se formó como Contador.

¿Cómo se clasifican las Pymes?

Existen cuatro clases de empresas:

Micro empresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Cuando nos referimos a las micro, pequeñas y medianas empresas,


generalmente usamos las siglas PYMES.

La sigla PYMES significa Pequeñas y Medianas Empresas

La sigla MIPYMES significa Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Micro Empresa

Planta de personal: Hasta diez (10) empleados.

Activos totales: Menos de 500 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

Pequeña Empresa

Planta de personal: Desde once (11) hasta cincuenta (50) empleados.

Activos totales: Desde de 501 hasta 5,000 Salarios Mínimos Mensuales


Legales Vigentes.

Mediana Empresa

Planta de personal: Desde cincuenta y un (51) hasta doscientos (200)


empleados.

Activos totales: Entre 5,001 y 30,000 Salarios Mínimos Mensuales Legales


Vigentes.
Gran Empresa

Planta de personal: Mayor de doscientos (200) empleados.

Activos totales: Mayores que 30,000 Salarios Mínimos Mensuales Legales


Vigentes.

También podría gustarte