Está en la página 1de 10

1

UNIDAD 3; FASE 4 DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:
EDGAR PÉREZ CHAPARRO
LUZ MARINA GUTIERREZ
SANDRA MILENA GAMBA FRANCO

PRESENTADO A:

JAIRO ALBERTO JALLER


GRUPO: 102956_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS “ECACEN”
MAYO 2020
2

Tabla de Contenido
I. INTRODUCCIÓN 3
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
III. OBJETIVOS 5
IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 6
V. PLAN DE ACCIÓN 7
VI. CONCLUSIONES 9
VII. BIBLIOGRAFÍA 10
3

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta lectura y la solución de este problema social es comprender, que hay
normas que favorecen a los seres humanos que no tienen, sobre lo creado nada.

Con la lectura de los derechos humanos, los cuales han sido reconocidos por los estados y
aplicados a las naciones, se tiene como reconocer y exigir se cumplan sobre cualquier ser
humano sin distinción de raza, religión, o cualquier otra diferencia que lo aparte del resto.

Los derechos de los indígenas a tener un nombre, un registro, para que le sean reconocidos
sus derechos, mientras no esté inscrito no es reconocido como actor de derechos, con los
indígenas puede haber una dificultad que son nómadas pero tenemos dos líderes que los
conocen y nos puede servir de enlace , la denuncia hecha ante la organización de derechos
humanos, donde los países no tomaron en serio, poniendo como mitigación de la reclamación, el
acuerdo con la OIT, solo es una parte importante , que solo puede ser aplicada cuando un ser tiene
registros para que pueda trabajar.

Con este trabajo comprenderemos que no solo se ha violado un derecho sino en su totalidad ya que
cada uno desencadena otro, lo más importante que un ser humano tiene al momento de nacer es un
nombre, padres, alimento, salud, educación, trabajo, a no ser desterrado, a tener y a que se le
aplique todos los derechos y se los reconozca
4

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Problema:

No se ha reconocido el derecho a la identidad, un registro personal e individual para que le sean


reconocido sus derechos, al libre desarrollo de la personalidad de la comunidad de Yucatá

El problema que se está presentado en la comunidad indígena es que “No se ha reconocido el


derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad de la comunidad de yucuta” esto
debido a que ninguno de los dos países se han preocupado de velar y reconocerlos derechos de esta
comunidad, lo que ha provocado que esta comunidad indígena no estén registrados, lo cual no
pueden tener un nombre y un documento que los identifique, al no estar registrados ellos van a estar
limitados a poder ejercer los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, lo que
genera la exclusión social. Esto ha causado que esta población no reciba ningún beneficio por parte
de estos dos estados ya que se reconoce a esta comunidad de Yucuta como personas que no existen
para dichos países. Por tal motivo no han podido ejercer el derecho a la educación, salud, al trabajo
y la política, mucho menos el derecho al voto.
5

OBJETIVOS

Objetivo General

Tomar medidas para la protección de derechos fundamentales, de la comunidad indígena de Yucutá

Objetivos específicos

Crear una oficina de registro civil, que vincule a toda la comunidad indígena de Yucuta, que
permita reconocer los derechos y obligaciones que otorga la ley

Vincular a la comunidad indígena en los diferentes programas que brinda los países de Paracuatá y
Bolerama.
6

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Crear una oficina de registro civil

Una oficina de registro es la que se encarga de registrar a las personas y otórgales un documento de
identidad, que en el momento de ser registrado automáticamente esta persona aparece en las bases
de datos oficiales del estado, lo cual le permite tener una identidad y poder identificarse en todos los
escenarios dentro de la sociedad y al mismo tiempo puede acceder a unos derechos y obligaciones
que otorga la ley. Es por eso que es de vital importación crear esta oficina de registro civil en la
comunidad indígena de Yucuta, ya que esta comunidad no cuenta con un documento de identidad y
esto hace que sus derechos sean vulnerados, al ser registrada esta comunidad indígena,
automáticamente se le está reconociendo sus derechos, puesto que podrán hacer parte de los
programas que ofrece los dos países tanto de Paracuatá y Bolerama, podrán tener acceso a la
educación al trabajo, la salud, la política ente otros, y de esta forma se le mejorara las condiciones
en que viven, garantizando la igualdad de derechos para todos.

Que se encuentren incluidos en el censo de los dos países, con doble nacionalidad.
7

PLAN DE ACCIÓN

¿Como se hace?

Reunir a los dos presidentes ante la corte Corte interamericana de derechos humanos, los
representantes de los indígenas Jucá y Tareyequi Piche, los abogados de la organización Por tus
derechos”, para llegar a un acuerdo de inscripción de los indígenas Yucatá en ambos países.

¿Cuándo se realiza?

Con una orden inmediata para que se inicie su ejecución y dentro de las 48 horas siguientes, la corte
interamericana deberá dar ordenes de seguimiento para verificar la implementación de las ordenes
específicas, todo incumplimiento es sancionable en medidas concretas antes el respectivo país
mediante acciones ejecutivas y de amparo (en algunos países como en Colombia llamada Tutela)

¿Dónde se realiza?

el encuentro se realizará en sede principal de la corte interamericana de derechos humanos, en San


José de Costa Rica, si bien la corte por sus estatutos puede sesionar en cualquiera de los países, por
igualdad entre los dos estados parte, se sugiere un territorio neutral

¿Para qué se hace?

Se realiza con el fin de cuidar y proteger los derechos humanos de la comunidad indígena de
Yucatense, mediante ordenes de reparación integral que incluye.

Indemnización

No repetición

Verdad

Reparación material

Reparación simbólica

Fijar un término corto para el inicio, para que sean inscritos los indígenas
8

Hacer seguimientos a la inscripción

Hacer seguimiento de la matrícula en los colegios a los menores

Seguimiento a la atención médica.

Establecer como máximo dos años para la inscripción de todos los indígenas Yucatá

Pedir informes a los presidentes de Bolerama y Paraguatá cada año.

Pedir ayuda a países desarrollados para la construcción de puestos de salud y colegios en su lengua,
y costumbres pares que sean entendidos claramente en sus necesidades.

Valorando los informes se harán nuevos requerimientos

También buscar nuevos caminos a seguir tomando como base de progreso en otros países que han
tenido otros países con igual dificultad.
9

CONCLUSIONES

El derecho de las comunidades indígenas, es una materialización de la igualdad humana y


notoriamente de la igualdad, pues no se les puede discriminar como ciudadanos y es deber tomar las
acciones positivas para protegerles. El multiculturalismo reconoce el valor en todas las tradiciones
de la policromía, que implica la diversidad, particularmente en el caso latinoamericano.

Estos derechos cuentan con mecanismos para su protección en el nivel internacional del sistema
regional de derechos humanos ante la comisión y la corte interamericana para obtener de las
mismas medidas de convencionalidad y reparación integral

Los seres humanos por el simple hecho de ser personas, contamos con unos derechos los cuales
deben ser respetados y protegidos, todo esto se encuentra estipulado en el caso de Colombia en
nuestra carta Magna y a nivel mundial en la carta de las naciones unidas y declaración universal de
los derechos humanos de parís, dichos derechos proclamados por la Asamblea General en su
resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

En esta resolución hay 30 artículos que muestran la correcta manera de adecuada de proteger los
derechos universales, los cuales son intrínsecos a las personas y cuentan con las siguientes
características:

Son universales, aplica para todos los seres humanos sin distinción Inalienables, no se quitan y
ponen, no se puede renunciar a ellos Indivisibles e interdependientes, para cumplir uno se debe dar
cumplimiento otro.

No tiene jerarquía, no va uno primero que otro, todos se aplican o exigen por igual, He aprendido
que la constitución política colombiana tiene como base los derechos humanos, la personería y la
defensoría del pueblo en Colombia velan por los derechos de los nacionales y extranjeros que estén
en su territorio.
10

BIBLIOGRAFÍA

Escobar G., & Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en, I. (2013). Los
objetivos de desarrollo del milenio: entre la provisión de servicios y los derechos humanos.
Sugerencias para las defensorías en américa latina. En La protección de los derechos humanos por
las defensorías del pueblo: actas del I Congreso internacional del PRADPI (pp.39-65). Madrid:
Dykinson. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=687431&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_31
Políticas públicas y presupuestos con perspectiva de derechos humanos: manual operativo para
servidoras y servidores públicos. (2010) ¿Qué son los derechos humanos? (pp.11-13) México, D.F.:
United Nations Publications. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=387615&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_11
Jaller, J. (2016). Derechos Humanos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10041
Naciones Unidas. (1948). La organización, La declaración universal de derechos humanos.
Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Ardila, E. (2002). Pluralismo jurídico: Apuntes para el debate. Fellow of international innovators
for the pulic-Ashoka

También podría gustarte