Está en la página 1de 14

Tarea 1 - Proposiciones y tablas de verdad

Estudiante: Jhonatan Steven Sánchez fierro

Código: 1083929267

Grupo Colaborativo:

200611_1235

Nombre del docente:

MIREYA GOMEZ

Nombre del curso:

Pensamiento lógico

Periodo:

2019_803

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2019
Introducción

A continuación, podremos apreciar de manera corta pero precisa el desarrollo de la

siguiente actividad la cual nos será de gran importancia para poder seguir a delante con

nuestro proceso de formación como profesionales de igual manera nos ayudara a resolver

diferentes dudas e inquietudes que se pudieron desarrollar hasta el momento con el curso en

cuestión.

De igual manera podremos apreciar la solución a un listado de cuestiones que se nos dan y

de que claramente se responderán podremos ver diferentes métodos de verdad y desarrollo

de actividades de este mismo tema al igual que podremos dar conceptos sobre otras

preguntas que se dan según la actividad


Objetivos

 Aprender a identificar las clases de proposiciones que se puede encontrar en un


enunciado.

 Entender la aplicación y el efecto que tienen los términos de enlace en las


proposiciones.

 Analizar proposiciones en nuestro idioma para determinar su validez.

 Analizar e interpretar proposiciones para simbolizarlas.

 Analizar los enunciados para la elaboración de las tablas de verdad, teniendo en


cuenta los términos de enlace.
Desarrollo de ejercicio 1
Desarrollo de ejercicio 2
 Argumento seleccionado:

Sofía estudia medicina o estudia literatura inglesa y Si ella estudia literatura inglesa
entonces escribirá poemas.

 Proposiciones Simples: (se define cada proposición simple del argumento, siempre
en afirmativo y con letras en minúscula).

p = Sofia estudia medicina


q = estudia literatura inglesa
r = si ella estudia literatura inglesa
s = entonces escribirá poemas

 Lenguaje Simbólico: Se convierte el argumento al lenguaje simbólico.

pvq˄r s

 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje
simbólico
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y
determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.

p q r s q P pvq˄r s
˄ v
q
r ˄
r
F F F F F F V
F F F V F F V
F F V F F F V
F F V V F F V
F V F F F F V
F V F V F F V
F V V F V V F
F V V V V V V
V F F F F V F
V F F V F V V
V F V F F V F
V F V V F V V
V V F F F V F
V V F V F V V
V V V F V V F
V V V V V V V

Ejercicio 3

A partir de la proposición compuesta en lenguaje simbólico que haya seleccionado deberá:

d . ( p ⋁ q) ⋀ ¿

Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo una descripción

basada en un contexto, el que se solicita es un contexto académico

P: José jugara voleibol

Q: deberá trabajar
R: clima lluvioso

S: no podrá jugar

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.

José jugará voleibol O deberá trabajar Y deberá trabajar SI el clima esta lluvioso Y
no podrá jugar

 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje
simbólico
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico (En Word,
Excel o foto del desarrollo manual).

p q r ( p⋁q)⋀¿

V V V V

V V F F

V F V V
V F F V

F V V V

F V F V

F F V V

F F F V

 Definir si el argumento seleccionado inicialmente es una tautología, contradicción o


contingencia.

Si la tabla de verdad de la proposición es siempre verdadera, independientemente de la


verdad o falsedad de las proposiciones simples, entonces la expresión es
tautológica.

En este caso es tautología.


Conclusiones

Gracias a las actividades propuestas se logra identificar y comprender los elementos

esenciales en la lógica proposicional y la forma de aplicarlos para resolver

problemas cotidianos por medio de tablas de verdad


Referencias

Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y

computación. (pp. 106-112). Ediciones Elizcom, Madrid. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=109&docID=3199701&tm=1529510366591

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de

álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. (pp. 19-28).

Madrid, España: Editorial Tébar Flores. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

ppg=20&docID=3226457&tm=1529246259924

Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y

computación. (pp. 106-112). Ediciones Elizcom, Madrid. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=109&docID=3199701&tm=152951036659

También podría gustarte