Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE MINAS

LINEAS EQUIPOTENCIALES

CURSO:
FISICA III

DOCENTE:
SEGUNDO ENRIQUE DOBBERTIN SANCHEZ

INTEGRANTES:
 CAMPOS CHUQUILIN, ALEXIS
 CASTREJÓN CALDERÓN, EDWIN

CAJAMARCA – PERÚ
2020

I. RESUMEN:
La práctica de laboratorio llamada “Líneas Equipotenciales” se desarrolló con la ayuda
del simulador PHET Interactive Simulations (University of Colorado Boulder).
Este simulador nos ayuda a comprender y entender los comportamientos de las Líneas
Equipotenciales en forma gráfica, también vamos a determinar las curvas equipotenciales
y su distribución alrededor de la configuración de cargas puntuales.
En el simulador vamos a observar la configuración de un campo eléctrico generado por
dos cargas puntuales. Donde es posible medir la distancia respecto a la posición de una
cuadricula, y las líneas equipotenciales de acuerdo a las diferentes distancias.
Para empezar a trabajar con el simulador tenemos que hacer check en el control de campo
eléctrico, en la cuadricula, voltaje y valores; Luego hacer click en la carga puntual
positiva y arrastrarla hacia la parte izquierda de la cuadricula de manera que se ubique en
la intersección de las líneas de dicha cuadricula, seguidamente hacemos el mismo
procedimiento para la carga puntual negativa, en este caso lo arrastraremos a la parte
derecha de la cuadricula.
Para seguir con dicho simulador vamos a ubicar nuestro centro de coordenadas (0,0) en
cualquiera de las dos cargas. Luego hacer click en el medidor equipotencial para
arrastrarlo a nuestro punto de origen (0,0) que puede ser en la carga positiva o negativa.
Anotamos estos datos haciendo uso de una tabla, para ir obteniendo más datos vamos
desplazando nuestro medidor equipotencial hacia la derecha ubicando en una medida
determinada. Anotamos el potencial y el punto del plano, luego hacer click en el lápiz
para mostrar la línea equipotencial. Vamos a repetir este proceso cuantas veces sea
necesaria y vamos anotando el potencial y las coordenadas.

II. DATOS EXPERIMENTALES:

N° Voltaje (en V) Ubicación 1 (x; y) Ubicación 2 (x; y)

1 16.23 (48.5;0) (-50.9;0)

2 7.984 (79.8;-39.6) (0;-92.5)

3 4.344 (120.2.0;-62.6) (-50.3;-146.1)

4 2.459 (171.6;30.6) (140.3;120.3)

5 0.786 (221.7;50.1) (190.4;201.0)

6 -0.480 (270.4;-100.2) (280.1;160)

7 -1.791 (312.1;49.4) (780.6;-119.6)

8 -5.829 (-99.9;50.8) (112.9;48.7)

9 -9.631 (-77;0) (80.9;15.3)

10 -16.02 (-47;18.8) (30.9;39)


III. PROCESAMIENTO DE DATOS:

IV. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS:

CUESTIONARIO:

 ¿Qué sucede cuando acerca el medidor equipotencial a la carga positiva? ¿Y a la


negativa?
Una carga eléctrica puntual q (carga vulnerable) tiene, en presencia de otra carga
q1 (carga fuente) una energía potencial electrostática. De modo semejante a la
relación que se establece entre las fuerzas y el campo eléctrico, se puede definir
una magnitud escalar, potencial eléctrico.
 ¿Qué sucede si colocamos una tercera carga puntual? Explique qué sucede con
las líneas equipotenciales.
Si aumentamos una carga, las fuerzas del mismo signo se van repeler, en cambio sí
son de distinto signo se van atraer las fuerzas.
 ¿Hay alguna relación entre la forma de las cargas y las líneas equipotenciales?
Relación de tipo envolvente, donde las líneas equipotenciales son perpendiculares
a las líneas de campo eléctrico.
V. CONCLUSIONES:
 Comprendimos con mayor claridad el concepto de las líneas equipotenciales,
creando graficas de las superficies equipotenciales con un mismo valor de
potencial eléctrico, utilizando el simulador campos y cargas.
 Identificamos que, en todo punto de una superficie equipotencial, el vector
campo es perpendicular a la misma.
 Concluimos que las líneas de campo eléctrico tienen dirección inversa al
sentido en el que aumenta el voltaje en el arreglo de electrodos; por ende,
tienen la misma dirección en la que disminuye en voltaje camino hacia el
electrodo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 file:///C:/Users/alexi/Downloads/informe2equipotenciales-120609074258-
phpapp02.pdf
 http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/potencial.html
 https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/06-
Electricidad_y_Magnetismo/20_-_electrostatica.pdf

También podría gustarte