Está en la página 1de 148

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ciencias Básicas

CÁLCULO I
Tomo II - Teórico-Práctico - 2013
El siguiente texto, en un principio, fue recopilado y organizado sobre la base de la
bibliografía indicada en el programa, principalmente por el Prof. Hugo Omar Pajello.

Colaboraron en esta tarea: María Ziletti, Fabián Romero, Ezequiel Podversic, Gabriel Paisio,
Jorge Daghero, María Barlasina, Aldo Chiarvetto, María Beatriz Nieto, Fernando Pajello.

Actualmente el plantel docente a cargo del dictado de la materia, sigue actualizando y


ampliando el presente material

Docentes de la asignatura:

Barone, Adrián abarone@ing.unrc.edu.ar

Barros, Julio jbarros@ing.unrc.edu.ar

Daghero, Jorge jdaghero@ing.unrc.edu.ar

Mendez, Alejandra amendez@ing.unrc.edu.ar

Morsetto, Jorge jmorsetto@ing.unrc.edu.ar

Nieto, Maria Beatriz mnieto@ing.unrc.edu.ar

Paisio, Gabriel gpaisio@ing.unrc.edu.ar

Podversic, Ezequiel epodversic@ing.unrc.edu.ar

Romero, Fabián fromero@ing.unrc.edu.ar

Stoll, Rodolfo rstoll@ing.unrc.edu.ar

Ziletti, María mziletti@ing.unrc.edu.ar

Carreras:
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería Química
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Electricista
Índice
CÁLCULO I ............................................................................................................................ 1
Unidad 2 ......................................................................................................................... 7

1 LÍMITE ........................................................................................................................ 9
1.1 UN PROBLEMA MOTIVADOR .......................................................................................... 9
1.2 DEFINICIONES PRELIMINARES ..................................................................................... 11
1.3 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE ................................................................ 11
1.4 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO................................................................... 16
1.5 LÍMITE INFINITO ............................................................................................................ 20
1.6 LÍMITE EN EL INFINITO................................................................................................. 21
1.7 LÍMITE INFINITO EN EL INFINITO ............................................................................... 24
1.8 EL ÁLGEBRA DE LÍMITES ............................................................................................. 24
1.9 LÍMITES LATERALES ...................................................................................................... 29
1.10 ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES .................................................................... 30
2 LÍMITES INDETERMINADOS ............................................................................. 33
2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 33
2.2 LÍMITES NOTABLES ....................................................................................................... 35
3 FUNCIONES CONTINUAS................................................................................... 39
3.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO ...................................................................................... 39
3.2 CONTINUIDAD A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA ................................................ 39
3.3 CONTINUIDAD EN UN INTERVALO ............................................................................. 40
3.4 PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS...................................................... 40
3.5 CONTINUIDAD UNIFORME ........................................................................................... 41
3.6 FUNCIONES CASICONTINUAS ...................................................................................... 41
3.7 FUNCIONES DISCONTINUAS ........................................................................................ 41
Unidad 3 ....................................................................................................................... 45

1 DERIVADAS ........................................................................................................... 47
1.1 REVISIÓN DE CONCEPTOS............................................................................................. 47
1.2 DEFINICIÓN DE DERIVADA ........................................................................................... 50
1.3 INTERPRETACIÓN GEOMETRICA DE LA DERIVADA ................................................ 54
2 CÁLCULO DE DERIVADAS ................................................................................. 57
2.1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA (REGLA DE LA CADENA) .................. 57
2.2 DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA .............................................................. 57
2.3 DERIVADA DE UNA CONSTANTE ................................................................................. 59
2.4 DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES ................................................................ 59
2.5 DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES.......................................................... 60
2.6 DERIVADA DEL PRODUCTO DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN ................ 60
2.7 DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES ........................................................... 61
2.8 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN POTENCIAL................................................................. 61
2.9 DERIVADA DE UNA RAÍZ............................................................................................... 62
2.10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL ......................................................... 62
2.11 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DEL TIPO uv ............................................................... 63
2.12 DERIVACIÓN DE FUNCIONES DADAS IMPLÍCITAMENTE...................................... 63
2.13 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN INVERSA .................................................................. 64
3 DERIVADAS DE FUNCIONES CIRCULARES ................................................... 67
3.1 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES DIRECTAS ..................................... 67
3.2 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES INVERSAS. .................................... 69
4 APLICACIONES DE LA DERIVADA ........................................................... 73
4.1 ECUACIÓN DE LA RECTA TANGENTE Y ECUACIÓN DE LA RECTA NORMAL A
UNA CURVA PLANA ............................................................................................................. 73
4.2 DIFERENCIAL DE UNA FUNCION ................................................................................. 74
4.3 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA ................................................................................ 74
4.4 CÁLCULO DE ERRORES MEDIANTE DIFERENCIALES.............................................. 76
Unidad 4 ....................................................................................................................... 79

1 TEOREMA DE ROLLE ............................................................................................ 81


2 TEOREMA DEL VALOR MEDIO GENERALIZADO (REGLA DE CAUCHY). 85
3 TEOREMA DEL VALOR MEDIO O DE LAGRANGE ....................................... 87
4 REGLA DE L’HOPITAL ......................................................................................... 89
0
4.1 FORMA INDETERMINADA ........................................................................................ 89
0

4.2 FORMA INDETERMINADA ........................................................................................ 90

4.3 FORMA INDETERMINADA 0   .................................................................................... 91
4.4 FORMA INDETERMINADA    .................................................................................. 92
4.5 FORMA INDETERMINADA 1 ,  0 , 0 0 ...................................................................... 92
4.6 APLICACIÓN REITERADA DE LA REGLA DE L´HOPITAL.......................................... 93
4.7 APLICACIÓN DE L’HOPITAL: CALCULO DE ASÍNTOTAS .......................................... 94
5 ANALISIS DE FUNCIONES................................................................................. 97
5.1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 97
5.2 DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Y EN UN INTERVALO ........... 98
5.3 MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE ............ 100
5.4 EXTREMOS ABSOLUTOS .............................................................................................. 104
5.5 DEFINICIÓN DE CONCAVIDAD ................................................................................... 104
5.6 PUNTO DE INFLEXIÓN.................................................................................................. 105
5.7 INTERVALOS DE CONCAVIDAD ................................................................................. 106
5.8 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN ................................................................................ 107
Trabajos Prácticos .................................................................................................... 109

Trabajo Práctico No 4 ............................................................................................. 111


Trabajo Práctico No 5 ............................................................................................. 119
Trabajo Práctico No 6 ............................................................................................. 123
Trabajo Práctico No 7 ............................................................................................. 127
Trabajo Práctico No 8 ............................................................................................. 131
Resultados ................................................................................................................... 137
Trabajo Práctico 5. “Derivadas” .............................................................................................. 139
Trabajo Práctico 6. “Recta Tangente y Normal. Diferencial” .................................................... 143
Trabajo Práctico 7. “Teoremas de Valor Medio y Regla de L’Hopital” ..................................... 145
Trabajo Práctico 8. “Análisis de Funciones” ............................................................................ 147
Unidad 2
1 LÍMITE
1.1 UN PROBLEMA MOTIVADOR

Encontrar la longitud de la circunferencia de radio R.

Así planteado el problema, no parece un verdadero problema. Desde nuestros primeros años
de escolaridad conocimos que la respuesta es 2R . Pero si nos dicen ahora, que
demostremos que la longitud de la circunferencia, viene dada por esa fórmula, ya no nos
parece tan sencillo dar una respuesta.

Nos va a guiar en esta primera parte de la respuesta a nuestro problema Arquímedes de


Siracusa (287 a.C. – 212 a.C.), quien, entre otras muchas cosas, calculó el valor de  ,
usando los polígonos inscriptos y circunscritos en una circunferencia.

Comencemos por calcular el perímetro de un polígono regular de n lados inscripto en la


circunferencia de radio R. Observar la siguiente figura puede permitirnos activar nuestra
intuición para dar respuesta al problema.

Figura 2.1

2
Consideremos el triángulo de lados R, R, ln , uno de sus ángulos interiores será  n  . Si
n
dividimos a este triángulo isósceles en dos triángulos rectángulos, observar que el ángulo
n 
 n , queda dividido en dos partes iguales, es decir  .
2 n
Siempre considerando el triángulo rectángulo anterior, llegamos a:

ln  
 R sen n 
2  2 

Unidad 2 – 1. Límite [9]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

 
ln  2 R sen  (2-1)
n

Designemos por L n , el perímetro del polígono inscripto de n lados entonces:

L n  n ln

y reemplazando por la expresión de ln en esta última, nos produce:


L n  2 R n sen  para n  3 (2-2)
n

Es interesante fijar un radio, digamos R=1 y ver que a medida que aumentamos el valor de
n el valor del perímetro, se acerca a 2 . Veamos:

R n Ln
1 5 5,877852523
1 10 6,180339887
1 50 6,279051953
1 100 6,282151816
1 1000 6,283174972

Volvemos a la ecuación (2-1), mirando esta fórmula del lado del polígono regular inscripto en
la circunferencia de radio R, vemos que a medida que n crece la longitud del lado decrece.
Por lo cual la longitud de cada lado para valores de n grande se va a parecer bastante a la
longitud del arco de circunferencia Cn (ver figura 2.1); por lo que esperamos que el
perímetro Ln, calculado en (2-2), se parezca a la longitud de la circunferencia, a medida que
n se hace cada vez más grande.

Ahora bien en la expresión (2-2) cuando n se hace grande el seno se hace cada vez más
chico, con lo cual tenemos un producto de un número muy grande, por un número muy
chico, ¡esto es un problema! Porque… ¿cuánto vale este producto si n es muy grande? ¿un
número pequeño? ¿un número grande? ¿cero? ¿uno?

Otras cuestiones que aparecen ahora son:

1) ¿este producto tiene sentido para n indefinidamente?


2) ¿para n indefinidamente grande, Ln se parece a 2R ? ¿O sólo se da si R=1 como en el
ejemplo?

Para contestar estas cuestiones y dar una respuesta definitiva al problema que nos hemos
planteado, recorremos un largo camino (por momentos tortuoso), guiados por Newton-
Leibniz y otros que han contribuido al desarrollo del Cálculo.

Que este camino sea largo, no nos tiene que extrañar, desde Arquímedes a Newton-
Leibniz han transcurrido más de mil ochocientos años. ¡Cuántos años transcurridos, cuánta
matemática creada!

[10] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Después de desarrollar la teoría de Límites, que es el tema de este capítulo, podremos dar
una solución al problema planteado.

1.2 DEFINICIONES PRELIMINARES

Entorno de un punto.

Se llama entorno de un punto, o de un valor x0 de la variable x, a todo intervalo que


contenga a dicho punto y cuya amplitud pueda hacerse tan pequeña como se quiera. Es
decir, entorno de un punto x0, es todo intervalo (a, b), tal que:

a < x0 < b

Se denomina entorno simétrico de centro x0 y radio , a todo intervalo (x0-, x0+). Se


simboliza: N (x0 , ) o también N(x0).

entorno N(x0 , ) = {x / x - x0 < } ; para:  > 0.

Se llama semientorno a la izquierda de x0, a todo intervalo:

(x0-, x0) = {x0-  x  x0}

Por otra parte, semientorno a la derecha de x0, es todo intervalo:

(x0 , x0+) = {x0 < x < x0+}

Se denomina entorno reducido, a todo entorno que excluye el valor x = x0. En símbolos:

entorno reducido N' (x0 , ) = {x / 0 < x  x0 < }

Gráficamente:

Figura 2.2

1.3 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE

Una de las ideas centrales del cálculo creadas, casi simultáneamente, por Newton y Leibniz,
en el siglo XVII, es la noción de Límite de una función en un punto. Esta noción nos
permitirá definir conceptos tales como: Continuidad, Derivada de una función y otros que,
hacen del Cálculo una herramienta de gran aplicación en la ciencia y en la tecnología.

Para inspirar nuestra definición en lo que daremos en llamar “Límite de una función en un
punto”, comenzamos por un ejemplo. Consideremos la función a variable real:

Unidad 2 – 1. Límite [11]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

4x 2  4
f(x) 
x 1

La gráfica de esta función es la que se muestra a continuación:

Figura 2.3

Una pregunta que surge naturalmente es ¿Cuál es su dominio? ¿ya lo pensó?. La respuesta
es que son todos los reales menos el uno o más formalmente Dom f(x)  R  1  puesto que

si reemplazamos por el número 1 en la fórmula de f(x) resulta una expresión que no


0
podemos calcular, esto es y de acuerdo con las propiedades de los números reales “no se
0
puede dividir por cero” o lo que es equivalente a decir “el cero no tiene inverso
multiplicativo”.

Es importante que nos quede claro que si tomamos cualquier otro número real “distinto de
uno” al reemplazar en f(x) su valor, la cuenta se puede hacer sin dificultad. Al decir distinto
de uno, podemos pensar en números próximos al “1” como por ejemplo x=0,98 (¿tiene lápiz
y papel? ¿calculadora?, ¡entonces a verificar!). Obtenemos que f(0,98)=7,92.

¿Si tomamos valores muy próximos a “1” los valores de la función se acercan a algún valor
determinado? O por el contrario, ¿los valores que asume la función no se estabilizan hacia
ningún número, cuando el valor de variable se “acerca” a “1”?.

Para ayudar nuestra intuición completamos la siguiente tabla de valores:

x 0,98 0,99 0,999 0,9999 1 1,0001 1,001 1,01 1,02


f(x) 7,92 7,96 7,996 7,9996 No existe 8,0004 8,004 8,04 8,08

Si miramos la tabla, vemos que:

i) “Los valores de la función se acercan al valor 8 cuando los valores de la variable “x” se
acercan al valor 1”

[12] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

ii) “Los valores de función se van estabilizando al valor 8 a pesar que la función no está
definida en el punto x=1”

Observaciones:

a) ¿De qué manera podemos cuantificar la afirmación dada en i)?


Que los valores de la función f(x) se acerquen al valor 8, significa que la distancia de f(x) a 8
se va haciendo cada vez más chica. Esto es equivalente a pedir que: |f(x)-8| es cada vez
más chico (piense que el valor absoluto es la manera en que medimos la distancia entre
números reales). De forma similar diremos que, “x” se acerca a 1 si |x-1| se hace chico.

b) Que “|f(x)-8| se haga cada vez más chico, cuando |x-1| se hace chico” lo podemos
expresar diciendo que: Si damos un número positivo arbitrario (lo elegimos como nos guste),
digamos   0 , podemos encontrar un número positivo “ ()  0 ” que depende del número
  0 , que hemos elegido, de tal forma que se cumpla la implicación:
si 0  x  1   entonces f(x)  8  
Analicemos si esta afirmación traduce efectivamente lo que estamos queriendo expresar. Al
ser   0 arbitrariamente elegido, lo podemos tomar tan chico como queramos, esto nos
asegura que la distancia de f(x) a 8, medida por |f(x)-8| es chica y por ende los valores de
función se acercan al valor 8. Ahora para que todo ande bien tenemos que encontrar un
número ()  0 que nos asegure que nos acercamos al valor x=1 (sin llegar a tocarlo,
observe que |x-1|>0, nos interesa qué le pasa a la función cerca del número “1” y no lo que
vale en “1”)
Para verificar la implicación planteada, debemos encontrar el número   0 , para asegurar
que efectivamente los valores de función se “estabilizan” al valor 8 cuando nos acercamos
tanto como queramos al valor de variable 1. En caso que para cualquier   0 , podamos
encontrar el número   0 diremos que: “la función tiende a 8 cuando x tiende a 1” o que
“el Límite de la función es 8 cuando x tiende a 1”. A estas expresiones las notaremos:

lím f(x)  8
x 1

c) Para fijar ideas acerca de la observación (b), supongamos que   0,01 ¿Cómo debemos
tomar   0 para que se cumpla que: si 0  x  1   entonces f(x)  8  0,01 ? (2-3)

Para encontrar el número ()  0 , desarrollaremos una técnica llamada “acotación”.


Procedemos como sigue:

i) Suponemos siempre que x  1 .

Unidad 2 – 1. Límite [13]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

4x 2  4
f(x)  8  8
x 1
4x  1x  1
f(x)  8  8
x 1

f(x)  8  4x  1  8

f(x)  8  4x  1

f(x)  8  4 x  1

Observar que la tercera igualdad se justifica pues estamos considerando x  1 , es


decir x  1  0 y podemos simplificar (alegremente) las expresiones semejantes.

Como f(x)  8   , entonces:


4 x 1  

De la última expresión podemos despejar y obtener lo que queríamos:



4 x 1    x 1 
4
Como x  1   , entonces:
  ( )

4
Para nuestro caso:
0,01
(0,01)   (0,01)  0,0025
4

ii) Veamos que con esta elección de   0,0025 se cumple la implicación planteada

en (2-3) ahora ya sabemos que 0  x  1  0,0025 , (no olvidar que x  1 ), en

esencia hacemos los mismos pasos que en (i) pero ahora ya sabemos como tomar
“  ”.

4x 2  4
f(x)  8   8  4x  1  8  4x  1  4 x  1  4  0,0025  0,01  
x 1

Observar que hemos demostrado: si 0  x  1  0,0025  f(x)  8  0,01

iii) Si miramos fijamente los cálculos, se ve que valen para cualquier   0 que

tomemos, por lo tanto vale: si 0  x  1   f(x)  8   . Y esto último nos
4
4x 2  4
dice que “El límite cuando x tiende a 1 de la función f(x)  , es 8”
x 1
4x 2  4
En la notación que usaremos, escribimos: lím 8
x 1 x 1

iv) Miremos gráficamente qué significa: si 0  x  1   f(x)  8  
4
Esta última implicación es equivalente a (¿tiene lápiz y papel?):

[14] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

si 1 
  x 1    x  1  8    f(x)  8  
4 4

Esta última expresión nos está diciendo que:

    
Cada vez que el valor de “x” está en el intervalo reducido1: 1  , 1  1 , 1   ,
 4   4 
entonces: los valores de de imágenes f(x) “caen” en el intervalo 8   , 8   , cuyo
centro es el límite de la función en 1, es decir el número real 8.

Figura 2.4

v) Interpretemos que nos está diciendo el gráfico de la figura anterior (no habla
pero, es como si):

Puesto que se cumple que lím f(x)  8 , cada vez que demos un número positivo
x 1

  0 se verifica que hay un rectángulo (al cual le sacamos la recta vertical x=1) de
   
la forma 1  , 1  1 , 1   x 8   , 8   , del cual la gráfica de la función no se

 4   4 
sale. En este rectángulo donde está contenido el punto (1; 8), punto límite de la
función.

Observar que el área de cada rectángulo se hace tan chica como queramos, con tal
de tomar un   0 , suficientemente pequeño y que estos rectángulos contienen al
(1; 8).

Ahora estamos en condiciones de dar la siguiente definición de Límite de una Función en


un punto, esta definición (que por razones obvias) se llama Épsilon-Delta se debe al
matemático alemán Karl Weierstrass (siglo XIX).

1
el nombre reducido es porque no se incluye el centro del intervalo, en este caso el número 1

Unidad 2 – 1. Límite [15]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1.4 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

Definición 1
Sea una función f(x) definida en un intervalo I  R , salvo quizás en un número x0 contenido
en I. Diremos que el límite de f(x) es L cuando x tiende a x0, y escribimos: lím f(x)  L si se
x x 0

cumple que:

Dado   0, existe ()  0 tal que, si 0  x  x0    f(x)  L  

Observaciones:

1) La frase “salvo quizás” de la definición significa que puede darse el caso que la función sí
esté definida en el punto x0  I

2) Procediendo de forma similar a lo hecho en el ejemplo vemos que:

si 0  x  x0    f(x)  L  
es equivalente a:
si x0    x  x0    x  x0  L    f(x)  L  

Esto último nos dice que cualquiera sea el épsilon positivo que tomemos siempre podemos
encontrar un número delta también positivo (que depende del épsilon) de forma tal que,
cada vez que tomamos un número real “x”, en el intervalo:  x   , x0    x0 , x0    , se
 0   

puede asegurar que la imagen de ese valor, es decir “f(x)”, pertenece al intervalo
L   , L   .
3) El gráfico correspondiente a lo expresado en la observación (2) es:

Figura 2.5

Mirando el gráfico vemos que, la gráfica de f(x) no se sale del rectángulo de base
 x   , x0    x0 , x0    y de altura L   , L   .
 0   

[16] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejemplo 1

Veamos un ejemplo más para ver como funciona la definición.


Demostrar usando la definición que: lím (3x  7)  1 .
x  2

Comenzamos por encontrar como depende el  , del épsilon, para ello, tomamos un   0 y
planteamos:
f(x)  L  3x  7  1  3x  6  3x  2  3 x   2  
De la última desigualdad tenemos que:

3 x   2   x   2  
 
  
3
 0
de aquí se ve que, si tomamos   se cumplirá la implicación deseada. Para muchos al
3
encontrar la dependencia funcional de delta con épsilon, se da por concluida la demostración.

Para otros (más formalistas), es aquí donde comienza y se procede como sigue:
 
Sea   0, y   , si 0  x  2   entonces , f ( x )  1  3 x  6  3 x  2  3    3  
3 3
Esto último nos dice que (por definición) lím (3x  7)  1 . Una observación más a este
x  2

ejemplo es que la función está definida en el punto x0=-2, podemos calcular efectivamente la
función en ese valor, y vale f(-2)=1, veremos que sólo algunas funciones tienen un
comportamiento tan lindo como ésta.

Ejemplo 2

Complicaremos este ejemplo con respecto al anterior. Mostraremos que la dependencia del
delta con épsilon no siempre es tan sencilla.
Probar por definición que lím (3x 2  1)  2 .
x 1

Como siempre primero buscamos la dependencia delta-épsilon y luego vemos que, lo hallado
“funcione” bien.
Sea   0, f(x)  L  3x 2  1  2  3x 2  3  3x  1x  1  3 x  1 x  1 . Ahora bien en

esta expresión aparece además de x  x 0  x  1 , otra expresión que depende de x, esta

es x  1 , a la cual procedemos a acotar. Para ello fijemos un delta (auxiliar) y con él

trataremos de dar una cota para la expresión x  1 .

Sea 1  1, si 0  x  1  1  1 entonces,  1  x  1  1  1  x  1  3 de aquí sale que


x 1  3

Con lo cual siempre que tomemos delta igual a 1 podemos asegurar la implicación:

Si 0  x  1  1  x  1  3
.
Luego:

Unidad 2 – 1. Límite [17]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.


f ( x)  L  3 x  1 x  1  3 x  1 3  9 x  1  9     
9
Elegimos delta como,
 
  mín  1 , 
 9
Esta elección nos asegura que se cumplirán que,

x  1  3 y que, f ( x)  L  
.

Vayamos entonces a la demostración (formal).


 
Sea   0, y sea   m ín 1 , , si 0  x  1   entonce,
 9

f ( x )  L  3 x 2  3  3 x  1 x  1 (1) 3.3 x  1  9 x  1 (2) 9 
9

 1  
(1) esta desigualdad se cumple pues recordar que   mín  1 , 
 9

(2) por la misma razón que en (1) . 
9

Observación:

Para los dos ejemplos que hemos analizado vimos que, cuando la variable,”x” tiende a un
cierto valor x0, los valores imágenes tienden a un cierto número real “finito”, L.

En el siguiente ejemplo veremos que, pueden ocurrir otras cosas.

Ejemplo 3
Sea la función definida por:
1
f ( x) 
x2
El dominio de definición de esta función es:

dom f (,  2)  (2,  ) .

Si recordamos la gráfica de esta función racional, es una hipérbola con asíntota vertical en
x=-2.

[18] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 2.6

Del gráfico vemos que esta función es no acotada. Al acercarnos a x=-2 por números
mayores, esto se dice formalmente “por la derecha de -2”, los valores imágenes se hacen
cada vez más grandes positivamente. Mientras que si nos acercamos por valores menores
que “-2”, se dice “por la izquierda de -2”, los valores imágenes se hacen grandes en valor
absoluto pero, negativos. Para sintetizar las observaciones que hemos realizado vamos a
escribir que:
1
lim 
x 2 x2

Ahora queremos poner en lenguaje más preciso las ideas expuestas más arriba que,
podemos sintetizar en: “Si nos acercamos al número -2 (ya sea por izquierda o por derecha),
los valores absoluto de las imágenes de la función, se hacen tan grandes como se quiera”

Esto es dado cualquier número positivo M>0, se puede encontrar un número


 ( M )  0 , (que
depende del M).para el cual vale la implicación:
1
0  x  (2)    M
x2
El antecedente de esta implicación nos dice que, vamos acercándonos a -2, siempre que
podamos encontrar ese delta; mientras que el consecuente de la implicación nos indica que
los valores de imágenes de la función en valor absoluto, se hace tan grande como se quiera,
pues el M tomado es arbitrario.
Veamos en este caso como debemos tomar el delta:
1 1 1
Sea M  0, x  2, f ( x)    M  x2  
x2 x2 M
.

De la última desigualdad vemos que si tomamos:


1
 (M ) 
M

Unidad 2 – 1. Límite [19]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Vemos que cuanto más grande tomemos M, más chico es el delta, con lo cual siempre vamos
a encontrar puntos “x”, suficientemente cerca de -2 de forma tal que el valor absoluto de
f(x) supere al M.

Para concluir la prueba como siempre, una vez que se encontró el valor   0 , procedemos
como antes (ahora ya conocemos la dependencia del delta con M):

1 1 1 1
Sea M  0 y sea   , si 0  x  2   entonce, f ( x )    M
M x2 x2 1
M .
Esto último asegura que:
1
lim 
x 2 x2

1.5 LÍMITE INFINITO

Definición 2
Diremos que una función f(x) tiende a infinito cuando x tiende a x0 y escribimos:

lim f ( x)  
x  x0

si se cumple:
Dado M  0, existe  (M )  0, tal que, 0  x  x0    f ( x)  M

Figura 2.7

Ejemplo 4
Demostrar por definición que se cumple:
3x  3
lim 
x 1 x2  1

Comenzamos por estudiar la dependencia del delta con el M.

3x  3 3 x 1 3 3
Sea M  0, x  1,  1 , f ( x)  2
   M  x 1  
x 1 x  1 x 1 x 1 M
.

[20] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Así tomando:
3

M

Se verifica la implicación pedida en la definición 2. Los pasos son muy similares a lo hecho
más arriba pero ahora ya conocemos la dependencia de delta con M.

1
Sea M  0, x  1,  1 y sea   . Si 0  x  1   entonces,
M
3x  3 3 x 1 3 3
f ( x)  2    M
x 1 x  1 x 1 x 1 3
M

Esto demuestra que


3x  3
lim 
x 1 x2  1 .

Observación:
En los dos casos tratados anteriormente vimos como, se comporta la función en las
proximidades de un punto x0. En muchos casos interesa conocer el comportamiento de la
función para “valores grandes” de la variable independiente es decir para x   (se lee x
tendiendo a más infinito), o bien el comportamiento para x   . Siempre y cuando la
función se encuentre definida sobre las semirrectas que contengan estos “puntos
 y  
impropios” de la recta real, es decir .

1.6 LÍMITE EN EL INFINITO

Definición 3

Sea f(x) definida en un intervalo (0,+) diremos que:


lim f ( x )  L
x 

si se cumple:
Dado   0, existe N ( )  0 tal que, si x  N  f ( x )  L  

Observación:
Vemos que la definición nos dice que podemos encontrar para, cada épsilon que tomemos un
N que depende de ese épsilon, de forma tal que, si tomamos valores de variable mayores
( L   , L   ) . Otra forma de expresar esto es
que ese N los valores de imágenes están en
decir que la gráfica de la función “no se escapa” de la faja (infinita)
( N ,  )  ( L   , L   ) .

Unidad 2 – 1. Límite [21]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 2.8

Ejemplo 5

Demostrar por definición que:


2x  5
lim 2
x  x
Hacemos los cálculos para poder hallar la dependencia del N con el épsilon.
2x  5 5 5 5 5
Sea   0, x  0 entonces, f ( x )  2     x 
x x x x 
Observar que en la última igualdad hemos sacado las barras de módulo puesto que estamos
en el caso x   , con lo cual sin pérdida de generalidad podemos suponer x>0. Ahora si
tomamos:
5
N ( ) 

vemos que se cumple la implicación de la definición.
5
Sea   0, x  0 y sea N   0. Si x  N entonces,

2x  5 5 5 5 5 5 2x  5
f ( x)  2  2         lim 2
x x x x N 5 x  x

Figura 2.9

[22] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Definición 4

Sea f(x) definida en un intervalo


(, a ) diremos que:

lim f ( x )  L
x 

si se cumple:
Dado   0, existe N ( )  0 tal que, si  x  N  f ( x )  L  

Ejemplo 6

a) Probar por definición que se cumple:

lim e2 x  0
x  .

1  1 
2x 2x 2x
Sea   0, f ( x )  0  e  0  e  e    2 x  ln   x  ln    x  ln   2   N
2  
 
Observar que como, x   ,podemos suponer
x0 x 0.

Ahora ya hallamos la dependencia de N con épsilon. Probemos entonces la implicación que


nos pide la definición 4.
 1 
Sea   0 y sea N  ln   2  , si  x  N entonces,
 
 
2
 ln   12   2
 1 
2 2   
f ( x)  0  e 2x
 0 e 2x
   e 
 e x N
 e      2 
 

   
 
Explíquese cada uno de los pasos del último renglón.

Figura 2.10

b) Ejercicio: Probar por definición que


2x  5
lim 2
x  x

Unidad 2 – 1. Límite [23]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Nos faltaría considerar los casos:


a) lim f ( x )  , b) lim f ( x )  , c) lim f ( x)   y d ) lim f ( x )  
x  x  x  x 
Daremos la definición de (a) y es un buen ejercicio ensayar las definiciones de (b), (c) y (d),
hacerlo.

1.7 LÍMITE INFINITO EN EL INFINITO

Definición 5 a
(a ,  )
Sea f(x) definida en un intervalo diremos que:

lim f ( x )  
x 

si se cumple:
Dado M  0, existe N ( M )  0 tal que, si x  N  f ( x )  M

Ejemplo 7
Probar por definición que se cumple:

lim e 2 x  
x 

1  1
Sea M  0, f ( x)  e 2 x  M  2 x  ln M  x  ln M  x  ln  M 2   N
2  
 
Observar que como, x   ,podemos suponer x>0.

Ahora ya hallamos la dependencia de N con M. Probemos entonces la implicación que nos


pide la Definición 5 a.
 1
Sea M  0 y sea N  ln  M 2  , si x  N entonces,
 
 
2
 ln  M 12    1 2
2 2   
   eN 
f ( x)  e 2 x  e x  e     M 2   M
   

 

Observación: Si miramos la figura 2.10, se puede ver claramente el comportamiento de la


función f(x)=e2x. Cuando x tiende a más infinito está claro que la función crece
indefinidamente; mientras que, si la variable tiende a menos infinito la función se acerca al
eje horizontal de abscisas, es decir tiende a cero.

1.8 EL ÁLGEBRA DE LÍMITES

Hasta ahora hemos aprendido como probar que una función tiene un límite, siempre que nos
digan cual es el valor del límite en cuestión. En este parágrafo desarrollaremos técnicas que
nos permitan calcular el límite de una función dada, es decir daremos una serie de
propiedades, a las cuales denominaremos Álgebra de Límites. El conjunto de tales

[24] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

propiedades, se prueban en forma rigurosa, a partir de las definiciones que hemos dado más
arriba. Vamos a probar las más sencillas para ilustrar las técnicas de demostración y las más
complejas quedan, para ser consultadas en la bibliografía.
En todos los casos vamos a suponer que la función está definida en un intervalo abierto
y que x0  I   a , b  , pudiendo la función estar o no definida en x0 (recordar la definición 1 de

límite). Comenzamos por el límite de una función muy sencilla.

1.8.1 Límite de una función constante.

Sea f ( x)  k la función constante definida en el intervalo I, con x0  I   a , b  , entonces,


lim f ( x)  k
x  x0

1.8.2 Límite de una suma de funciones.

Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con límites finitos,

digamos, lim f ( x)  l1 y lim g ( x)  l2 , entonces lim ( f ( x )  g ( x))  l1  l2 .


x  x0 x  x0 x  x0

Observación: Vemos que lim ( f ( x )  g ( x))  l1  l2  lim f ( x )  lim g ( x ) , esto último lo


x  x0 x  x0 x  x0

podemos leer como “el límite de una suma de funciones es la suma de los límites”,
siempre que los límites sean finitos (tienen que dar como resultado un numerito).

1.8.3 Límite de una función multiplicada por una constante.

Sea la función f(x) definida salvo quizás en x0  I   a , b  , con límite finito,

digamos, lim f ( x )  l , entonces lim k f ( x )  k l


x  x0 x  x0

Observación: fijarse que la expresión lim k f ( x )  k l , se puede reescribir como,


x  x0

lim k f ( x )  k l  k lim f ( x) , podemos decir “el límite de una función


x  x0 x  x0

multiplicado por una constante es igual la multiplicación de la constante por el límite de la


función”

1.8.4 Límite de un producto de funciones.

Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con límites finitos,

digamos, lim f ( x)  l1 y lim g ( x)  l2 , entonces lim ( f ( x ) g ( x))  l1l2


x  x0 x  x0 x  x0

Observaciones:
a) Con la notación de arriba podemos escribir: lim ( f ( x ) g ( x))  l1l2  lim f ( x ) lim g ( x ) ,
x  x0 x  x0 x  x0

esto se lee, “el límite de un producto de funciones es el producto de los límites”.

Unidad 2 – 1. Límite [25]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Observar que la propiedad 1.8.3 es un caso particular de esta última propiedad tomando
g ( x)  k .

b) Otro caso particular que se desprende de la propiedad 1.8.4, es el siguiente:

Sea la función f(x) definida salvo quizás en x0  I   a , b  , con límite finito,


n
 
si lim f ( x )  l , entonces, lim  f ( x) n l n   lim f ( x )  n N
x  x0 x  x0  x x0 
Ejemplo 8
En este ejemplo vamos calcular el límite de una función polinómica, antes estudiemos el
límite de la función lineal: f ( x)  x esta función está definida en todos los reales y
probaremos por definición que, lim x  x0 , para ello
x  x0

Sea   0 y sea    , si 0  x  x0    f ( x )  x0  x  x0     . Esto prueba que

lim x  x0 . Ahora por la observación (b) tenemos que lim x n  ( x0 )n n  N .


x  x0 x  x0

Si tomamos la función polinómica,


n n1
f ( x)  an x  an 1 x  .............  a1 x  a0 , ai  R,  0  i  n . Los coeficientes son números
fijos. Entonces calculemos lim f ( x) .
x  x0

lim f ( x)  lim (an x n  an1 x n 1  .............  a1 x  a0 ) (1)


x  x0 x  x0

 an lim x  an 1 lim x n1  ........  a1 lim x  lim a0 (2) an ( x0 ) n  an1 ( x0 )n 1  .............  a1 x0  a0  f ( x0 )


n
x  x0 x  x0 x x0 x  x0
En (1) usamos la propiedades 1.8.1 y 1.8.2 , en (2) usamos la propiedad probada arriba.
Es decir que cuando calculamos el límite de una función polinómica para x  x0 es
equivalente a evaluar la función en el punto.
Ejemplito: Calcular lim (3x3  2 x  1) , veamos
x 1

lim (3x3  2 x  1)  3 lim x3  2 lim x  lim 1  3(1)3  2(1)  1  0


x 1 x 1 x 1 x 1

1.8.5 Límite de un cociente de funciones.

Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con límites finitos,

lim f ( x)
f ( x ) l1 x  x0
lim f ( x)  l1 , lim g ( x )  l2 y l2  0 entonces, lim  
x  x0 x  x0 x  x0 g ( x ) l2 lim g ( x )
x  x0

Observación: “el límite de un cociente de funciones es el cociente de los límites”.

Ejemplo 9
x3  x  2
a) Calcular: lim
x 2 2x2  2
lim x3  x  2 lim x3  lim x  lim  2
x3  x  2 x 2 x 2 x 2 x 2 8 2 2 4
Solución: lim    
x 2 2 2 2 8 2 5
2x  2 lim 2 x  2 lim 2 x  lim 2
x 2 x 2 x 2

[26] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Debemos notar que hemos podido aplicar todas las propiedades porque todos los límites son
finitos y la función denominador tiene límite distinto de cero.
En este ejemplo además de calcular el límite pedido hemos demostrado que el límite es
efectivamente 4/5 pues, nos hemos basado en todas las propiedades que, en última
instancia se demostraron a partir de la definición de límite.

b) En este ejemplo calculamos un límite con la variable independiente tendiendo a más


infinito.

Nota importante: Hemos enunciado el álgebra de límites para la variable independiente


tendiendo a un punto (finito) y con funciones que tengan límite finito.
Se pueden enunciar y demostrar que valen estas propiedades con la variable independiente
tendiendo a más o menos infinito, siempre y cuando los límites de las funciones sean
finitos.

 2 x  5  2x   2x  5  2x
Calcular lim   3 e   lim   3 lim e 2  3.0  2
x   x   x   x  x 
Observar que se ha usado el hecho que, el límite de cada una de las funciones es finito, y el
ejemplo 6 parte a) y b).
Para completar las propiedades que con frecuencia usaremos, damos seguidamente una
propiedad referida al logaritmo, que usaremos para probar la última.

1.8.6 Límite del logaritmo de una función.

Sea la función f(x) definida salvo quizás en x0  I   a , b  , positiva en todo el intervalo. Con

límite finito y positivo: lim f ( x )  l entonces,


x  x0

lim ln( f ( x)) ln(l )ln( lim f ( x))


x  x0 x  x0
Esto nos dice que, “límite del logaritmo de una función es el logaritmo del límite”.

1.8.7 Límite de una potencia.

Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con límites finitos,

digamos, lim f ( x)  l1  0 y lim g ( x)  l2 , la función f(x) positiva en I   a , b  . Entonces,


x  x0 x  x0

lim g ( x )
g ( x) l2   x  x0
lim  f ( x)  l1    lim f ( x) 
x  x0  x  x0 

Usaremos la propiedad del logaritmo para probar 1.8.7:

Unidad 2 – 1. Límite [27]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Sea h( x) f ( x )
g ( x)
 ln h( x)ln   f ( x )   g ( x)
(1) ln h( x) g ( x )ln f ( x)

 lim ln h( x ) lim  g ( x)ln f ( x )  (2) lim ln h ( x )  lim g ( x) lim ln f ( x)


x  x0 x  x0 x  x0 x  x0 x  x0

   
(3) ln  lim h( x) l2 ln  l1   ln  lim h( x ) ln l1  l2 
 x  x0   x  x0 

e

ln lim h( x )
x  x0  elnl 1
l2

(4) lim h( x)   l1 
l2   x  x0
  lim f ( x) 
lim g ( x )

x  x0  x  x0 
En (1) se usa la propiedad que logaritmo “baja potencias”, en la implicación (2) usamos que,
el límite de un producto es el producto de los límites. La implicación (3) se justifica usando
la propiedad 1.8.6. La implicación (4) es usar el hecho que la exponencial y el logaritmo es
una la función inversa de la otra.

Observación: Algunos casos particulares que se desprenden de esta proposición son:

k
k  
a) Si g ( x)  k constante entonces, lim  f ( x)    lim f ( x ) 
x  x0  x  x0 
g ( x) lim g ( x )
b) Si f ( x)  r  0 constante entonces, lim  r   r x  x0
x  x0
lim g ( x )
c) Si f ( x)  e entonces, lim e g ( x )  e x  x0
x  x0

Ejemplo 10

a) Calcular lim e3 x  2
x 1
lim 3 x  2
Solución: lim e3 x  2 e x 1 e 1
x 1
1
 1 x
b) Calcular lim  3  
x   x
Solución: No tenemos que perder de vista que para aplicar el álgebra de límites, todos los
límites deben ser finitos. Calculemos el límite del exponente y el de la base.

1
Afirmamos que lim 0 esto se intuitivamente porque si tomamos valores de x cada
x  x
1
vez más grandes entonces el cociente se hace cada vez más chico. Si recordamos el
x
1
gráfico de , que es una hipérbola equilátera también nos convencemos de que la
x

[28] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

afirmación tiene fundamento. Para terminar de convencernos dejamos como ejercicio


1
demostrar por definición que lim 0 .
x  x

 1 1
Por otro lado lim  3    lim 3  lim  3  0  3  0 , además la función
x   x  x  x  x

es siempre positiva si la consideramos en  0,   . Podemos aplicar entonces la propiedad

1.8.7, el limite buscado es:

1 1
lim
 1 x
  1  x  x
lim  3     lim  3     30  1
x   x  x   x 

1.9 LÍMITES LATERALES

Habíamos visto en el ejemplo de la introducción que nos podíamos acercar al punto x0 , por
la derecha del punto es decir por los mayores que el número x0 , ahora vamos a formalizar
esas ideas.

Definición 6a
Sea f(x) una función definida salvo quizás en x0 I  (a,b) , diremos que el límite lateral
por derecha de x0 es “l” y escribimos lim  f ( x)l si se cumple:
x  x0

Dado   0, existe   0, tal que, si 0  x  x0    f ( x)  l  

Observación:
Puesto que nos estamos acercando por la derecha del punto (es decir por los mayores)
entonces, se cumple que: x0  x  0  x  x0 con lo cual en la definición 1 resulta

x  x0  x  x0

Definición 6 b

Sea f(x) una función definida salvo quizás en x0 I  (a,b) , diremos que el límite lateral
por izquierda de x0 es “l” y escribimos lim  f ( x )l si se cumple:
x  x0

Dado   0, existe   0, tal que, si 0  x0  x    f ( x)  l  

Observación:
Puesto que nos estamos acercando por la izquierda del punto (es decir por los menores)
entonces, se cumple que: x  x0  x  x0  0 con lo cual en la definición 1 resulta

Unidad 2 – 1. Límite [29]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

x  x0  ( x  x0 )  x0  x

Proposición
Sea f(x) una función definida salvo quizás en x0 I  (a,b) , entonces

Lim f(x)  l  Lim f(x)  Lim f(x)  l


x  x0 x  x0 x  x0

Ejemplo 11

 2 x  1 si x  0
Decidir si existe el límite en x0 0 de la función definida por: f ( x)   x
e si x  0

Calculemos los límites laterales en el punto problema x0 0 .


Si nos acercamos por derecha del cero es decir x0 entonces la fórmula de definición de

la función es f ( x ) e x luego,

lim x
lim f ( x) lim e x e x  0 e0 1
x 0 x 0

Si nos acercamos por izquierda del cero es decir x0 entonces la fórmula de definición de

la función es f ( x )  2 x  1 luego,
lim f ( x ) lim  2 x  1  2 lim x  lim  1  1
x 0 x 0 x 0 x 0

Observaciones

i) Puesto que lim f ( x)1 1 lim f ( x) concluimos que no existe el límite


x 0 x 0
“a secas” en el cero.
ii) Observar que tanto para calcular el límite por derecha como por izquierda nos
basamos en el álgebra de límites y ésta se pudo aplicar gracias a que todos los
límites son finitos.
iii) Si miramos el siguiente gráfico observamos que la función tiene un “salto”
en el cero. Si la función tuviera límite las dos ramas de la función deben empalmar.

Dejamos como ejercicio realizar el gráfico de esta función definida por tramos para visualizar
el “salto” que se presenta en x=0.

1.10 ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

1. El límite de una función es una afirmación sobre el comportamiento de la función en


puntos próximos a a pero no en a mismo

[30] Unidad 2 – 1.Limite


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

lím f(x) = L
xa

La función puede no estar definida en el punto x = a pero tener límite cuando xa , o
también , estar definida en x=a pero ser su valor distinto del límite; f(a)  L.

2. Dos funciones que son iguales para todo valor xa, tienen el mismo límite cuando xa.

3. Si una función está comprendida entre otras dos que tienen el mismo límite para x que
tiende a a, la función dada tiene el mismo límite en a.
Si f(x) ≤ g(x)≤ h(x)  x  (a , b), y lím f(x) = L , lím h(x) = L entonces,
x  x0 x  x0

lím g(x)= L con x0  (a , b)


x x0

4. Si una función, en todos los puntos de un intervalo se mantiene constantemente menor (o


mayor) que otra, su límite en un punto cualquiera de ese intervalo será menor o igual
(mayor o igual) que el límite de la otra para dicho punto.

Si f(x) < g(x)  x  (a , b) entonces

lím f(x)  lím g(x) con x0  (a , b)


x x0 x x0

Resumiendo la información enunciamos el Teorema siguiente:

Teorema: Algebra de Límites

1. Sea f ( x)  k la función constante definida en el intervalo I, con


x0  I   a , b  , entonces,
lim f ( x)  k
x  x0

2. Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con


límites finitos digamos, lim f ( x)  l1 y lim g ( x)  l2 , entonces,
x  x0 x  x0
lim ( f ( x )  g ( x))  l1  l2  lim f ( x )  lim g ( x ) .
x  x0 x  x0 x  x0

3. Sea la función f(x) definida salvo quizás en x0  I   a , b  , con límite finito,


digamos, lim f ( x )  l , entonces lim k f ( x )  k l  k lim f ( x)
x  x0 x  x0 x  x0
4. Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con
límites finitos, digamos, lim f ( x)  l1 y lim g ( x)  l2 , entonces
x  x0 x  x0
lim ( f ( x ) g ( x))  l1l2  lim f ( x ) lim g ( x )
x  x0 x  x0 x  x0

Unidad 2 – 1. Límite [31]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

5. Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con


límites finitos, lim f ( x)  l1 , lim g ( x )  l2 y l2  0 entonces,
x  x0 x  x0
lim f ( x)
f ( x ) l1 x  x0
lim  
x  x0 g ( x ) l2 lim g ( x )
x  x0
6. Sea la función f(x) definida salvo quizás en x0  I   a , b  , positiva en todo el
intervalo. Con límite finito y positivo: lim f ( x )  l entonces,
x  x0

lim ln( f ( x)) ln(l )ln( lim f ( x))


x  x0 x  x0
7. Sean las funciones f(x) y g(x) definidas salvo quizás en x0  I   a , b  , con
límites finitos, digamos, lim f ( x)  l1  0 y lim g ( x)  l2 , la función f(x)
x  x0 x  x0
positiva en I   a , b  . Entonces,
lim g ( x )
g ( x) l2   x  x0
lim  f ( x)  l1    lim f ( x) 
x  x0  x  x0 

[32] Unidad 2 – 1.Limite


2 LÍMITES INDETERMINADOS

2.1 INTRODUCCIÓN

3x 3  7x
Sea la función: y = f(x) =
x2  x

3x 3  7x 3x 2  7
Calculamos el límite: lím 2
 lím  7
x 0 x x x 0 x 1

3.03  7.0 0
Calculamos ahora: f(0) = =
02  0 0

Como puede observarse, el límite de la función del ejemplo, existe y es distinto de f(0), que,
en este caso, es una expresión carente de sentido.

Como no siempre f(x) está definida en x0, suelen presentarse las siguientes expresiones
indeterminadas:
0
;
 ; - ;  .0 ; 1 ; 0 ; 00
0 

En estos casos, mediante operaciones algebraicas puede llegar a levantarse la


indeterminación y calcular el límite, lo cual no siempre es fácil.

De acuerdo con el ejemplo, cuando se realiza la operación de paso al límite de una función,
puede presentarse alguna de las expresiones anteriores, carentes de significado aritmético a
las que denominaremos formas indeterminadas.

En un gran número de casos, es posible determinar el verdadero valor de una cualquiera de


las formas indeterminadas, recurriendo a procedimientos algebraicos, o a transformaciones
trigonométricas, o a procedimientos analíticos basados en el operador de derivadas que
veremos mas adelante.

Ejemplo:
2
x 4
Si dos funciones tales como y x+2 adoptan los mismos valores para todo x,
x2
excepto para x=2, entonces su “tendencia” es la misma y en consecuencia:

x2  4
lím  lím x  2
x2
x 2 x 2

Unidad 2 – 2. Limites Indeterminados [33]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

de manera que si al hacer el paso al límite nos encontramos con una indeterminación, se
puede intentar factorizar la función tratando de cancelar el factor que produce la
indeterminación y tomar límite a la función resultante quedando :

lím
x2  4
 lím
x  2x  2  límx  2  4
x2 x2
x 2 x 2 x 2

Debe quedar claro que estas funciones no son iguales, pues sus dominios son distintos.

Algunos casos indeterminados fáciles de resolver son:

a) Limite de un cociente de polinomios cuando la variable tiende a cero.

P(x) 0
lím =
Q(x) 0
x0

se saca factor común a la variable elevada a la menor potencia con que figura en cualquiera
de ellos y se cancela.

Ejemplo 1.
6x5  3x3  2x 0
lím 
x 0
7x 4  5x2 0

entonces :

lím

x 6x4  3x2  2
 lím

6x4  3x2  2  2
 
x 0

3
x 7x  5x 
x 0
7x3  5x  0

b) Límite de un cociente de polinomios cuando la variable tiende a infinito.

P(x) 
lím 
Q(x) 
x

se saca factor común a la variable elevada a la mayor potencia con que figura en cualquiera
de ellos y se cancela.

Ejemplo 2:
8x2  6x  1 
lím 
4
9x  3x  2x  5 
3
x

entonces:
6 1 6 1
x2 (8 
 2) 8  2  8
lím x x  lím x x  0
2 5 2 5 
2 2
x   x (9x  3x   2 ) x   9x2  3x   2 
x x x x

[34] Unidad 2 – 2.Limites Indeterminados


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

2.2 LÍMITES NOTABLES

Se denomina así algunas expresiones muy especiales que en la operación de paso al límite
adoptan una forma indeterminada. Demostraremos algunas de ellas:

1o)
senx
lím 1
x
x 0

La operación de tomar límite en la función dada, para x  0, nos conduce a una forma
0
indeterminada . Para resolver este límite notable, nos basamos en la circunferencia
0
unidad.

De acuerdo a la figura 2.5, resulta: sen(x)<x<tg(x) en el primer cuadrante, y


sen x
tg(x)<x<sen(x) en el cuarto cuadrante, reemplazando tg(x) por su igual , resulta
cos x
respectivamente :

 senx
para 0  x  : sen (x)  x 
2 cos x
 senx
para   x 0:  x  sen (x)
2 cos x

senx
o sea en el primer cuadrante: sen (x)  x 
cos x
senx
y en cuarto cuadrante:  x  sen (x)
cos x

dividiendo por sen(x), teniendo en cuenta el signo que corresponda a cada cuadrante :

x 1 1 x
1  ;  1
sen x cos x cos x senx

tomando recíprocas; como las desigualdades tienen el mismo signo, resulta:

senx sen x
1  cos x ; cos x  1
x x

senx sen x
ordenando las desigualdades cos x  1 ; cos x < 1
x x
aplicando límites para x  0, por derecha en el primer cuadrante y por izquierda en el
cuarto cuadrante nos queda :

sen x sen x
lím cos x  lím  lím 1 y lím cos x  lím  lím 1
x 0  x 0  x x 0  x  0- x 0- x x 0 

Nota : El  aparece por la propiedad enunciada anteriormente , luego como:

Unidad 2 – 2. Limites Indeterminados [35]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

lím cos x = 1 y lím 1 = 1


x0 x0

senx
finalmente, resulta que para ambos casos: 1  lím  1 de donde concluimos que:
x0 x

sen x
lím 1
x
x 0

quiere decir que, sen(x) y x, “se parecen mucho” para x  0.

Figura 2.5

Ejemplos: Calcular,

sen7 x 
a) Lim
x 0
2x
Solución: Vamos a emplear una técnica sumamente útil: el Cambio de Variable.

t
Sea t  7x  x  con esta nueva definición de variables el límite pedido queda
7
escrito en la forma:

sen7 x  sent  7 sent  7


Lim  Lim  Lim 
x 0
2x t 0 t 2 t 0
t 2
2
7
1  cos  x 
b) Lim
x 0
x

[36] Unidad 2 – 2.Limites Indeterminados


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Solución:

Lim
1  cos  x 
= Lim
1  cosx 1  cosx   Lim 1  cos 2 x 
x 0
x x 0
x1  cos x  x0
x1  cosx 
sen 2  x  sen x  sen x  0
 Lim  Lim 1  0
x 0
x1  cos x  x 0 x 1  cos x  2

2o)
x
 1
lím 1    e
 x
x

El límite indeterminado 1 que acabamos de plantear, tiene como verdadero valor al número
irracional 2,7182818284..., que es el número mas importante del Cálculo Diferencial e
Integral y que denominaremos “número e”.
Este número e = 2,7182818284... es la base de los logaritmos naturales o neperianos.
1
Si en la expresión anterior reemplazamos por t, obtendremos otra forma de la definición
x
del número e.

1
Si t ; entonces cuando x  , t  0
x

1
x
 1 t
Luego: lím 1    lím 1  t   e
 x
x t 0

3o)
m
 x
lím 1    ex
 m
m 

Este límite notable, se deduce de la definición del número e dado en 2o). En efecto, si
sustituimos:
x m 1 x
=t ; resulta:  ; m=
m x t t

cuando: m   , t0

x
x  1
m 
 x t t 
 lím 1  t 

Luego: lím 1    lím  1  t 

 m    
m  t 0 t 0  
 

Unidad 2 – 2. Limites Indeterminados [37]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

x x
 1  1
 t  
 t 
finalmente, por límite de una potencia: lím 1

 t  
 


 lím 1  t   ex
 
t 0   t 0 
   

luego:
m
 x
lím 1    ex
 m 
m 

3x
 x  3
Ejemplo: Calcular, Lim 
x
 x  4
x3 x1  3 / x 
Solución: Observamos que la base tiende a: Lim  Lim 1
x
x  4 x  x1  4 / x 
Mientras que el exponente tiende a: Lim 3 x   . Luego estamos en el indeterminado uno
x

a la infinito, por ende se reduce a una potencia del número e.

3x 3x 3x
 x 3  x3   1 
Lim   Lim1   1  Lim1  
x
 x  4 x 
 x4  x
 x  4
3x 3x
 x 4   x  4   x  4 
 1   x  4   1  
 Lim1    Lim 1     e 3
x
  x  4  x 
  x  4  

[38] Unidad 2 – 2.Limites Indeterminados


3 FUNCIONES CONTINUAS
3.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO

Se dice que una función y = f(x) es continua en el punto x = x0 , si y solo si, se verifican las
siguientes condiciones:

a) Existe lím f(x) = L ; (siendo L un valor finito)


x  x0

b) Existe f(x0)

c) L = f(x0)

Las tres condiciones anteriores, pueden resumirse en la siguiente expresión:

lím f(x) = f(lím x) = f(x0)


x  x0 x  x0 (2-6)

De otra manera, puede decirse también, que una función y = f(x) es continua en el punto
x=x0, cuando para todo  > 0 y tan pequeño como se quiera, se puede hallar otro número
>0, tal que verifiquen las desigualdades:

| f(x)-f(x0) | <  ; para: | x - x0 | < 

Obsérvese que esto, no es ni más ni menos que la definición de límite de una función, con
L = f(x0) y sin la restricción x  x0

Intuitivamente, una función es continua cuando su gráfica no presenta interrupciones, ni


saltos, ni oscilaciones indefinidas.

3.2 CONTINUIDAD A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA

Cuando una función y = f(x) solamente está definida para valores de x0  x , la definición
(2-6) no es aplicable. En ese caso, se dice que la función y = f(x) es continua a la derecha
en el punto x = x0, si y sólo si, se verifica:

lím f(x) = f( x 0 ) = f(x0)


x  x0+

En forma análoga, se dice que la función y = f(x) es continua a la izquierda en el punto


x = x0 , si y sólo si, se verifica:

Unidad 2 – 3. Funciones Continuas [39]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

lím f(x) = f( x0 ) = f(x0)


x  x0-

3.3 CONTINUIDAD EN UN INTERVALO

Se dice que una función es continua en un intervalo abierto (a,b) cuando es continua en
todos sus puntos. En particular, cuando y = f(x) esta definida en el intervalo [a,b], la
primera condición de continuidad en sus puntos no se cumple en los extremos a y b. En tales
casos, se dice que la función f(x) es continua en el intervalo cerrado [a,b], cuando es
continua en el intervalo abierto (a,b), y además:

lím f(x) = f(a) ; lím f(x) = f(b)


x  a+ x  b-

Se dice que una función es continua, cuando lo es en todos los puntos de su dominio de
definición. Así pues, son continuas las funciones polinómicas en x, las funciones sen(x),
cos(x) , ax, etc.

3.4 PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS

Los teoremas sobre la continuidad de las funciones, se deducen fácilmente de los teoremas
del Álgebra de Límites, ya desarrollados en la sección 2.3.

a) Si y = f(x) e y = g(x), son continuas en el punto x = x0, también lo son:


1) f(x) + g(x) (la suma)
2) f(x) - g(x) (la diferencia)
3) f(x) . g(x) (el producto)
4) f(x) / g(x) (el cociente) , siempre que: g(x0)  0

b) La composición de funciones continuas es continua. Es decir, si u = f(x) es


continua en x = x0; si y  g(u) es continua en u = u0 siendo u0 = f(x0), entonces la
función compuesta y = g [ f(x)] es continua en x  x 0 .
c) Si y = f(x) es continua en un intervalo [a , b], esta acotada en dicho intervalo.

d) Si una función y = f(x) es continua en un intervalo y es monótona estrictamente


-1
creciente o decreciente, la función inversa y = f (x) es inyectiva, continua y estrictamente
creciente o decreciente.

e) Si y = f(x) es continua en el intervalo [a,b], y si f(a) y f(b) tienen signos opuestos,


existe por lo menos un valor x = c de la variable, comprendido entre a y b, para el cual
f(c) = 0.

[40] Unidad 2 – 3. Funciones Continuas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

3.5 CONTINUIDAD UNIFORME

Se dice que una función y = f(x) es uniformemente continua en un intervalo (a,b), si

 0 ;    0 /  x1 ,  x2  [a,b] : |f(x1)-f(x2) | <  ; para: | x1-x2 | < 

Una función es uniformemente continua en un intervalo, cuando es continua en su intervalo


cerrado.

3.6 FUNCIONES CASICONTINUAS

Se dice que una función y = f(x) es casicontinua en un intervalo (a,b), si y sólo si, existe
una partición del intervalo en un número finito de puntos, tal que la función f(x) sea continua
en cada uno de los subintervalos xi1 , x i  . Toda función f(x) que presente estas
características, posee un número finito de discontinuidades (ver figura 2.7).

Figura 2.7

3.7 FUNCIONES DISCONTINUAS

Se dice que una función y = f(x) es discontinua en un punto x = x0, cuando no se cumple
alguna de las condiciones de continuidad en un punto.

Ejemplo 1:
x2  9
f(x)= es discontinua en el punto x=3, porque no se cumplen alguna de las
x3
condiciones de continuidad en un punto. En efecto:

x2  9 (x  3).(x  3)
1o) lím = lím = 6 ; entonces existe el lím f(x)
x3 (x  3) x3

x3 x3

Unidad 2 – 3. Funciones Continuas [41]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

32  9 0 0
2o) No existe f(3)=  ; (el cociente algebraico , carece de todo sentido).
33 0 0
La función no está definida en el punto.

3o) 6  f(3)

En este caso, la discontinuidad en x=3 se denomina evitable, dado que, si reemplazamos el


valor de la función no definido f(3) por el límite de f(x) cuando x 3, la función pasa a ser
continua (ver figura 2.8).

Figura 2.8

La nueva función obtenida se denomina "función redefinida" y difiere de la anterior en el


dominio.
 x2  9
 si x  3
 x  3
En nuestro ejemplo, la función redefinida será: f(x) = 
6 si x  3



Ejemplo 2:
1
f(x)= , es discontinua en el punto x=4 , porque no se cumple ninguna de las
x4
condiciones de continuidad en el punto. En efecto:

1
1o) lím =  ; no existe un límite L finito
x4
x4

[42] Unidad 2 – 3. Funciones Continuas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1 1
2o) No existe f(4)=  ; (el cociente por cero no existe como operación
44 0
aritmética)

3o) lím f(x)  f(4)


x4

En este caso, la discontinuidad en x=4 es no evitable, se denomina infinita, presentando, en


ese punto, un salto infinito (ver figura 2.9)

Figura 2.9

Ejemplo 3:
 2 ; para : 0 < x  1

 4 ; para : 1 < x  2
f(x)  
 6 ; para : 2 < x  3
 8 ; para : 3 < x  4

Unidad 2 – 3. Funciones Continuas [43]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 2.10

Se trata de una función escalonada discontinua en los puntos x=1,2,3, porque no existe un
límite único en cada uno de tales puntos. Es decir:

lím f(x)  lím f(x)


 
x  x0 x  x0

En este caso, las discontinuidades observadas son no evitables, se denominan


discontinuidades finitas, presentando en cada uno de los puntos de discontinuidad, un salto
finito.
En conclusión sólo pueden redefinirse para hacerlas continuas, aquellas funciones que tienen
límite.

[44] Unidad 2 – 3. Funciones Continuas


Unidad 3
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[46] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


1 DERIVADAS

1.1 REVISIÓN DE CONCEPTOS

Concepto de operador

Se denomina operador, a todo símbolo que representa una operación a realizar sobre la
expresión sometida a su alcance. Entre los operadores que se utilizan con mayor frecuencia
en el Cálculo Diferencial e Integral, podemos mencionar a los siguientes:

d
 ;  ;  ;
dx
;;
 ; etc. (E significa: Operador Parte Entera de...)

El operador de suma

Cuando todos los términos de una suma se obtienen de una misma expresión, dando valores
enteros sucesivos a una variable ó índice que en ella figura, se representan
sintéticamente, anteponiendo a dicha expresión el operador de suma o sumatorio  (sigma
mayúscula), indicando debajo y encima del mismo, los valores extremos que asume la
variable ó índice del operador.

4
Ejemplo: (2·1 - 3) + (2·2 - 3) + (2·3 - 3) + (2·4 - 3) = 
n1
(2n- 3)

k
Ejemplo: x1 y1 + x2 y2 + x3 y3 + ........ + xk yk = xy
i 1
i i

El operador de suma se suele utilizar también, para poner de manifiesto la existencia de una
limitación o restricción que deben verificar los índices de una determinada expresión que se
suma.

Ejemplo: a3 + a2b + ab2 + b3 = a b


i j3
i j

Mediante el operador de suma, es posible simplificar la estructura de un producto entre


varias sumas que reúnan las condiciones mencionadas. De esta manera, se obtienen los
denominados sumatorios dobles, triples, etc.

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [47]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

m n m n
Ejemplo: ( i 1
x i ).(  j1
yj ) =  x y
i1 j1
i j

m,n
o también: = x y
i  1; j 1
i j

 m  n  p  m n p
 
Ejemplo: 
 x i .  y j .  zk    x y z i j k
  
  k 1 
 i 1  j 1   i 1 j 1 k 1

m, n, p

o también = x y z i
i  1; j  1;k  1
j k

Propiedades del operador de suma

n n
1) 
i 1
K xi  K x i 1
i ; Toda constante puede extraerse fuera del alcance del operador de

suma.
n
2°)  K  nK ; El sumatorio de n veces la constante K es igual al producto n K.
i 1

n n n
3) 
i1
(xi  yi )   y
i 1
xi 
i1
i ; El operador de suma puede distribuirse en una suma

algebraica, aplicándose término a término.

El operador de multiplicación

Cuando todos los factores de un producto se obtienen de una misma expresión, dando
valores enteros sucesivos a una variable o índice que en ella figura, se representan en
forma compacta, anteponiendo a dicha expresión el operador de multiplicación o
multiplicatorio  (pi mayúscula), indicando debajo y encima del mismo, los valores

extremos que asume la variable o índice del operador.

7
Ejemplo: 13· 23· 33· 43· 53· 63· 73 = nn 1
3

Ejemplo: x1· x2· x3· ... · xk = x


n1
n

Ejemplo: 1 · 2 · 3 · 4 · ... · (n - 1) · n =  i  n!
i 1

A esta última expresión, se la suele representar también con el símbolo n! y que se lee:
"factorial de n" ó "n factorial".

[48] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

El operador de diferencias

Cuando en una función y = f(x), la variable independiente x experimenta un incremento


arbitrario -positivo o negativo-, la función experimenta también un incremento positivo,
negativo o nulo.
El incremento resultante, tanto de la variable independiente como de la función, se
representa abreviadamente anteponiendo al valor original de cada una de ellas, el operador
de diferencia  (delta mayúscula).

x = (x + h) - x = h
f(x) = f(x + h) - f(x) = f(x + x) - f(x)

Propiedades del operador de diferencia

1) [f(x) + g(x)] = f(x) + g(x)

Demostración: [f(x) + g(x)] = [f(x + h) + g(x + h)]-[f(x) + g(x)]


= [f(x + h) - f(x)] + [g(x + h) - g(x)]
= f(x) + g(x)
La diferencia primera de una suma de funciones, es igual a la suma de las diferencias de
cada una de ellas.

2) C = 0 ; siendo C una constante

Demostración: C = C - C = 0

La diferencia primera de una constante, es nula.

3) [C f(x)] = C  f(x)

Demostración: [C f(x)] = C f(x + h) - C f(x)


= C [f(x + h) - f(x)]
= C f(x)

La diferencia primera del producto de una constante por una función, es igual a la constante
por la diferencia primera de la función.

Incrementos absolutos y relativos de una función

Se llaman incrementos absolutos de la variable independiente x y de la función y=f(x), a


cada una de las diferencias de primer orden:

x ; f(x)

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [49]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Por otra parte, se llaman incrementos relativos de la variable independiente y de la función,


a cada uno de los cocientes:
x f(x)
;
x f(x)

Los incrementos relativos nos proporcionan una medida del crecimiento, ya sea de la
variable independiente o de la función, por unidad de variable o de función respectivamente.

Cociente de incrementos

El crecimiento medio de la función y = f(x) en el intervalo (x, x + h), viene determinado


por la razón:

f(x) f(x  h)  f(x)


 (3–
x h
1)

a la que denominamos cociente de incrementos o cociente incremental.

1.2 DEFINICIÓN DE DERIVADA

Sea y = f(x), una función definida en un punto x0 del intervalo (a, b). Se define a la derivada
de f(x) en el punto x = x0, como el límite del cociente de incrementos, si existe, cuando el
incremento de la variable tiende a cero. En símbolos:

f(x0 ) f(x0  x)  f(x0 )


f '(x0) = lím  lím (3–
x 0 x x 0 x
2)

o también:

f(x0  h)  f(x0 )
f '(x0) = lím
h 0 h

La expresión f '(x0), que se lee "derivada primera de f(x) en x0", o más sintéticamente, "f
prima en x0", es una función del valor particular que recibe x, es decir, la derivada es
también una función de la variable independiente x.

Ejemplo: Calcular por definición la derivada de la función f(x) = 2x + 1 en el punto x0 = 1

f(x0 + h) = 2(x0 + h) + 1  f(1 + h) = 2(1 + h) + 1

f(x0) = 2 x0 + 1  f(1)= 2. 1 +1 =3

[50] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f(x 0  h) - f(x 0 ) 2(x 0  h)  1 - (2x 0  1) f(1  h) - f(1) 2(1  h)  1 - 3 2  2h - 2 2h


    
h h h h h h

f(x 0  h) - f(x 0 )
f '(x0)  lím
h 0 h

f(1  h) - f(1) 2h
f '(1)  lím  lím  lím 2  2
h 0 h h 0 h h 0

Ejemplo: Calcular por definición la derivada de la función f(x) = 5x2 + 2x en el punto x0 = 2

[5(2  h)2  2(2  h)] - [5.22  2.2] 5 h2  22h


f '(2) = lím  lím = 22
h 0 h h 0 h

La derivada primera de una función y = f(x), en el punto x = x0 se puede definir también,


con alguna de las formas equivalentes a (3-2):

f(x 0  h) - f(x 0 )
f ' (x0 )  lím
h 0 h
f(x) - f(x0 )
 lím
x x0 x - x0

 dy   y 
   lím  
 dx  x 0 x 0 x 
x0

 dy 
En la última notación,   , se lee "derivada de y con respecto a x en x0".
 dx  x 0

La derivada primera f '(x0), puede simbolizarse también, con alguna de las notaciones:

df(x0 ) d  dy 
f' (x0 )  D f(x0 )   f(x0 )     y'x 0
dx dx  dx x 0

Se dice que una función y = f(x) es derivable en un punto x = x0, cuando existe la derivada
f '(x0). Por extensión, se dice que una función es derivable en un intervalo (a , b), cuando es
derivable en todos los puntos del mismo.

Derivadas a la derecha y a la izquierda

A veces, el cociente de incrementos de la función f(x) en el punto x0, presenta límites


distintos según que el incremento h de la variable independiente, tienda a cero por la
derecha o por la izquierda. Cuando se presenta tal situación, es necesario definir dos
derivadas en el punto x0, a saber:

a) Derivada a la derecha: Se define la derivada a la derecha de f(x) en el punto x=x0,


como:

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [51]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f(x0  h) - f(x0 )
f +'(x0)  lím cuando dicho límite existe.
h 0 h

b) Derivada a la izquierda: Se define la derivada a la izquierda de f(x) en el punto x = x0


como:
f(x0  h) - f(x0 )
f -'(x0)  lím cuando existe dicho límite.
h 0 h

Se dice que una función y = f(x) tiene derivada en el punto x = x0, cuando son iguales las
derivadas a la derecha y a la izquierda.

f +'(x0) =f -'(x0) = f '(x0)

Teorema:

Si una función f(x) es derivable en un punto  es continua en dicho punto

Para que una función sea derivable en un punto, es necesario que la misma sea continua en
dicho punto.
Toda función derivable en un punto es continua, pero, la reciproca no siempre es cierta. O
sea que, la continuidad de una función en un punto, es una condición necesaria pero no
suficiente para la derivabilidad en el mismo.
Ejemplo:
 x si x  0
Sea la función f(x) = x = 
- x si x  0

Esta función es continua en cero pero no es derivable en x=0:

 Es continua; pues

lím x  lím x  0
x 0  x 0 
   lím x  0
lím x  lím  x  0  x 0
x 0  x 0 

y como f(0) = 0 = lím x  f(x)  x es continua en x  0.


x0

 No es derivable, pues si f(x) es derivable en x0 = 0 entonces existe

f(x0  x)  f(x0 )


lím pero no es así
x 0 x

f(x0  x)  f(x0 ) x 0  x  x 0 0  x  0 x


lím  lím  lím  lím 
x 0 x x 0 x x  0 x x  0 x

[52] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

x 
si x  0  lím  1
x 0 x 
   lím   f ' (0)
 x
si x  0  lím  1
x  0 x 

La función derivada

Si una función y = f(x) admite derivada en cada punto del intervalo (a, b), el valor de dicha
derivada es, en general, una nueva función de la variable x, a la que denominaremos función
derivada. En símbolos:
df ( x ) d dy
f '(x) = Df(x) =  f ( x)   y' ()
dx dx dx
d
Las notaciones D y constituyen los operadores simbólicos de la derivada, representando
dx
una determinada operación a realizar con la función f(x) a la cual se aplican. Es necesario
recordar que los operadores no son números y, por lo tanto, no pueden simplificarse.

Derivada infinita

Se dice que la derivada de la función y = f(x) en el punto x = x0 es infinita cuando:

f(x0  h)  f(x0 )
lím  
h 0 h

Geométricamente, cuando la derivada de una función es infinita, la curva tiene una asíntota
vertical, es decir, una recta paralela al eje y cuya ecuación es x = x0.

Derivadas Sucesivas

Si la función y = f(x) es derivable en el intervalo (a, b), su derivada es una nueva función de
la variable x, por lo tanto, puede aplicársele nuevamente el procedimiento de derivación,
para obtener la derivada segunda o derivada de segundo orden de f(x); cuyas notaciones
son:
d2f(x) d2y
D f '(x) =f ''(x) = 2
  y''
dx dx2

A su vez, si aplicamos el operador de derivada a la derivada segunda, obtenemos la derivada


tercera o derivada de tercer orden de la función f (x).

d3f(x) d3y
D f ''(x) =f ''' (x)  3
  y'''
dx dx3


La notación f'(x) se debe a LAGRANGE (1736-1813); D f(x) fue introducido por ARBOGAST (1759-1803); y la notación
df (x)
corresponde a Leibniz.
dx

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [53]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

De un modo más general, la derivada de la derivada de orden (n - 1), si existe, nos define la
derivada de n-ésimo orden o derivada de orden n de la función f(x), que se representa:

dnf(x) dny
D f (n1) x   f (n) x     y (n)
dxn dxn

1.3 INTERPRETACIÓN GEOMETRICA DE LA DERIVADA

Sea y = f(x) una función derivable en el intervalo (a, b), que representamos gráficamente en
un sistema de ejes cartesianos ortogonales.
Consideremos los puntos P = (x0 ; f(x0 )) y Q = (x0 + h ; f(x0 +h))

Figura 3.1

Por definición trigonométrica de tangente, resulta:

f(x0  h)  f(x0 )
(3–3)  tg ()
h

y este valor es la pendiente de la recta secante a la curva que pasa por P y Q

Al tomar límites para h0, la recta secante que pasa por los puntos P y Q, tiende a
convertirse en la recta tangente a la curva en el punto P. En tal caso, el ángulo  tiende a
convertirse en el ángulo  siempre que el límite del cociente incremental exista para h0.
Luego:

f(x0  h)  f(x0 )
lím  lím tg ()
h 0 h  

de donde, al realizar la operación de paso al límite:

f '(x0) = tg () (3–4)

[54] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

O sea que: "la derivada de una función en un punto, es igual a la tangente trigonométrica
del ángulo que forma la recta tangente a la curva en dicho punto, con el sentido positivo del
eje x".

Por otra parte, dado que: f '(x0) = tg (), este número mide la pendiente de la recta
tangente, puede decirse también que: "la derivada de una función en un punto, es igual al
coeficiente angular o pendiente de la recta tangente a la curva en dicho punto".

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [55]


2 CÁLCULO DE DERIVADAS
2.1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA (REGLA DE LA CADENA)

Sea u = f(x) una función continua definida en el intervalo (a, b). Sea, además, y = g(u) otra
función continua definida en el intervalo (f(a), f(b)), y consideremos la función de función o
función compuesta y = g[f(x)].
Vamos a ocuparnos, en esta sección, del cálculo de la derivada de la función compuesta
y = g[f(x)], en términos de las derivadas de f(x) y de g(u) siempre que estas últimas existan
y sean continuas.

y y
Partimos de la identidad: 
x x

multiplicando y dividiendo por u al segundo miembro, resulta:

y y u y u
   
x x u u x

finalmente, tomando límites para x0 , en cuyo caso, también u0:

y y u
lím  lím  lím
x 0 x u0 u x 0 x

de donde, y por definición de función derivada:

dy dy du
  (3-5)
dx du dx

o también; como y = g[f(x)] y u = f(x), resulta:

d gf(x) d g(u) du
 .  g' (u)  u'
dx du dx

Esta fórmula, de significativa importancia en el cálculo de derivadas de las funciones


compuestas, recibe el nombre de “regla de la cadena”.

2.2 DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Sea y = f(x)= logax ; en donde: a > 0 y a  1. Por definición, la derivada de esta función
será:

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [57]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f(x  h)  f(x) loga(x  h)  loga x


f' (x)  lím  lím
h 0 h h  0 h

por propiedad de los logaritmos:

1 x h 1  h 
f' (x)  lím  loga   lím   loga 1   
h  0 h x  h 0  h  x 

Para eliminar la forma indeterminada 0 que se presenta al tomar límite en la última
expresión, multiplicamos y dividimos por x, y aplicamos la propiedad correspondiente al
logaritmo de una potencia.
 x
1 x  h  1  h h 
f' (x)  lím    loga 1     lím   loga 1   
h 0 x h
  x   h 0 x  x
 
h x 1
Si hacemos t ,  . Luego, cuando h0 , también t0
x h t

y por la propiedad de límite de un logaritmo, la expresión anterior nos queda:

1
1
f' (x)  loga lím1  t  t
x t  0

finalmente, y por definición del número e:

1
f' (x)  loga e (3-6)
x

1
Luego D loga x  loga e
x

1
A modo de recordatorio se muestra la gráfica de la función y  1  t  t

En particular, si y = f(x) = ln x , resulta:

1
D ln x  ln e y como ln e = 1
x

[58] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1
D ln x  (3-7)
x

De un modo más general, y por la regla de la cadena:

u'
si y  loga u , entonces y'  logae (3-8)
u

u'
si y  ln u , entonces y'  (3-9)
u

2.3 DERIVADA DE UNA CONSTANTE

Sea y = f(x) = c una función constante. Por la segunda propiedad del operador de
diferencia:
f(x)  c  0

f(x) 0
de donde:  0
x x
tomando límites para x0
f(x)
lím  lím 0  0
x 0 x x 0

de donde resulta que: si f(x) = c , entonces f '(x) = 0 (3-10)

La derivada de una constante es igual a cero.

2.4 DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES

Sea y = u + v, una suma de funciones de la misma variable independiente x. Por la primera


propiedad del operador de diferencia

y  (u  v)  u  v

y u v
de donde  
x x x

tomando límites para x0


y u v
lím  lím  lím
x 0 x x 0 x x 0 x

finalmente, y por definición de función derivada:

y'  u'v' (3-11)

o también D(u  v)  u'v'

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [59]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

La derivada de una suma de funciones es la suma de las derivadas de cada una de ellas.

De un modo más general, si y=u+v+...+w, en donde u=f1(x), v=f2(x), ..., w=fn(x) resulta:

n n
D i 1
fi(x)   Df (x)
i1
i (3-12)

o también D(u  v  ...  w)  u' v'...  w'

2.5 DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES

Sea y = uv, un producto de funciones de la variable independiente x.

Tomando logaritmos naturales:


ln y  ln(u  v)  lnu  ln v

derivando ambos miembros con respecto a x:

y' u' v'


 
y u v
 u' v'   u' v' 
de donde y'  y    u  v  
u v u v

finalmente
y'  v  u' u  v' (3-13)
o también
D(u  v)  v  u'u  v'

La derivada de un producto de funciones es igual al segundo factor multiplicado por la


derivada del primero, más el primer factor multiplicado por la derivada del segundo.

De un modo más general, si y = uv....w, resulta

D(u  v  ...  w)  u' (v  ...  w)  u(v'...  w)  (u  v  ...)w'

2.6 DERIVADA DEL PRODUCTO DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN

Sea y = cu , donde c es una constante y u una función de x ; u = f(x)

c  u  c  f(x)
Por derivada de un producto, resulta:

D(c  u)  u  c' c  u' y como : c'  0

entonces y'  c  u' ó D(c  u)  c  u' (3-14)

[60] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

La derivada del producto de una constante por una función es igual al producto de la
constante por la derivada de la función.

Derivada de una combinación lineal de funciones

Sea y = c1 f1(x) + c2 f2(x) +...+ cn fn(x), en donde c1, c2, ..., cn son constantes.
Por aplicación de las reglas de derivación (3-14) y (3-17), resulta:

n n
D  i 1
ci  fi(x)   c  Df (x)
i1
i i (3-15)

La derivada de una combinación lineal de funciones es igual a la combinación lineal de las


derivadas de cada una ellas.

2.7 DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES

u
Sea y  , un cociente de funciones de la variable independiente x. Tomando logaritmos
v
naturales, resulta:
ln y = ln u – ln v

derivando ambos miembros con respecto a x,


y' u' v'
 
y u v
de donde:
 u' v'  u  u' v' 
y'  y      
u v v u v

finalmente,
vu'uv'  u  vu'uv'
y'  ó D    (3-16)
v2 v v2

La derivada de un cociente de funciones de una misma variable es igual al producto del


divisor por la derivada del dividendo menos el dividendo por la derivada del divisor, dividido
todo por el cuadrado del divisor.

2.8 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN POTENCIAL

Sea la función potencial y = f(x) = x n. Tomando logaritmos naturales

ln y  n  ln x ; x  0

Derivando ambos miembros con respecto a x

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [61]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

y' 1
n
y x
de donde
1 1
y'  y  n   n  xn   n  x n 1
x x
luego
y'  n  x n 1 ó D xn   n  x n 1
(3-17)

De un modo más general, si y = un siendo u = f(x), empleando la regla de la cadena

y '  n  u n  1  u' ó D un   n u n 1
 u' (3-18)

2.9 DERIVADA DE UNA RAÍZ


1
n
Sea y  x  x n , empleando la derivada de una función potencial

1
1 n 1 1 1 1 1
y'  x    n 1

n 1   1n  n
 1    n xn1
n x n 
n x  n  n x n
luego

y' 
n
1
ó D  x 
n
n
1
(3-19)
n xn 1 n xn 1

En el caso particular de la raíz cuadrada, si y  x

1
y' 
2 x

En el caso más general, si y  n u siendo u = f(x), por la regla de la cadena resulta

y' 
n
u'
n 1
ó D  u 
n
n
u'
(3-20)
n u n un 1

2.10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Sea la función exponencial y = f(x) = ax ; para a > 0, a  1. Tomando logaritmos naturales,


resulta
ln y = x ln a

derivando ambos miembros con respecto a x:

y'
 ln a
y
de donde

[62] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

y'  y ln a  ax ln a
es decir:
y'  ax ln a ó D (ax )  ax ln a (3-21)

En el caso más general, si y = au siendo u = f(x), entonces por la regla de la cadena

y '  au  u' ln a ó D(au)  au  u' ln a (3-22)

En el caso particular de la función y = eu, su derivada es

y'  eu  u' ó  
D eu  eu  u' (3-23)

2.11 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DEL TIPO uv

Sea la función exponencial y = f(x) = uv ; siendo u y v funciones de x. Tomando logaritmos


naturales, resulta
ln y = v ln u

derivando ambos miembros con respecto a x:

y' u'
 v ln u '  v '. ln u  v ln u '  v '. ln u  v .
y u
de donde
 u' 
y'  y  v '. ln u  v . 
 u
es decir:
 u' 
y'  uv  v '. ln u  v .  (3-24)
 u 

2.12 DERIVACIÓN DE FUNCIONES DADAS IMPLÍCITAMENTE

Cuando las variables x e y están vinculadas por una relación F(x,y) = 0 donde no puede
explicitarse la y o nos interesa solamente su valor o el de su derivada en algún punto,
puede, en algunos casos, calcularse la derivada de la función en forma implícita aplicando
formalmente las reglas de derivación.
Veamos cómo se procede en algunos casos:

Ejemplo:

Calcular la derivada de la función implícita F(x,y)=0 dada por la expresión:


x3 y2  x cos y  3  0
Debe considerarse que y es una función de x o sea y=f(x) entonces F(x,y)=F(x,f(x))=0
luego como no se conoce f(x), su derivada quedará indicada como y'

Derivando tendremos: 3x2 y2  x3 2y y'  cos y  x  sen y  y'  0

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [63]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

agrupando convenientemente:  
y' 2x3y  x seny   3x2y2  cos y

3x2y2  cos y
luego y'  
2x3y  xseny

Ejemplo:

Calcular la pendiente de la recta tangente a la función definida por ex sen y  e y cos x  1


en el punto (x;y) = (0;0)
Derivando, tenemos:
ex sen y  ex cos y y'  eyy' cos x  ey  sen x   0

evaluando esta expresión en el punto (x;y) = (0;0) obtenemos la pendiente de la recta


tangente en ese punto que es el valor de la derivada y ' resultando:

e0 sen 0  y' e0 cos 0  y' e0 cos 0  e0 sen 0  0

 2y'  0  y'  0

2.13 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN INVERSA

Sea x = g(y) = f--1(y), la función inversa de y = f(x). Si ambas funciones son continuas y
derivables, podemos aplicarle la regla de la cadena.

En efecto, por ser funcionas inversas, resulta

gof x   x o sea que x  gf x 

Luego, derivando
dx dg df
 
dx df dx
y como
dx dg df
1 resulta 1 
dx df dx

o también reemplazando g y f por sus iguales

dx dy dx 1
1  de donde 
dy dx dy dy
dx
es decir
1 1
g' (y)  y f' (x)  (3-25)
f' (x) g' (y)

[64] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

La derivada de una función inversa es la recíproca de la derivada de la función directa y,


recíprocamente, la derivada de una función directa es la recíproca de la derivada de la
función inversa.

Ejemplo: Sea y  f(x)  x 3  f ´ (x) = 3 x 2

3 1
x  g(y)  y  g ´(y) = ; entonces:
3 y2
3

1 1
f (x)  = = 3 3 y2  3 3 x6  3 x2
g(y) 1
33 y 2

Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas [65]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[66] Unidad 3 – 2. Cálculo de Derivadas


3 DERIVADAS DE FUNCIONES
CIRCULARES

3.1 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES DIRECTAS

Derivada de la función seno:

Sea y = f(x) = sen x. Por definición de función derivada,

lím f(x  h)  f(x) lím sen(x  h)  senx


f (x)  
h  0 h h  0 h

Por una propiedad de las funciones trigonométricas, transformamos en producto la diferencia


de senos usando la fórmula:

pq pq
sen p  sen q  2 sen  cos
2 2
Para la cual, haciendo,
p  x h y qx nos queda:

 h 
 sen 
lím  2 xhx x h  x lím  2  h 
f (x)   sen . cos   . cos x  
h  0h 2 2  h  0 h  2 
 
 2 

De donde, por aplicación de los teoremas del álgebra de límites y por el primer límite
notable, resulta:

f (x)  1. cos(x  0)  cos x

es decir: y  cos x ó D(senx)  cos x (3-26)

De un modo mas general, y por regla de la cadena si y = sen u , siendo u = f(x)

y   cos u  u ó D(sen u)=cos u·u´ (3-27)

Unidad 3 – 3. Derivadas de Funciones Circulares [67]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Derivada de la función coseno:

Sea y = f(x) = cos x. Por la relación pitagórica de las funciones trigonométricas.

sen2 x + cos2 x = 1
en donde:

cos x  1  sen2x

derivando esta función compuesta, por la regla de la cadena:

(1  sen2x)  2senx cos x senx cos x


y  (cos x)      senx
2 1  sen x 2 2
2 1  sen x cos x

es decir: y' = -sen x ó D(cos x) = -sen x (3-28)

Generalizando, haciendo uso de la regla de la cadena, si y = cos u , siendo u = f(x)

y ' = - sen u . u ' ó D(cos x) = - sen u . u ' (3-29)

Derivada de la función tangente:

senx
Sea y  f(x)  tg x Utilizando la relación trigonométrica, tg x 
cos x

y, derivando ambos miembros con respecto a x:

2 2
 cos x (senx)  senx (cos x) cos x  sen x 1
y  tg x   2
 2

cos x cos x cos2 x

1 1
luego y  ó D(tg x)  (3-30)
cos2 x cos2 x

Si el argumento es una función u  f(x) , aplicando la regla de la cadena, la derivada de


y  tg u , será:
u u
y  ó D(tg u)  (3-31)
cos2 u cos2 u

Derivada de la función cotangente:

1
Sea y  f(x)  cotg(x) Por una relación trigonométrica, cotg x 
tg x
Luego, derivando ambos miembros con respecto a x:
1 1
2 2
y' = (cotg x) '  cos2 x   cos2x ,
tg x sen x
cos2x
[68] Unidad 3 – 3. Derivadas de Funciones Circulares
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

finalmente, cancelando los divisores, resulta:

1 1
y   ó D(cotg x)   (3-32)
sen2x sen2x

De un modo más general y por la regla de la cadena, si y = cotg u siendo u= f(x) resulta:

u u
y   ó D(cotg u)   (3-33)
sen2u sen2u

Las derivadas de la secante y de la cosecante se deducen utilizando las siguientes relaciones


trigonométricas:
1 1
sec x  y cosec x 
cos x sen x

resultando D(sec x)  sec x . tg x y D(sec u)  u' . sec u . tg u (3-34)

D(cosec x)  - cosec x . cotg x y D(cosec u)  - u' . cosec u . cotg u (3-35)

3.2 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES INVERSAS.

Derivada de la función arcoseno:

Sea y = f(x) = arcsen x , la función inversa es x=sen y

En primer lugar, calculamos:


dx
 cos y  1  sen2y  1  x2
dy
dy 1 1
luego, y por derivada de una función inversa,  
dx dx 1  x2
dy
1 1
es decir, y  ó D(arcsenx)  (3-36)
2
1x 1  x2

De un modo más general, y por regla de la cadena, si y = arcsen u siendo u=f(x) resulta:

u' u'
y'  ó D(arcsen u)  (3-37)
2
1u 1  u2

Derivada de la función arco coseno:

Sea y = f(x) = arccos x , la función inversa es x = cos y

Unidad 3 – 3. Derivadas de Funciones Circulares [69]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

En primer lugar, calculamos:


dx
 seny   1  cos2 y   1  x2
dy

luego, y por derivada de una función inversa:


dy 1 1
  
dx dx 1  x2
dy
es decir,

1 1
y'   ó D(arccos x)   (3-38)
2
1 x 1  x2

De un modo mas general, y por regla de la cadena, si y=arccos u , siendo u=f(x) resulta:

u' u'
y'   ó D(arccosu)   (3-39)
1u 2
1  u2

Derivada de la función arco tangente:

Sea y=arctg x , la función inversa será x = tg y

Derivando con respecto a y y usando la relación pitagórica:

dx 1 cos2 y  sen2y sen2y


 2
 2
1  1  tg2y  1  x2
dy cos y cos y cos2 y

Ahora por la relación entre las derivadas de funciones inversas:

dy 1 1
 
dx dx 1  x2
dy
Luego,
1 1
y'  ó D(arctg x)  (3-40)
1  x2 1  x2

De un modo más general, y por la regla de la cadena:

si y = arctg u , siendo u=f(x) resulta:

u' u'
y'  ó D(arctg u)  (3-41)
1  u2 1  u2
En forma similar pueden deducirse las derivadas de las funciones arco cotangente, arco
secante y arco cosecante, obteniendo:

[70] Unidad 3 – 3. Derivadas de Funciones Circulares


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

-1 -u'
D(arccotg x)  ó D(arccotg u)  (3-42)
1  x2 1  u2

1 u'
D(arcsec x)  ó D(arcsec u)  (3-43)
2
x x 1 u u2  1

-1 -u'
D(arccosec x)  ó D(arccosec u)  (3-44)
2
x x 1 u u2  1

Observación: Las derivadas de las funciones inversas tienen validez en las ramas principales
en donde son invertibles.

Unidad 3 – 3. Derivadas de Funciones Circulares [71]


4 APLICACIONES DE
LA DERIVADA

4.1 ECUACIÓN DE LA RECTA TANGENTE Y ECUACIÓN DE LA RECTA


NORMAL A UNA CURVA PLANA

La ecuación de una recta que pasa por un punto (x0 ; y0) es y-y0 = m (x-x0).

Dada una función y = f(x) derivable en el punto (x0 ; f(x0)) del intervalo (a , b), una recta
que pase por ese punto tendrá la ecuación y–f(x0) = m (x-x0). Si en particular queremos
que la recta sea tangente a la curva en ese punto, su pendiente m deberá ser m = f '(x0)
de acuerdo a la interpretación geométrica de la derivada. Luego:

y = f '(x0) (x-x0) + f(x0) (3–45)

es la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función f(x) en el punto ( x0 ; f(x0) ).

Se llama “recta normal” a una curva plana en un punto P, a la recta perpendicular a la


recta tangente a la curva en dicho punto.

Como la relación de las pendientes de dos rectas perpendiculares es que su producto da por
1
resultado -1, o sea m· m´= -1 , entonces la recta normal tendrá por pendiente -
f ' (x)
Entonces la ecuación de la recta normal a la gráfica de la función y = f(x) en el punto
(x0 ; f (x0)), será:

1
y x  x0   f (x0 ) (3–46)
f´(x0 )

Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función [73]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 3.2

4.2 DIFERENCIAL DE UNA FUNCION

Definiremos como diferencial de la función y = f(x), y lo designaremos con dy, al producto


de la derivada y' por el incremento Δx de la variable. En símbolos:

dy = y ' x (3-47)

4.3 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA

Puesto que la derivada y’ mide la tangente trigonométrica del ángulo  que forma la recta
tangente al gráfico de la función con el semieje positivo de las x, resulta, con las notaciones
de la figura 3.3,
SR SR
y '  tg α   o sea que, SR = y ' x
PR Δx

Por consiguiente, SR representa la diferencial de la función.

Como se ve en las 3 figuras, la diferencial SR puede ser mayor, igual o menor que el
incremento de la función QR= Δy . Sin embargo, es fácil demostrar que cuando Δx  0 , dy y
Δy son 2 infinitésimos equivalentes, es decir que su cociente tiende a la unidad.

[74] Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 3.3
Propiedades:

1) dy y y son infinitésimos equivalentes

Demostración:
Siendo dy = y' x resulta:
dy y' Δx y'
  ;
Δy Δy Δy
Δx
dy y' y'
tomando límite: Lím  Lím  1
Δx 0 y Δx 0 Δy y'
Δx

2) La diferencial de la variable independiente es igual al incremento de dicha


variable

Demostración:
Si y = f(x) = x  dy  y' Δx  1  Δx  Δx

Luego df(x)  dx  Δx (3-48)

Expresión de la derivada como cociente de diferenciales.

Esta última identidad (3-48) nos permite reemplazar en la definición de diferencial, x por
dx, con lo que resulta:
dy
dy  y' dx, o sea, y' 
dx
Esta notación de la derivada, debida a LEIBNIZ, es extremadamente útil y susceptible a la
generalización.

Invariancia del diferencial.

Hemos visto que es dy = y' dx para y = f(x), donde x es la variable independiente e y es la


función. Pero si x no es variable independiente sino función de otra variable z, por ejemplo,
la expresión anterior sigue siendo válida.

Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función [75]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Así, de y=x2 deducimos dy = 2x dx. Pero si x=sen z, resulta y=sen2 z , la diferencial es:

dy = 2 sen z cos z dz

que se puede escribir, como antes:


dy = 2x dx

En definitiva, la diferencial dy  f x  dx es invariante (es decir conserva su forma) cuando la


variable x es una función de otra variable z: x=g(z), con tal de reemplazar dx por g'(z) dz.

4.4 CÁLCULO DE ERRORES MEDIANTE DIFERENCIALES

Si y = f(x), entonces a cada variación de x x  corresponde a una variación de y y  . De


esta manera si se produce un error en la medición de x, entonces se produce un error en el
valor de la función y. Si el error cometido en x es x , el error cometido en y es y .
Pero y  f x  x   f x  , y como este es un infinitésimo equivalente a dy, resulta más fácil
calcular dy como el error aproximado al error real y .

Como y  f  x  x   f x   f  x  x   f x   y  f x   dy  f x   f' x  dx

Ejemplo:
La medida del diámetro de un circulo es D=13,8 cm, con un error por defecto menor que 0,1
1
cm. Calcular el error cometido en la determinación de la superficie S   D2  SD
4
(función del diámetro)

El error exacto S sería:


1 2 1
ΔS  S  D  ΔD   SD   13,8  0,1   13,82  2,17
4 4
Un cálculo aproximado mediante la diferencial será:
1 1
dS  S' D ΔD   D ΔD    13,8  0,1  2,16
2 2

Ejemplo:
Calcular aproximadamente el valor de 10
1
Considerando y  x , resulta y' 
2 x

Si se considera x = 9 y x  1 , entonces: y x  x  10

Así: y  x  x  x de donde x  x  x  y

Reemplazando y por dy:

x  x  x  dy  x   x  x  x 
1
2 x
x

[76] Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1 1
Luego 10  9  13
2 9 6
19
10   3,16666
6

Vale recordar que el valor exacto es 10  3,1622...

Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función [77]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[78] Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función


Unidad 4
1 TEOREMA DE ROLLE

Si y=f(x) es continua en [a,b] y derivable en (a,b) y si f(a)=f(b), entonces existe al menos


un punto x0(a,b), tal que:

f '(x0) = 0 (4-1)

Demostración:

Para la demostración del teorema, recurriremos a la intuición geométrica:

Caso 1: Si y=f(x)=C (constante), f '(x0) = 0 para cualquier valor x0  (a,b). Con lo cual se
verifica el teorema.

Caso 2: Sea y=f(x)C. Por propiedad de las funciones continuas, al ser continua en un
intervalo cerrado, es acotada, luego, f(x) tiene, al menos, a un valor máximo M y/o a un
valor mínimo m para ciertos valores de x(a,b). Supondremos, en este caso, la existencia de
un máximo (para mínimo, se sigue un desarrollo análogo).

Figura 4.1


Michele ROLLE (1652-1719)

Unidad 4 – 1. Teorema de Rolle [81]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Si f(x0)=M (valor máximo), se verifica: f(x0+ h)  f(x0)  h.

Luego:

a) Para h > 0: b) Para h  0:

f(x 0  h)  f(x 0 ) f(x 0  h)  f(x 0 )


0 0
h h

tomando límite para h  0

f(x 0  h)  f(x0 ) f(x0  h)  f(x0 )


lím  lím 0 ; lím  lím 0
h 0  h h 0 h 0  h h 0

Como estos límites representan las derivadas laterales

f ' (x0 )  0 ; f  ' (x 0 )  0

pero siendo la función f(x) derivable por hipótesis, entonces deberá ser:

f ' (x 0 )  0 ; para x0  (a, b)

Veamos como podemos aplicar este teorema en forma práctica

Ejemplo 1

Encontrar las dos intersecciones en x de

y demostrar que en algún punto entre las dos intersecciones en x

Solución:

Advertir que es derivable en toda la recta real. Igualando a 0 se obtiene

De tal modo , y de acuerdo con el teorema de Rolle se sabe que existe al


menos una en el intervalo (1,2) tal que . Para determinar una de este tipo, es
factible resolver la ecuación

y determinar que cuando . Advertir que el valor de x se encuentra en el


intervalo abierto (1,2).

[82] Unidad 4 – 1. Teorema de Rolle


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

El teorema de Rolle establece que si satisface las condiciones del teorema, debe existir al
menos un punto entre y en el cual la derivada es 0. Es posible que exista más de un
punto con estas características.

Ejemplo 2

Sea en el intervalo . Encuentren todos los números que


satisfacen la conclusión del teorema de Rolle

Solución:

Como los extremos del intervalo son raíces de la función analizada,


cumpliéndose las condiciones necesarias para la aplicación del teorema de Rolle por lo que
intentaremos determinar que existe al menos una en el intervalo (-2,1) tal que .
Para determinar una de este tipo, es factible resolver la ecuación

Al resolver obtenemos y . Vemos que la primera raíz cae dentro del


intervalo de aplicación y por lo tanto se cumple el teorema.

Unidad 3 – 4. Diferencial de una Función [83]


2 TEOREMA DEL VALOR MEDIO
GENERALIZADO (REGLA DE CAUCHY) 

Si f(x) y g(x) son continuas en a,b, y derivables en (a,b), existe, al menos un punto
x0(a,b) tal que:
f(b)  f(a) f' (x 0 )
 para x0 (a, b) (4-2)
g(b)  g(a) g' (x 0 )

en donde: g(a)  g(b) con f’(x) y g’(x) no ambas nulas.

Demostración:

Para demostrar el teorema, definimos una función auxiliar:

f(b)  f(a)
G(x)  f(x)  f(a)  (g(x)  g(a)) (4-3)
g(b)  g(a)

Esta función es continua en a,b y derivable en (a,b), por ser suma y producto de funciones
continuas y derivables en dichos intervalos.
En la función G(x), hacemos x=a y x=b respectivamente, y tenemos:

f(b)  f(a)
G(a)  f(a)  f(a)  (g(a)  g(a))  0  G(a)  0
g(b)  g(a)

f(b)  f(a)
G(b)  f(b)  f(a)  (g(b)  g(a))  0  G(b)  0
g(b)  g(a)

con lo cual se prueba que G(a) = G(b)

Luego y dado que G(x) es continua en a, b y derivable en (a,b), y además G(a)=G(b),
podemos aplicarle el teorema de ROLLE, según el cual existe x0 (a, b), tal que G’(x0)=0.

Calculamos, en primer lugar la derivada de G(x)

f(b)  f(a)
G' (x)  f' (x)  g' (x)
g(b)  g(a)

esta derivada deberá ser 0 para algún x0, luego:


Augustin Louis CAUCHY (1789-1857)

Unidad 4 – 2. Teorema del Valor Medio Generalizado (Regla de Cauchy) [85]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f(b)  f(a) f ' (x 0 ) f(b)  f(a)


G' (x0 )  f' (x0 )  g' (x0 )  0   x0 (a,b)
g(b)  g(a) g' (x 0 ) g(b)  g(a)

[86] Unidad 4 – 2. Teorema del Valor Medio Generalizado (Regla de Cauchy)


3 TEOREMA DEL VALOR MEDIO

O DE LAGRANGE

Si y = f(x) es continua en a,b y derivable en (a,b), entonces existe al menos un punto


x0 (a, b), tal que:

f(b)  f(a)
 f ' (x 0 ) con x0 (a,b) (4-4)
ba

El teorema del valor medio constituye un caso particular del teorema de CAUCHY. En efecto,
si en el teorema del valor medio generalizado de CAUCHY, es g(x)=x, resulta:

g(a)=a ; g(b)=b ; g’(x)=1;

reemplazando en (4-2) resulta:

f(b)  f(a)
 f ' (x 0 ) x0 (a,b)
ba

El teorema del valor medio suele formularse también, en la siguiente forma, equivalente a
(4-4), conocida como teorema de LAGRANGE o teorema del incremento finito:

f(b)–f(a) = (b-a)·f ’(x0) x0 (a,b)

El teorema de ROLLE es, a su vez, un caso especial del teorema del valor medio.
En efecto, si en (4-4) , f(a)=f(b), resulta:

f ’(x0) = 0 ; x0 (a,b)


Joseph Louis Lagrange (1736-1813)

Unidad 4 – 3. Teorema del Valor Medio o de Lagrange [87]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Interpretación geométrica:

Figura 4.2
f(b)  f(a)
Como puede verse en la figura la expresión mide la pendiente de la recta secante
ba
a la curva por los puntos P y Q, y esta pendiente es igual a la de la recta tangente a la curva
en el punto x0.

Veamos un ejemplo de aplicación del teorema

Ejemplo

Sea en el intervalo . Encuentren todos los números que


satisfacen la conclusión del teorema del valor medio.

Solución:

Por lo tanto, debemos resolver la ecuación

que equivale a

Por la formula cuadrática, hay dos soluciones, , que corresponden a


y . Ambos números están en el intervalo (-1,2).

[88] Unidad 4 – 3. Teorema del Valor Medio o de Lagrange


4 REGLA DE L’HOPITAL

La regla de L' HOPITAL es un procedimiento analítico basado en el cálculo de derivadas, que


nos permite determinar el verdadero valor de las formas indeterminadas:

0  0
; ; - ; ·0 ; 1 ;  ; 00
0 

0
4.1 FORMA INDETERMINADA
0
Sean las funciones f(x) y g(x), continuas en a,b y derivables en (a,b), con g’(x)0 en un
entorno reducido de un punto c (a,b)

Si lím f(x)  f(c)  0 y lím g(x)  g(c)  0


x c xc

entonces se verifica la regla de L'HOPITAL:

f(x) f ' (x)


lím  lím (4-5)
x  c g(x) x  c g' (x)

Demostración:

Si aplicamos el teorema de CAUCHY (4-2) en el subintervalo (c,x) del intervalo (a,b),


resulta:

f(x)  f(c) f' (x0 )


 para c  x0  x
g(x)  g(c) g' (x0 )

f(x) f' (x0 )


como f(c)=g(c)=0, nos queda  con c  x0  x
g(x) g' (x0 )

tomando límites para x c :

f(x) f' (x0 )


lím  lím
xc g(x) x  c g' (x 0 )


Cuillaume, François Antoine de, marqués de L´HOPITAL (1661-1704)

Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital [89]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

como x0 (c,x), cuando xc también x0c de donde resulta la expresión (4-5) del teorema:

f(x) f' (x)


lím  lím
x c g(x) x  c g' (x)

0
Forma indeterminada cuando x
0
Demostraremos ahora que la regla de L´HOPITAL también puede aplicarse a las
0
indeterminaciones del tipo , cuando la variable independiente tiende a infinito.
0

Si lím f(x)  0 y lím g(x)  0


x x

Entonces, se verifica que:

f(x) f ' (x)


lím  lím (4-6)
x  g(x) x  g ' (x)

Demostración:
1
Si sustituímos x = , cuando x ; u0, entonces:
u
1 
f  
f(x) u
lím  lím  
x   g(x) u 0  1 
g 
u

como la variable del límite tiende a un valor constante, podemos aplicarle la regla de
L´HOPITAL (4-5), con lo cual nos queda:

1  1  1  1
f   f '    2  f '  
f(x)  u  u  u  u
lím  lím  lím  lím
x  g(x) u0  1  u0  1  1  u0  1 
g  g '    2  g '  
u  u  u  u

1
finalmente, y al reemplazar por x nos queda la expresión (4-6):
u

f(x) f ' (x)


lím  lím
x  g(x) x  g ' (x)


4.2 FORMA INDETERMINADA

Si las funciones f(x) y g(x) son derivables y si lím f(x)   y lím g(x)   tendremos una
x c x c


indeterminación del tipo .

En este caso también se verifica la regla de L´Hopital:

[90] Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital


f(x) f (x)
lím  lím
x c g(x) x c g(x)
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Demostración:
1 1
f(x) g(x) f(x) g(x)
como  , entonces: lím  lím
g(x) 1 x c g(x) x c 1
f(x) f(x)
0
pero como esta última indeterminación es de la forma se puede aplicar la regla de
0
L´Hopital, de lo que resulta:
'
 1  g ' (x)
  
f(x)  g(x)  (g(x))2 (f(x))2 g ' (x)
lím  lím  lím  lím .
x c g(x) x c ' x c f ' (x) x c (g(x))2 f ' (x)
 1  
  (f(x))2
 f(x) 

usando propiedades del álgebra de límites y transponiendo términos entre el primer y el


último miembro resulta:

f(x) f ' (x)


lím  lím que es la Regla de L´Hopital
x c g(x) x c g ' (x)

4.3 FORMA INDETERMINADA 0  

Si las funciones f(x) y g(x) son derivables y si lím f(x)  0 y lím g(x)   , entonces:
xc x c

lím f(x) g(x)  0 . 


x c

0 
Esta forma indeterminada puede llevarse a la forma ó , según convenga, y luego
0 
aplicar la Regla de L´Hopital.

Esta transformación se logra de la siguiente manera:

f(x) f ' (x)


lím f(x). g(x)  lím  lím
x c x c 1 xc '
 1 
g(x)  
 g(x) 

o también
g(x) g' (x)
lím f(x) . g(x)  lím  lím
xc x c  1  x c  '
  1 
 
 f(x)   f(x) 
 

Resumiendo:

Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital [91]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f ' (x) g ' (x)


lím f(x) . g(x)  lím  lím (4-7)
x c x c ' x c '
 1   1 
   
 g(x)   f(x) 

4.4 FORMA INDETERMINADA   

Si las funciones f(x) y g(x) son derivables y si lím f(x)   y lím g(x)   , entonces:
x c x c

lím(f(x)  g(x))    
x c

0
Esta forma indeterminada puede transformarse en la forma indeterminada para luego
0
aplicar la regla de L´Hopital, esto se logra de la siguiente manera:

f(x)  g(x)  1 1 
f(x)  g(x)  (multip. y div. por f(x) . g(x))  f(x) g(x)  f(x) g(x)  =
f(x) . g(x)  g(x) f (x) 

(el límite de esta expresión es una indeterminación de la forma   0 ).


1 1

g(x) f(x)
=
1
f(x) g(x)
0
(el límite de esta es de la forma ; por lo que podrá aplicarse la Regla de L’Hopital.)
0

Resumiendo:
'
 1 1 
  
g(x) f(x) 
lím(f(x)  g(x))  lím  (4-8)
xc x c '
 1 
 
 f(x) g(x) 

4.5 FORMA INDETERMINADA 1 ,  0 , 0 0

Si las funciones f(x) y g(x) son derivables y si lím f(x)  1 y lím g(x)   , entonces:
xc x c

g(x)
lím f(x)  1
xc

Para resolver este límite indeterminado, aplicamos logaritmo natural y logramos una
0 
indeterminación de la forma 0. ó .0 que luego transformamos en ó de acuerdo a
0 
lo visto en 5) para aplicar la regla de L´Hopital y resolver el ejercicio.

[92] Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

El procedimiento es el siguiente:

g(x) g' (x)


lím  lím L
x c 1 xc '
 1 
ln (f(x))  
 ln (f(x)) 
g(x)
lím ln(f(x) )  lím g(x) ln f(x) 
x c xc
ln (f(x)) ln (f(x))'
lím  lím L
x c 1 xc '
 1 
g(x)  
 g(x) 

De esta manera hemos calculado el límite del logaritmo natural de la expresión que
queríamos, entonces:
g(x)
lím ln f(x) L
x c

luego por propiedad del límite de un logaritmo:

g(x) g(x) g(x)


lím ln f(x)  ln lím f(x) L  lím f(x)  eL (4-9)
xc x c x c

Para las formas 0 y 00 se procede de la misma manera.

Ejemplo:

Calcular el lím x
tg x (forma indeterminada 00)
x0

ln x ln x 
lím ln xtg x  lím tg x ln x  (forma 0.)  lím  lím (forma ) 
x0 x 0 x 0 1 x  0 cotg x 
tg x
1
x sen2x 0 -2 sen x cos x
 lím  lím   (forma )  lím 0
x 0 1 x0 x 0 x 0 1

sen2x

Luego: lím x
tg x  e 0  1
x 0

4.6 APLICACIÓN REITERADA DE LA REGLA DE L´HOPITAL

Si, en particular, lím f ' (x)  0 y lím g ' (x)  0 , siendo f '(x) y g '(x) continuas en [a,b] y
x c x c

derivables en (a,b) y g’’(x)  0 en un entorno reducido de c, entonces puede aplicarse la


Regla de L´Hopital en forma reiterada.

Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital [93]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

f(x) f ' (x) f ' ' (x)


lím  lím  lím  .......
x c g(x) x  c g' (x) x  c g' ' (x)

Ejemplo:
x  sen x 1  cos x sen x cos x 1
lím 3
 lím 2
 lím  lím 
x 0 x x 0 3x x 0 6x x  0 6 6

Observación:

Antes de aplicar la Regla de L´Hopital debe verificarse que la expresión presenta una
0 
indeterminación y que ésta es del tipo ó , en caso contrario, la regla nos conducirá a un
0 
error.

4.7 APLICACIÓN DE L’HOPITAL: CALCULO DE ASÍNTOTAS

Asíntotas Oblicuas y Horizontales.


En general, se dice que una recta y=mx+b es una asíntota de la curva y=f(x) si la diferencia
f(x)-(mx + b) tiende a cero cuando x    , es decir:

lím f(x)  (mx  b)  0


x

Para hallar el valor de m basta dividir la función f(x)-(mx+b) por x y calcular el límite del
cociente para x    , pues como

lím f(x)  (mx  b)  0 resulta lím


f(x)  mx  b  0
x x  x

Entonces

 f(x) m x b  f(x) b f(x)


lím      lím  lím m  lím 0  lím m (4-10)
x   
x x x x    x x    x    x x   x

Calculado así el valor de m, se calcula el valor de b en virtud de la definición de asíntota

lím (f(x)  mx  b)  0
x  

por propiedades de límite

lím (f(x)  mx)  b (4-11)


x  

[94] Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Si m=0  si existe el límite de f(x), (cuando x   y x    ) la función tendrá una


asíntota horizontal y su ecuación será:

y b

Observación: existen funciones que cumplen con las ecuaciones 4-21 y 4-22 pero solo para
cuando x   o x    , en este caso encontraremos la asíntota para esa tendencia de la
variable.

Asíntotas Verticales.
Si lím f(x)   , entonces x  a será la ecuación de una asíntota vertical.
x a

Esto ocurre en los puntos de discontinuidad de la función.

Unidad 4 – 4. Regla de L’Hopital [95]


5 ANALISIS DE FUNCIONES

5.1 INTRODUCCION

Sea y = f(x), una función continua definida en el intervalo (a,b). Se dice que la función f(x)
es creciente en un punto x0 de (a,b), si y solo si, para valores de h positivos e infinitamente
pequeños, se verifica:

f(x0-h) < f(x0) < f(x0+h) ; h>0 (4-12)

Figura 4.3

Se dice que f(x) es no-decreciente en un punto x0 (a,b) si f(x0–h)  f(x0)  f(x0+h) ; h  0

De acuerdo a esta definición, es posible, escribir las expresiones equivalentes:

Si h < 0 , f(x0+h) - f(x0)  0


Si h > 0 , f(x0+h) - f(x0)  0

 f(x 0  h)  f(x 0 )
si h  0 0
h
Dividiendo miembro a miembro por h resulta: 
si h  0 f(x 0  h)  f(x 0 )
0
 h
Al tomar límites para h0 en las dos desigualdades anteriores, obtenemos la derivada
primera de la función en el punto x=x0 , la cual, resulta ser un valor positivo o nulo.

f(x0  h)  f(x0 )
lím 0
h 0 h

Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [97]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

En consecuencia si f(x) es no decreciente en x0 , entonces f (x 0 )  0 .

Luego, si una función es estrictamente creciente en un punto, entonces la derivada


primera de la función en dicho punto es positiva;

f' (x0 )  0

Por extensión diremos que una función f(x) es creciente en el intervalo (a,b) cuando es
creciente en cada uno de los puntos del mismo.

5.2 DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Y EN UN INTERVALO

Sea y = f(x) una función continua definida en el intervalo (a , b).


Se dice que f(x) es una función estrictamente decreciente en un punto x0(a , b) si para
incrementos positivos h de la variable, se verifica que:

f(x0  h)  f(x0 )  f(x0  h) (4-13)

Figura 4.4

Haciendo un razonamiento análogo al anterior, llegamos a que si una función es


estrictamente decreciente en un punto, entonces la derivada primera de la función en dicho
punto es negativa

f ' (x 0 )  0
Por extensión diremos que f(x) es decreciente en un intervalo (a,b) si es decreciente en cada
punto del mismo.

[98] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Observación: Si f ' (x 0 )  0 no podemos asegurar nada respecto al crecimiento de la función


f(x) en ese punto. Como veremos más adelante la función puede ser monótona creciente o
monótona decreciente o bien presenta en ese punto un máximo o un mínimo relativo.

Ejemplo:
Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:

y  f(x)  3x2  2x  1

Primeramente calculamos la derivada primera: f '(x) = 6x + 2

Los valores de x para los cuales 6x+2>0 determinarán el intervalo de crecimiento de la


función.

Los valores de x para los cuales 6x+2<0 determinarán el intervalo de decrecimiento de la


función.

Por ello conviene resolver la ecuación 6x+2=0, el o los valores de x que verifiquen que
f ' (x)  0 determinarán los posibles extremos de dichos intervalos. En nuestro ejemplo:
1  1  1 
6x+2=0 , entonces x   , los posibles intervalos serán   ,  y   ,  
3  3  3 
Probando el signo de f ' (x) en cualquier punto de cada uno de estos intervalos, concluimos
 1   1
que: la función es creciente en el intervalo   ,   y decreciente en el intervalo   ,  .
 3   3
Ver figura 4.5.

Figura 4.5

OBSERVACIÓN: El siguiente teorema resume lo expuesto en los puntos 5.1 y 5.2.

Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [99]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

TEOREMA 1: Sea f(x) una función continua en un intervalo cerrado [a,b] y que admite
derivadas en cada punto de un intervalo abierto (a,b). Tenemos entonces:

a) Si f (x)  0 para todo x de (a,b), f(x) es estrictamente creciente en [a,b].

b) Si f (x)  0 para todo x de (a,b), f(x) es estrictamente decreciente en [a,b].

c) Si f (x)  0 para todo x de (a,b), f(x) es constante en [a,b].

5.3 MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Se dice que una función y = f(x), continua en el intervalo [a,b] , presenta un máximo
relativo en un punto x0  (a,b) , si y sólo si, f(x0) > f(x), en un entorno reducido de x0.
En símbolos:

f(x0) > f(x) ; para 0<  x – x0 <  ; >0 (4-14)

Haciendo x–x0=h, resulta x=x0+h . Luego se obtiene una definición equivalente a (4-12).

f(x0) > f(x0 + h) ; para 0< h <  ; >0 (4-15)

o también
f(x0 + h) - f(x0) < 0 ; para 0< h <  (4-16)

Por el contrario, se dice que una función y = f(x), continua en el intervalo [a , b] , presenta
un mínimo relativo en un punto x0 (a,b) , si y solo sí, f(x0) < f(x), en un entorno reducido
de x0. En símbolos:

f(x0) < f(x) ; para 0<  x – x0 <  ; >0 (4-17)

Haciendo x–x0=h, resulta x=x0+h. Luego se obtiene una definición equivalente a (4-15).

f(x0) < f(x0 + h) ; para 0< h <  ; >0

o también
f(x0 + h) - f(x0) > 0 ; para 0< h <  (4-18)

[100] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 4.6 Figura 4.7

El término “relativo”, utilizado en ambas definiciones, indica que se compara el valor de la


función en un punto, con los valores que adopta la misma en un entorno reducido de dicho
punto, es decir, en su vecindad únicamente. Los máximos y los mínimos relativos se llaman
también, extremos relativos.

Existencia de máximos y mínimos. Puntos críticos

Sea f(x) una función definida en c. Si f ' c   0 ó si f ' no está definida en c, se dice que c
es un punto crítico de la función f(x) .
Estos “puntos críticos”, tanto en los que se anula la derivada como en aquellos en los que f '
no está definida, son los que determinan los posibles intervalos de crecimiento y de
decrecimiento de una función y los posibles máximos y/o mínimos relativos.

Cabe destacar que cambios en el crecimiento de una función también se pueden producir en
puntos aislados en los que la función no esté definida, por supuesto que estos puntos no
serán ni máximos ni mínimos al no pertenecer al dominio de la función.

El siguiente teorema nos permite demostrar que se presenta un máximo o un mínimo


relativo siempre que la derivada cambie de signo en un punto crítico.

TEOREMA 2: Supongamos f(x) continua en un intervalo cerrado [a,b] y existe la derivada


f ' (x) en todo punto del intervalo abierto (a,b), excepto acaso en un punto c  a, b .

a) Si f ' (x) es positiva para todo x  c y negativa para todo x  c , f(x) tiene un máximo
relativo en c.

b) Si por otra parte, f ' (x) es negativa para todo x  c y positiva para todo x  c , f(x)
tiene un mínimo relativo en c.

Demostración: En el caso a) el teorema 1 nos dice que f(x) es estrictamente creciente en


[a,c] y estrictamente decreciente en [c,b]. Luego f(x)  f(c) para todo x  c en a, b  , con lo
que f(x) tiene un máximo relativo en c.
Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [101]
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Esto demuestra a) y la demostración de b) es completamente análoga.

Ejemplo:
2
La función f(x)  x 2  4 
3 tiene por dominio todos lo números reales, pero su derivada
4x
f (x)  1
se anula en x=0 y no está definida en x  2 .

3x 42

3

Por lo tanto se deben analizar los intervalos  ,  2 , 2 , 0  , 0 , 2 y 2 ,   y se encontrará


que es creciente en 2 , 0  y 2 ,   y decreciente en los otros dos. Además como f(x) está
definida para todos los números reales, aplicando el teorema anterior se puede demostrar
que f(x) tiene mínimos relativos en x  2 y x  2 y un máximo relativo en x  0

Figura 4.8

Ejemplo:
x4  1 2x5  2x
La función f(x)  no está definida en 0. Su derivada f ' (x)  se anula en
x2 x4
x  1 pero deben analizarse los intervalos  ,  1 ; 1 , 0 ; 0 , 1 ; 1 ,   . El punto x  0
se incluye por que en ese punto no está definida la función y esta puede cambiar antes y
después del punto.

Del análisis de estos intervalos se encontrará que la función es decreciente en los  ,  1 y
0 , 1 y creciente en los otros dos; además tiene mínimos relativos en x  1 y x  1 . Se
debe observar que a pesar de que hay un cambio en el signo de la derivada antes y después
de x  0 , este no es un punto crítico puesto que f(x) no esta definida allí y por lo tanto no
hay ni máximo ni mínimo.

[102] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Figura 4.9

Ejemplo:
Sea la función f(x)  x 3 su derivada primera f ' x   3x 2 es cero en x  0 , pero en este
punto la función no tiene máximo ni mínimo ya que no hay cambio de signo en dicho punto.

Figura 4.10

Criterio de la derivada segunda para el análisis de máximos y mínimos.

El siguiente teorema que estudia el signo de la derivada segunda en un punto crítico, es de


utilidad para conocer la existencia de un máximo o un mínimo.

TEOREMA: Sea c un punto crítico de f(x) en un intervalo abierto (a,b); esto es, supongamos
a  c  b y que f ' (c)  0 . Supongamos también que exista la derivada segunda f ' ' (x) en
(a , b) . Tenemos entonces:

a) si f ' ' (x) es negativa en (a , b) , f(x) tiene un máximo relativo en c.


Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [103]
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

b) si f ' ' (x) es positiva en (a , b) , f(x) tiene un mínimo relativo en c.

Observación: La aplicación de este teorema se restringe a aquellas funciones que poseen


derivada segunda distinta de cero; por lo que en aquellos casos donde la derivada primera
no existe (y por ende tampoco la derivada segunda) o donde la derivada segunda es cero no
podrán ser analizadas por este criterio.

5.4 EXTREMOS ABSOLUTOS

Se dice que una función y = f(x) presenta un máximo absoluto en un punto x0 del intervalo
(a,b), cuando f(x0) > f(x) para todo x de (a,b).
Por el contrario, se dice que una función y = f(x) presenta un mínimo absoluto en un punto
x0 del intervalo (a,b), cuando f(x0) < f(x), para todo x de (a,b).

5.5 DEFINICIÓN DE CONCAVIDAD

Se dice que una función y=f(x), continua y derivable en el intervalo (a,b), presenta un punto
de concavidad hacia las “y” negativas ó “hacia abajo” en x0 de (a,b), cuando se verifica que
la recta tangente a la función en ese punto, deja la curva debajo de ella. (figura 4.11).

Figura 4.11

En x0  (a,b) la curva es cóncava hacia abajo si en un entorno reducido de x0

f(x0 + h) < m(x0 + h) + b (4-19)

La ordenada de la función es menor que la ordenada de la recta tangente

[104] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

''
En este punto se cumple además que: f (x 0 )  0 (4-20)

Se dice que una función y=f(x), continua y derivable en el intervalo (a,b), presenta un punto
de concavidad hacia las “y” positivas en x0  (a,b), o cóncava “hacia arriba”, cuando la recta
tangente a la curva en ese punto, deja el gráfico de la función por arriba de ella (figura 4.12)

Figura 4.12

En x0  (a,b) la curva es cóncava hacia arriba si en un entorno reducido de x0

f(x0 + h) > m(x0 + h) + b (4-21)

La ordenada de la función es mayor que la ordenada de la recta tangente

En este punto se cumple además que: f '' (x 0 )  0 (4-22)

5.6 PUNTO DE INFLEXIÓN

DEFINICION: Sea f(x) continua en c. Un punto c, f c  es un punto de inflexión si existe


un intervalo abierto a, b que contiene a c, de tal suerte que la gráfica de f(x) es, ya sea

a) cóncava hacia arriba en a, c  y cóncava hacia abajo en c, b , o

b) cóncava hacia abajo en a, c  y cóncava hacia arriba en c, b .

Resumiendo esta definición se puede decir que: Una función y  f(x) , continua en el
intervalo a, b , presenta un punto de inflexión en x 0  a, b  , cuando cambia de concavidad
en ese punto.
Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [105]
Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

De la definición anterior y lo visto en el punto 5.6 se puede deducir la siguiente conclusión:


Un punto de inflexión c; f c  ocurre en un número c para el cual f ' ' c   0 o bien f ' ' c  no
existe.

Observación: En particular, si y  f(x) es continua y derivable en el punto de inflexión, se


observará que en ese punto la tangente atraviesa a la curva por dicho punto (ver figura
4.13). Tener en cuenta que la condición de derivabilidad de la función no es una condición
necesaria para la existencia de un punto de inflexión, pero si esa condición se cumple
entonces la tangente atraviesa a la curva por dicho punto.

Figura 4.13

5.7 INTERVALOS DE CONCAVIDAD

Una función y  f(x) es “cóncava hacia arriba” en el intervalo a, b cuando es cóncava hacia
arriba en cada uno de los puntos del mismo. En forma análoga se puede definir un intervalo
de “concavidad hacia abajo”.

Para determinar los intervalos de concavidad de la función se deben ubicar los “candidatos” a
puntos de inflexión (es decir donde f ' ' x   0 o donde f ' ' x  no existe) y los puntos donde
no esta definida la función.
Estos valores de x definen los intervalos de concavidad, será necesario conocer el signo de la
derivada segunda en cada intervalo para verificar que efectivamente ocurre el cambio de
signo.

Para determinar los puntos de inflexión deben verificarse las siguientes condiciones:

1. Los valores de x que verifican que cual f ' ' x   0 o bien f ' ' x  no existe son los
“posibles” puntos de inflexión.

[106] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

2. Para verificar si realmente son puntos de inflexión debe evaluarse la derivada segunda a
la izquierda y a la derecha de cada punto. Si se obtienen valores de distinto signo,
entonces es un punto de inflexión.

Resumiendo:

1. Si cual f ' ' x   0 o bien f ' ' x  no existe  x0 es un posible punto de inflexión.
2. Si f ' ' x0  h  0 y f ' ' xO  h  0 , ó f ' ' xO  h  0 y f ' ' xO  h  0 , con h > 0 entonces x0
es punto de inflexión.

5.8 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Una de las aplicaciones más frecuentes de la derivación consiste en la determinación de


valores máximos o mínimos. En muchas ocasiones se habla de máximo beneficio, mínimo
costo, voltaje máximo, forma óptima, tamaño mínimo, máxima resistencia o máxima
distancia. Veamos como resolver un ejemplo:

Un fabricante desea diseñar una caja abierta con base cuadrada y un área de 108 cm2. ¿Qué
dimensiones producen la caja de máximo volumen?

Solución: Como la base es cuadrada, el volumen de la caja viene dado por:

V  x2 h

Esta ecuación se la llama ecuación primaria porque da una formula para la magnitud que
ha de ser optimizada. El área de la caja es

S = (área de la base) + (área de los cuatro lados)

S  x 2  4xh = 108 (Ecuación secundaria)

Como queremos optimizar V, la expresamos en función de una sola variable. A tal fin
108  x 2
podemos despejar h en la ecuación secundaria, en términos de x, obteniendo h  .
4x
Sustituyendo en la ecuación primaria se obtiene

 108  x 2  3
V  x2 h  x2    27x  x
 4x  4
 

Antes de hallar el valor de x que dará el máximo valor para V, hemos de determinar del
dominio admisible. Es decir, ¿qué valores de x tienen sentido en este problema? Sabemos
que V  0 . Y también que x ha de ser no negativo y el área de la base ( A  x 2 ) es a lo
sumo 108. Por lo tanto, el dominio admisible es:

0  x  108

Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones [107]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Para maximizar V, tomamos la derivada primera de la función e igualamos a 0

dV 3x 2
 27  0
dx 4
3x 2  108
x  6

Evaluando V en x=6, que es el valor que está en el dominio encontramos el valor del
108  x 2
máximo volumen V(6)=108. Volviendo a la igualdad h  ya habiendo calculado x
4x
podríamos calcular el valor de h=3. Así las dimensiones de la caja son (6 x 6 x 3) cm.

Podemos plantear una estrategia general para resolver este tipo de problemas en función de
lo visto en el ejemplo anterior.

1. Asignar símbolos a todas las magnitudes a determinar


2. Escribir una ecuación primaria para la magnitud que debe ser optimizada
3. Reducir la ecuación primaria a una ecuación con una sola variable independiente. Eso
puede exigir utilizar ecuaciones secundarias que relacionen las variables
independientes de la ecuación primaria.
4. Determinar el dominio de la ecuación primaria. Esto es, hallar los valores para los que el
problema planteado tiene sentido.
5. Determinar el deseado valor máximo o mínimo mediante las técnicas de derivación.

[108] Unidad 4 – 5. Análisis de Funciones


Trabajos
Prácticos
(Unidades 2, 3 y 4)
Trabajo Práctico No 4
Límite y Continuidad

Objetivos: - Reconocer la existencia del límite, calcularlo y levantar indeterminaciones

Síntesis Teórica:

Definición de Límite:

Lím f(x)  L   ε  0,  δ  δ(ε)  0 tal que  x ; si 0 x-a    f(x) -L 


xa

Ejercicio N 1: En cada una de las siguientes gráficas, marcar sobre el eje de abscisas el
conjunto de puntos cuyas imágenes sean elementos del conjunto B.

Y Y

B
X X

Y Y

B
X X
B

Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad. [111]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 2: Verificar aplicando la definición de límite que: (Ver ejemplo *)

2
Lím x  7  6 Lím x 9 Lím (3x  3)  2
a) b) c) 1
x  1 x3 x 3

Ejercicio N 3: Dado el siguiente gráfico de la función g(t) encontrar: Lím g(t) , si existe,
tb

para b = 1, 2, 3, 4, 0 y 
g(t)

1.5

0.5

1 2 3 4 5
t

Ejercicio N 4: Suponga que Lím f (x )  3 ; Lím g (x)  0 y Lím h(x)  8 .


x a x a x a

Utilizando el álgebra del límite encuentre el valor de los siguientes límites:


a) Lím  f ( x)  g ( x)
x a

 f ( x) 
b) Lím  
x a
 h( x) 
 g ( x) 
c) Lím  
x a
 h( x) 
2
d) Lím  f (x)
xa

 2 f ( x) 
e) Lím  
x a
 g ( x)  h( x) 

Ejercicio N 5: Para las siguientes funciones algebraicas calcule los límites indicados:

Lím 3x  h  Lím 1
a) b) 
h0 x  2 x2

Lím u1 Lím x 2  a2


c)  d)  , con a  0
u  1 u  1 x  0 x 2  2ax  a2

Límites laterales: La existencia del límite de f(x) cuando x  a implica la existencia del
límite por la izquierda Lím f(x) y la del límite por la derecha Lím f(x) , y que ambos
x  a x  a
sean iguales .

Ejercicio N 6: Sea f(x) la función representada por el siguiente gráfico:

[112] Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad.


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

2
1
-2 -1
1
X
2
-1
-2

A partir de la gráfica anterior determinar el valor de los siguientes límites:

Lím f(x) Lím f(x) Lím f(x) Lím f(x)


a) b) c) d)
x  1 x  1 x   1 x   1

Lím f(x) Lím f(x)


e) ¿Existen y ?. Justificar
x 1 x  1

Ejercicio N 7: Para las siguientes funciones definidas por partes, utilizando los limites
laterales decidir si existe el limite indicado,
x  1, si x  2
Lím f(x) con f(x)   2
a)
x2  x  1, si x  2

x 2  x  2 ,  x 0

Lím f(x) si f(x)   9 si x  0
b)
x0  2x  2 ,  x0

x 3  1, si x  1
Lím f(x)  1
c) si f(x)   , si x  1
x 1  22 si x  1
 x ,

Ejercicio N 8: Las siguientes funciones también tienen implícitamente una definición por
partes. Calcular los límites en los valores indicados utilizando los límites laterales:

a) f(x)  x , en a = 2 ( [x] = parte entera de x )

b) f(x)  x , en a = 0

Lím 1
Ejercicio N 9: Aplicando la definición de límite infinito, demostrar que  
x 0 x

Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad. [113]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 10: Determinar cuáles de los siguientes límites son infinitos y cuales no
existen:
1
g(x)  , en a = 3
x3

x
f ( x)  , en a = 3
x 3
sen x , en a = /2
T ( x) 
cos x

 1
 , x0
h(x)   x  2 en a = 2

 x  2 , x0
1
l(x)  e x
, en a=0

Ejercicio N 11: Demostrar por medio de la definición de límite en el infinito que:


Lím 1
0
x  x
Ejercicio N 12: Determinar cuáles de los siguientes limites en el infinito existen y cuales no
En caso de existir determine su valor.
2
a) Lím e x
x  
2
b) Lím e x
x  
2
c) Lím e x
x 

1
d) Lím
x   x 3

Ejercicio N 13: los siguientes límites son algunos de los casos conocidos como
0
indeterminados (del tipo ). Utilizando la simplificación de las expresiones algebraicas
0
determinar los valores de los límites

Lím x 1

x  1 x2  1

Lím x 5

x  5 x 2  25

Lím x2

x2 x2

Lím x3  1

x  1 x  1

Lím x2  2x  1

x  1 x2  3x  2

[114] Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad.


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

 x 3
 2 ,  x 3
Lím f(x) Lím f(x) si x  9
f(x)  
y
x3 x  3  10 x 3

 6 x  3

Ejercicio N 14: los siguientes límites son algunos de los casos conocidos como

indeterminados (del tipo ). Utilizando la simplificación de las expresiones algebraicas

determinar los valores de los límites

x
a) Lím
x  x 1

x2  1
b) Lím
x  x2  1
Lím x 4  x2
c) 
x   x5  2x2

Lím 3x2  5x  1
d) 
x   x 2  2x

3 1
 2
Lím x x
e) 
x   1 1
 2
x x

Continuidad en un punto
Síntesis Teórica: f(x) es continua en el punto x = x0 si se cumplen:

a) Está definida en x0, es decir  f(x0)


Lím f(x)
b) Existe
x x
0

Lím f(x)  f(x 0 )


c)
x x
0

Ejemplo:
• f(x) = x 2 + 1 es continua en x = 2, ya que está definida, existe el límite y además el
Lím x2  1  5  f(2)
x 2

x2  4 Lím f(x)  4.
• f(x) = es discontinua en x = 2 porque f(2) no está definido y el
x 2 x2
En este caso la discontinuidad es del tipo evitable, ya que asignando a la función f(x) el
x2  4
valor de su límite para x  2, ya es continua. Las curvas de f(x) = y de
x 2

Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad. [115]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

g(x) = x + 2 son idénticas excepto en el punto x = 2, ya que la primera presenta un


“hueco”.

Evitar discontinuidades significa simplemente llenar en forma adecuada dicho “hueco”, para
la cual se debe redefinir la función.

Ejercicio N 15: Describir el conjunto donde la función es continua. Nombrar los valores de
x donde es discontinua y clasificar el tipo de discontinuidad que presenta.

1
a) y =
x 2

z2  9
b) y =
z3
 2
c) f(x)   x  1  x[1,1]
 1 si x  [1,1]

w2
d) z =
w

1
e) f(x)  x
e 1

Ejercicio N16:

a) Dar los gráficos de 3 funciones que no sean continuas por razones distintas.

b) Dar algunos ejemplos de funciones que tienen límite en cero, pero que no son continuas
en ese punto. Realizar los gráficos de esas funciones.

c) Dar el gráfico de una función que:

- Este definida en todo R.


- Sea continua en (-,-5), (5,3), (3,8), (8, ) .
- Tenga una discontinuidad evitable en -5 , una no evitable en 3, y otra en 8
donde se aproxima a infinito.
- Sea negativa en (3,8).

Ejercicio N 17: ¿Cuáles de las siguientes funciones son continuas en el origen?. ¿Cuáles
pueden ser redefinidas para convertirse en continuas ?.¿Cuáles no pueden serlo?. Justifique
su respuesta.

[116] Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad.


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

 12
 1 x ; x 0
x.sen  ; x 0 
a) f(x)   x b) f(x)   3 ; x0
 x ; x 0 x ; x 0
 

1
 
 ; x0 sen x ; x  0
c) f(x)   x d) f(x)  
 
 0 ; x 0
 0 ; x  0

Ejercicio N 18: Dibuje la gráfica de una función que satisfaga las siguientes condiciones:

a) Su dominio es [0, 7]
b) f(0) = f(2) = f(4) = f(7) = 3
c) La función f es continua, excepto para x =2
Lím f(x)  1 Lím f(x)  3
d) y
x 2  x 5 

Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad. [117]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[118] Trabajo Práctico 4 – Límite y Continuidad.


Trabajo Práctico No 5
Derivadas

Ejemplo:
dy y
Sea f(x)  x3  x 2  4 . Hallar f (x)   lím
dx x  0 x

Como y  x3  x2  4 entonces:

3 2
Δy  x  Δx  x  Δx  4  x 3  x 2  4
2 3 2
Δy  x3  3x 2 Δx  3xΔx   Δx   x 2  2xΔx  Δx  4  x3  x2  4
2
Δy  [3x 2  3 x Δx  Δx   2x  Δx] Δx

Δy
 3x 2  2x  3x  Δx  1Δx ,
Δx

Tomando límite:
y
Lim
Δx  0 x Δx  0

 Lim 3x 2  2x  3x  x  1x  3x 2  2x
Así:
dy
f  (x)   3x 2  2x
dx

Ejercicio N 1: Hallar por definición la derivada de:

1
a) y  b) s  5t 2 c) y  x2  5x  8
x  2
1
d) z  2w  12

Ejercicio N 2: Sean f, g y h funciones de la misma variable y sabiendo que:

f(1)  2 , f (1)  3 , g(1)  5 , g(1)  1 , h(1)  2 , h(1)  4

Usando las fórmulas de derivación correspondientes, calcular:


 
 f.g   g 
a) f.g.h (1) b)   (1) c)   (1)
 h   f  h

Trabajo Práctico 5 – Derivadas [119]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 3: Usando las reglas de derivación, calcular las derivadas de las siguientes
funciones:

a) y(x)  2x 3  x 2 b) y(x)  3x  1x  2 

3  2x
c) y(x) 
3  2x
 
2
d) y(x)  x 2  4 2x 3  1 3

1

e) y(x)  x 2  6x  3 2  f) y(x)  e sen x

2 6 
g) f(t)  1
 1
h) y(x)   Ln 2
x
t2 t3
2
i) y(x)  sen x j) f(x)  e x


k) y(x)  tg x  5x 2  l) y(x)  sen 3x  cos 2x

m) y(x)  tg x 2 n) y(x)  sec3 x

ñ) f(x)  x 2sen x o) y(x)  Ln (sen x) + tg (x)

x.t 1
p) y(x)  a2 e sen(5 x)  a b x ln x q) y(t) =   x2
2 t

Ejercicio N 4: Trazando la recta tg a la gráfica en los puntos indicados, estime el valor y el


signo de la derivada de la función:

Ejercicio N 5: Sabiendo que:


e u  e u eu  e u senhu
senh u  , cosh u  , tgh u 
2 2 coshu
(senh u se lee seno hiperbólico de u; cosh u se lee coseno hiperbólico de u y tgh u se lee tangente hiperbólica de u)

Hallar la derivada de las siguientes funciones:

a) y  senh x b) y  cosh x c) y  tgh x

[120] Trabajo Práctico 5 – Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejemplo:
eu e u
y  senh u  
2 2
'
 eu e u  u u  u u 
y'  senh u '      e u'  e u'  u'  e  e 
  2 
 2 2  2 2  2 

y'  (cosh u)  u'

Ejercicio N 6: Calcular la derivada de cada una de las siguientes funciones.

x Ln x
a) y  x
x b) y  x x c) y  sen x  d) y  x sen x

Ejercicio N 7: Calcular las derivadas de las siguientes funciones implícitas:

a) x 2y  xy 2  x2  y 2  0 b) x 2  xy  y 2  3 c) x 3  3xy  y3  1
x xy
d) x  xy  y  2 e) a x y  sen y x  tg x  0 f) e ye 0

Ejemplo:

Dada la expresión: xy  x  2y  1  0

Derivando respecto de la variable x:

dy dx dx dy d1 d0 
x  y 2  
dx dx dx dx dx dx

xy'y  1  2y'  0

y 1
y' 
2x

Ejercicio N 8: Hallar una función polinómica que cumpla con:

f (0)  a f ' (0)  b f ' ' (0)  c f ' ' ' (0)  d

Ejercicio N 9: El espacio recorrido por una partícula p está descripto por la ecuación:
s  15t  3t 2
Hallar la distancia de p al punto de partida cuando la velocidad es nula.

Ejercicio N 10: La ecuación del espacio recorrido por un punto sobre el eje x es:

Trabajo Práctico 5 – Derivadas [121]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

x  100  5t  0.001t 3
Hallar la velocidad y la aceleración del punto en los instantes t = 10 y t = 120. Hallar el
espacio y la aceleración en el instante de velocidad nula.

Ejercicios Propuestos

Ejercicio N 11:
2
a) Sea f ' (x)  x 3 e x , f(1)  0 y g(x)  (x  1)2  3 calcular gof  ' (1)

 x 1
b) Si F(x)  f   y f ' (x)  x 2 encontrar F ' (x)
 x  1
x 1
c) Si F(x)  f (x 3 ) y f ' (x)  encontrar F ' (x) .
x 1

Ejercicio N 12: En qué punto no existe la derivada de la siguiente función


cos(x) si x  0
f(x)  
3 1  2x si x  0

Ejercicio N 13: Dada la función:


3  2x si x  1
f(x)  
x2  4 si x  1

Derivable para en todo su dominio de definición encuentre su derivada

Ejercicio N 14:

a) El peso de un material radiactivo cambia con el tiempo de acuerdo a la siguiente


expresión: P(t) = 100 · 2-t
Donde “t” es el tiempo en segundos y P(t) está dado en gramos desintegrados por segundo.
¿Cuál es la variación del peso respecto del tiempo?.

b) La resistencia total “R” en un circuito eléctrico en paralelo que consta de dos resistores,
1 1 1
con resistencias de R1 y R2, está dada por:  
R R1 R2
dR dR1 dR2
Cada resistencia varía con el tiempo. ¿Cómo están relacionadas , y ?
dt dt dt

c) Un tanque de aceite en forma de cilindro circular de radio igual a 8 cm se está llenando


según una razón constante de 10 cm3/min. ¿Con qué rapidez sube el nivel de aceite?.

d) Sea “Qd” la longitud de una barra de metal en centímetros y “t” la temperatura en grados
centígrados. La función que expresa “Qd” en términos de “t” es:
Q(t) = 50 + 0,001 t (en centímetros).
¿Cuál es la razón de variación de la longitud de la barra en función de la temperatura?.

2
e) Demostrar que la función y  es una función decreciente para valores de x > 0
x

[122] Trabajo Práctico 5 – Derivadas


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Trabajo Práctico No 6
Recta Tangente y Normal - Diferencial

Ejemplo:
Hallar las ecuaciones de la recta tangente y de la normal a la curva:
f(x)  x 3  2x 2  5 en el punto (2;21)

f ' (x)  3x 2  4x
f ' (2)  20  m

Recta Tangente  y-21 = 20 (x-2)  y = 20 x - 19

 1   1   211 
Recta Normal  y-21 = -   (x-2)  y = -   x +  
 20   20   20 

Ejercicio N 1: Hallar las ecuaciones de la recta tangente y de la normal a las curvas dadas:
a) x 2  3xy  y 2  5 en el punto (1 ; 1)
2 2
b) x  y  7 en el punto (4 ; -3)

Ejercicio N 2: Hallar las ecuaciones de las rectas verticales que pasan por los puntos de
las curvas:
a) y  x3  2x 2  2x  5
7
b) y  2x 3  9x 2  x 3
3
en donde las tangentes a ellas son paralelas.

Ejercicio N 3: Hallar las ecuaciones de las tangentes a la elipse:


2
4x2  9y2  40 , de pendiente m = -  
9

Ejercicio N 4: Hallar las ecuaciones de las rectas tangentes a las circunferencias:


x 2  4x  y 2  0 ; x2  y2  8
en sus puntos de intersección.

Ejercicio N 5: Demostrar que las curvas y  x 3  2 , y  2x 2  2 tienen una tangente


común en el punto (0 ; 2).

Trabajo Práctico 6 – Recta Tangente y Normal. Diferencial [123]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 6: Calcular dy y y en las siguientes funciones.

a) y  x 2  x  1 para x =2 y x = 0,01
2
b) y  x  3x para x =1 y x = 0,01

c) y  x 2  2x  5 para x =2 y x = 0,2
1
d) y  para x = -1 y x = -0,02
x

Ejemplo:
y  x2 para x  2 y x  0,001

2
y '  2x y  x  x   x2
y  x2  2 x x  x 2  x2
dy  2 x x y  2 x x  x 2
dy  2  2  0,001 2
y  2 2  0,001  0,001
dy  0,004 y  0,004001

Ejercicio N 7: En cada uno de los siguientes casos, calcular un valor aproximado del
número dado por medio del diferencial.

1
a) 9,01 b) c) cos(0,01) d) 1,0012
1,001

Ejemplo:
Para calcular el valor aproximado de sen(0,01), tomamos f(x)=senx, x=0, Δx =0,01

f ' (x)  cos x y  dy


f x  x   f x   dy
f x  x   dy  f x 
dy  f ' (x)  x senx  x   dy  senx 
dy  f ' (0)  x sen0,01  0,01  sen0
dy  cos(0)  0,01
dy  0,01 sen0,01  0,01

Ejercicio N 8: La medida del diámetro de un círculo es 3,6 cm., con un error por defecto
menor que 0,1 cm. Calcular el error cometido en la determinación de la superficie.

Ejercicio N 9: Una bola de hielo de 10 cm. de radio, se derrite hasta que su radio adquiere
el valor de 9,8 cm. Hallar aproximadamente la disminución que experimenta su volumen y
su superficie.

Ejercicio N 10: Hallar con la ayuda del cálculo diferencial el incremento de x 3 cuando x
pasa del valor 5 a 5,01.

[124] Trabajo Práctico 6 – Recta Tangente y Normal. Diferencial


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1
Ejercicio N 11: Muestre que f(x)  posee rectas tangentes paralelas en (1;1) y (-1;-1) y
x
posee la misma recta normal en esos puntos.

Ejercicio N 12: Determine la ecuación de la recta tangente a la curva x 2  4x  5  y  0


en el punto (2;1) ¿Por qué no se puede determinar la ecuación de la recta normal con la
fórmula deducida en este capítulo? ¿Cuál sería entonces la ecuación de la recta normal en
(2;1)?

1
Ejercicio N 13: Muestre que en la elipse x  52  y  62  1 las rectas tangentes a la
4
misma en dos de sus vértices son horizontales.

Ejercicio N 14: Determine el valor de la pendiente de las rectas tangentes a la función


f(x)  sen(x) en los puntos (2kπ;0) para kZ.
¿Cómo explica que todas estas rectas sean paralelas?

Ejercicio N 15: ¿Por qué las rectas normales en todos los puntos de la gráfica de la función
f(x)  e 2x poseen pendiente negativa? Determine la ecuación de la recta normal a la función
en x0=-5, x1=0 y x2=3.

Ejercicio N 16: ¿En qué punto la curva h(x)   x 3  2   posee una recta tangente
horizontal? ¿Cuál es esa recta? ¿Cuál es el signo de la pendiente de las tangentes a la curva
en los puntos restantes?.

Trabajo Práctico 6 – Recta Tangente y Normal. Diferencial [125]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[126] Trabajo Práctico 6 – Recta Tangente y Normal. Diferencial


Trabajo Práctico No 7
Teoremas de Valor Medio y Regla de L’Hopital

Ejemplo 1:
2
2x  3x  1
Calcular: Lím 2
x  1
x  1

0
Este límite es una indeterminación de la forma
0
d
dx

2x 2  3x  1  4x  3 1
Para calcularlo usamos la Regla de L’Hopital: Lím  Lím 
d 2 2x 2
x 1
dx
x 1   x 1

2x 2  3x  1 1
por lo tanto: Lím 2

x 1 2
x 1

Ejemplo 2:

Calcular: Lím x x
x0

Está indeterminado de la forma 0 0

Partiendo de y  Lím x x , aplicando logaritmo natural; por propiedad de límite y de


x0

logaritmos, resulta:
 
 
 
Ln y  Ln  Lím x x   Lím Ln x x  Lím x Ln x 
 x 0  x 0 x 0
 

quedando ahora una indeterminación de la forma 0    , que podemos expresar como:

Ln x 
Lím (forma )
1 
x 0
x
1
aplicando L´Hopital: Lím x  Lím  x   0
1
x 0  x 0
x2

Entonces: Ln y  0  y  e0  1  Lím x x  1
x0

Trabajo Práctico 7 – Regla de L’Hopital [127]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 1: Compruebe la aplicación del teorema de Rolle en las siguientes funciones:


a) [0,1]
b) [1,2]
c) [0,2 ]
d) [-1,9]

Ejercicio N 2: Compruebe la aplicación del teorema de Lagrange en las siguientes


funciones:

a) [0,3]
b) [0, 1/2]
c) [1/2,2]
d) [-3, 1]

Ejercicio N° 3: Calcular los siguientes límites empleando la regla de L'Hopital si fuera


necesario:
x
3 2 Lím 2
sen 
Lím x  2x  x  2 5x  24x  5 Lím 3
a) b) 1 c)
x  0 5x 2  9x  2 x 
5
10x  2 x  0

x
9
Lím senx  1 Lím 1  cos  a x  Lím 2x 3  3x 2  1
d) e) f)
x 1 Log2x  1 x  0 x senx x 1 x 2  2x  1

Lím cos 4x  cos 3x Lím Ln x Lím Ln x


g) 2
h) i) 
x 0 x x 0 x x 0 cotg x

Lím x3
j) k) Lím x Ln x l) Lím senx Ln x
x   x2  1
x 0 x 0

b
m) Lím x x n) Lím x sen x o) Lím 1  ax  x
x0 x0 x 0

1
1 1   x 1 
p) Lím x Ln x q) Lím    r) Lím   
x sen x  x  1 Ln x 
x 0 x 0  x1 

Ejercicio N 4: Usando la regla de L’Hopital, resolver los siguientes límites. Verificar el


resultado obtenido recordando los límites notables dados en la presente tabla:

Lím Lím x Lím


1
sen(x)  1 X
● 1 ● 1  x  e ● 1  x e
x  0 x x     x  0

n
Lím ax Lím x  0
● 0 ● x!
x   x! x  

Lím sen(x) Lím sen(5x) Lím sen(x2  1)


a)  b)  c) 
x  0 2x x  0 4x x 1 x2  1

[128] Trabajo Práctico 7 – Regla de L’Hopital


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Lím 1 cos(x) Lím sen2 (x) Lím sen(x)


d)  2    e)  f) 
x  0  x x2  x  0 x x  0 sen(p.x)

x
Lím  2 Lím 3x Lím 2x 5
g) 1  x   h)  i) 
x     x   x! x   x!

1
3
Lím X Lím 5x
j) 1  2x  k) 
x  0 x   5x!

Trabajo Práctico 7 – Regla de L’Hopital [129]


Trabajo Práctico No 8
Análisis de Funciones

Ejemplo:

2
f x   y  x  e  x

1) Dominio: Df  x/    x  

2
2) Paridad:  f  x    x  e   x   x e  x  f x 
2
 Es impar

 2
 Ceros : x e  x 0  x0 punto de corte (0 ; 0)
3) Cortes con los ejes: 

 Ordenada al orígen x  0  y0

4) Máximos y mínimos:
y  x e  x ,
2 2 2 2

y   e  x  x  e  x   2x   e  x  1  2x 2 
igualando a cero la derivada primera tenemos que:
 1
x   1  2
 1 2
2

e  x  1  2x 2  0   1  2x 2  0 las soluciones son :   
1
 1 2
x 2   
 2

 1
 x1 ; y ' '  0   máximo en x 
y ''  e x 2

 x  4x  6 ,2
 
para  2
1
x ; y ' '  0   mínimo en x  
2
 2

5) Puntos de inflexión:
2

y ' '  e  x . 4x 3  6x  0   4x 3  6x  0


x 0  0
1

  3 2
las soluciones son:  x1   
 2
 1
x   3  2
 2 2
  

Los puntos de inflexión serán:


x 0 ; y 0   0 ; 0

Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones [131]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

2
  3 
   
x1; y1    3 ; 3  2
e   
 2 2 
 
 
2
  3  
   
3 3  2 
x 2 ; y 2     ;  e  
 2 2 
 
 

6) Asíntotas:
2
y  x  e x ,

En la ecuación de la asíntota, y  m  x b , será:


2
x  e x 2
m  Lím 0  m  0; b  Lím x  e  x  b0
x
x  x 

La recta y=0 es una asíntota horizontal; no tiene asíntotas verticales.

7) Construcción de la gráfica:

Ejercicio N 1: En las siguientes funciones analizar dominio, paridad, asíntotas y puntos de


corte con los ejes coordenados.

x2  1 1
a) y  b) y  c) y  e2x .3x  2
x 1 x 2

2
x 2  3x  1 x2  1
d) y  e) y  2  x 3 f) y 
x x2  1

Ejercicio N 2: Hallar para las siguientes funciones: puntos máximos y/o mínimos,
intervalos de crecimiento y decrecimiento.

[132] Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

x2 (a  x)2 2
a) y = b) y = c) y = x 2 e  x
4x 2 ax

1
d) y = x  e) y = 3 x e 2x f) y = x 4  2 x 3  3 x 2  4 x  4
x

Ejercicio N 3: Analizar en los casos que siguen si existen puntos de inflexión y determinar
los intervalos de concavidad.

a) y = x 3  3 x2 b) y = x 2 c) y = tg x – 4 x

d) y = x 4  6 x  2 e) y = 3x 4  10x3  12x2  12x  7

Ejercicio N 4: Construir el gráfico aproximado de una función que:

3 
● Tenga un máximo en  ;  2  .
2 
● Tenga una asíntota oblicua de pendiente positiva que pase por y = -2.

● Tenga una asíntota vertical en x = 4.

 3
● Sea creciente en    ,  y 6 ,  .
 2

Ejercicio N 5: Realizar en las siguientes funciones un análisis completo. Trazar su gráfica:

1 2 x2  3 x  4
a) y = x  b) y = 2 x e  x c) y =
x x2  9

d) y = 2x 3  15x2  36x  1 e) y = x 2 1  x f) y = sen x

x 1 x2  4
g) y = h) y = x ln x i) y =
x 2 2x  7

EJERCICIOS PROPUESTOS
 π
j) y = cosh x k) y = cos 3 x   j) y = senh x
 6

Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones [133]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio N 6: Resolver los siguientes problemas de optimización

a) Encontrar la superficie del mayor rectángulo que se puede inscribir en un triángulo


rectángulo de base 10 cm. y altura 4 cm.

b) Encontrar el área del mayor rectángulo inscripto en el triángulo formado por los ejes
coordenados y la recta y = 3 x – 2.

c) Hallar el máximo rectángulo con base en el eje x, cuyos dos vértices restantes se
encuentran sobre la parábola y = 1  x2 .

d) Calcular el área del mayor triángulo isósceles que se puede inscribir en la parábola
y  3  x 2 y el eje x, en la forma indicada en la figura.

e) Se desea construir un recipiente cilíndrico cerrado de un volumen determinado.


¿Cuáles serán las dimensiones del recipiente para ahorrar la mayor cantidad de material?.

f) ¿Cuál es la menor distancia del punto (1 ; 0) a la curva y x 2  6 x  10 ?.

EJERCICIOS PROPUESTOS

g) Un depósito abierto de hojalata, con fondo cuadrado debe tener capacidad para V litros.
¿Qué dimensiones debe tener dicho depósito para que en su fabricación se necesite la menor
cantidad de hojalata?.

h) Determinar que diámetro y deberá tener la abertura de una presa, para que el gasto de
agua por segundo, Q, sea el mayor posible, si:
Q  cy hy
siendo h la profundidad del punto inferior de la abertura. ( h y c son constantes ).

[134] Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

i) Un cartel tiene sus bordes superior e inferior a la altura a y b respectivamente, con


respecto a la visual horizontal de un hombre. ¿A qué distancia debe colocarse este de la
pared para que el ángulo visual determinado por el ojo y los bordes sea máximo?.

j) Un globo se eleva desde la tierra hasta una distancia de 500 m respecto de un observador,
a razón de 200 m/min. ¿Con qué rapidez crece el ángulo de elevación de la línea que une un
observador con el globo cuando éste está a una altura de 1000 m?.

k) Un carro de policía se aproxima a una intersección a 80 pies / seg. Cuando está a 200 pies
de este punto, un carro cruza la intersección, viajando en ángulo recto con respecto a la
dirección en que viaja el carro de policía, a la velocidad de 60 pies/seg. Si el policía dirige el
rayo de luz de su faro hacia el segundo carro, ¿con qué velocidad girará el rayo de luz 2
segundos después, suponiendo que ambos carros mantengan sus velocidades originales?

Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones [135]


Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones [136]
Resultados
(Trabajos Prácticos de Unidades 3 y 4)

Trabajo Práctico 8 – Análisis de Funciones [137]


Trabajo Práctico 5. “Derivadas”

Ejercicio 1:
1
a) y   
x  2  2

b) s  10t
c) y  2x  5
1
d) z 
2w  1

Ejercicio 2:

a) fgh 1  6

 fg  37
b)   1  
h 2

 g  9
c)   1  
 f  h  16

Ejercicio 3:
a) yx  6x 2  2x
b) yx  6x  5
12
c) yx  
3  2x 2

 
d) yx  4x x  4 2x3  1  18x2 x2  4 2x3  1
2

3
 
2

2

x3
e) yx 
x2  6x  3
f) yx  esen x cos x
3 4
 
g) f t   t 2
 2t 3


h) yx   
x2
i) yx   cos x
j) f x   ex 2x
2

1  10x
k) yx  
cos2 x  5x2  
l) yx   3 cos 3x   2 sen 2x
2x
m) yx 
cos2 x2  
1
n) yx  3 sec3 x tg x
2 x
ñ) yx  2x sen x  x2 cos x
cos x 1
o) yx   
sen x cos2 x

p) yx  5 a2esen5x  cos5x  ab


ln x  1
2 x ln x
x 1
q) yt   
2 t2

Ejercicio 5:
a) y  cosh x
b) y  senh x
1
c) y  1  tgh2x 
cosh2 x

Ejercicio 6:
x
x
a) y  1  ln x 
x2

Resultados de Trabajos Prácticos [139]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

  1  
b) y  xx x x ln x  1ln x   
x

  x  

ln x  1 cos x 
c) y  sen x  lnsen x  ln x 
x sen x 
 sen x 
d) y  xsen x cos x ln x  
 x 

Ejercicio 7:
2xy  y2  2x
a) y  2
x  2xy  2y
2x  y
b) y 
 x  2y
x2  y
c) y 
x  y2
1  y
d) y 
x 1
ay sen y 1
  
2 xy 2 x cos2 x
e) y 
ax
 cos y x
2 xy
x xy
e y ye
 
2 x 2 xy
f) y 
xy
x x e
e 
2 xy

Ejercicio 9:
75
4

Ejercicio 10:
Para t = 10 , v = 4,7 , a = - 0,06

Para t = 120 , v = - 38,2 , a = - 0,72


3
 5000 
 
 3 
5000   5000
Para v=0, x  100  5  , a   0,006
3 1000 3

Ejercicio 11:
e
a)
2
2(x  1)3
b)
(x  1)5
(x3  1)
c) 3x2
(x3  1)

Ejercicio 12:
Es derivable para todo x excepto el cero 0.

Ejercicio 13:
2 si x  1
f ' (x)  
 2x si x  1

Ejercicio 14:
a) P(t)  100 Ln 2 . 2 t
 dR dR 2   dR 2 dR1 
R  R 2  1 R 2  R1   R1R 2   
dt 
1
dR  dt dt   dt
b) 
dt R2  R1 2

10
c) cm / min
64 
dQ
d)  0,001
dt

[140] Resultados de Trabajos Prácticos


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

2 2 2
e) Una función es decreciente si f(x)  0 si y entonces y   debe ser negativa pero  0 se
x x2 x2
cumple  x ya que x2  0 , luego se cumple para x 0.

Resultados de Trabajos Prácticos [141]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

[142] Resultados de Trabajos Prácticos


Trabajo Práctico 6. “Recta Tangente y Normal. Diferencial”

Ejercicio 1:
a) Recta Tangente: y = -x + 2 ; Recta Normal: y=x

4 7 3
y   x y  x6
b) Recta Tangente: 3 3 ; Recta Normal: 4

Ejercicio 2:
x = -4.69 ; x = 0.0233

Ejercicio 3:

2 20 2 20
y   x y   x
9 9 ; 9 9

Ejercicio 4:
y = - x +4 ; y= x–4 ; y=2 ; y = -2

Ejercicio 6:
a) dy = 0.05 ; y = 0.0501
b) dy = 0.05 ; y = 0.0501
c) dy = 0.4 ; y = 0.44
d) dy = 0.02 ; y = 0.0196

Ejercicio7:
a) 3.00166
b) 0.999
c) 1
d) 1.0006

Ejercicio 8:
dy = 0.565

Ejercicio 9:
Volumen: dy = 251.2 cm3
Superficie: dy = 12.57 cm2

Ejercicio 10:
dy = 0.75

Ejercicio 11:
Rectas Tangentes: en (1;1) y = -x+2;
en (-1;-1) y = -x-2;
Recta Normal: y=x

Ejercicio 12:
Recta Tangente: en (2;1) y = 1;

1
No se puede determinar la ecuación de la recta tangente porque deducida con la ecuación tendría pendiente  y
0
esto no tiene resultado en el campo de los números reales.

Resultados de Trabajos Prácticos [143]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

La recta normal entonces es vertical, y es: x=2

Ejercicio 13:
Rectas Tangentes: en (5;5) y = 5;
en (5;7) y=7

Ejercicio 14:
La pendiente de las rectas tangentes es: f’(2kπ)=cos(2kπ)=1
Las rectas tangentes son paralelas por ser sen(x) una función periódica de período 2π.

Ejercicio 15:
Como f’(x)=2·e2x para todo valor de x esta derivada es positiva, por lo tanto la pendiente de la normal será negativa.
1
Rectas Normales: en x0=-5 y=  x  5  4,54  105 ;
9,08  105

1 3
en x1=0 y=  x ;
2 2

1
en x2=3 y=  x  3  403,43 ;
806,86

Ejercicio 16:
En el punto (0;-2). La recta tangente es y=-2.
Para todo x≠0 la pendiente de las rectas tangentes a la curva de h(x) es negativa.

[144] Resultados de Trabajos Prácticos


Trabajo Práctico 7. “Teoremas de Valor Medio y Regla de L’Hopital”

Ejercicio 1:
a) f(a)≠f(b)
b) Cumple
c) Cumple
d) -1 no pertenece al dominio

Ejercicio 2:
a) Cumple
b) 0 no pertenece al dominio
c) Cumple
d) La función no es continua

Ejercicio 3:
a) 1

26
b) 10

c) -3
1
2 Log e
d)

a2
e) 2

f) 3

7

g) 2

h) 

i) 0

j) 

k) 0

l) 0

m) 1

n) 1

o) eab

p) e1

q) 0

1
r) 2

Resultados de Trabajos Prácticos [145]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

Ejercicio 4:

1
a) 2

5
b) 4

c) 1

1
d) 2

e) 0

1
f) p

g) e2

h) 0

i) 0

j) e2

k) 0

[146] Resultados de Trabajos Prácticos


Trabajo Práctico 8. “Análisis de Funciones”

Ejercicio 1:

Dominio = R – {1}
No es Par
No es Impar
Asíntota vertical: x=1
Asíntota oblicua: y=x+1
Corte con los ejes: (0 ; -1)

b) Dominio = R – {2}
No es Par
No es Impar
Asíntota vertical: x=2
Asíntota horizontal: y = 0
1
Corte con los ejes: (0 ;  )
2

VER

d) Dominio = R – {0}
No es Par
No es Impar
Asíntota vertical: x = 0
Asíntota oblicua: y = x – 3
3  5  3  5 
Corte con los ejes:  ; 0 y  ; 0
 2   2 
   
e) Dominio = R
Es Par
No es Impar
No tiene Asíntotas
Corte con los ejes: (0 ; 2)

f) Dominio = R – {1 ; - 1}
Es Par
No es Impar
Asíntota vertical: x = 1 y x = -1
Asíntota horizontal: y = 1
Corte con los ejes: (0 ; -1)

Ejercicio 2:

a) Es creciente en el intervalo (0 , 2 )
Es decreciente en el intervalo (-2 , 0 )
Tiene un mínimo en x = 0 , es el punto ( 0 ; 0 )

b) ( considerando a > 0 )
Es creciente en el intervalo (-  , a )
Es decreciente en el intervalo ( a ,  )
No tiene máximo ni mínimo

c) Es creciente en los intervalos (-  , -1 ) y ( 0 , 1 )


Es decreciente en los intervalos ( -1 , 0 ) y ( 1 ,  )
Tiene un mínimo en x = 0 y es el punto ( 0 ; 0 )
1
Tiene un máximo en x = 1 y es el punto ( 1 ; )
e
1
Tiene un máximo en x = -1 y es el punto ( -1 ; )
e

d) Es creciente en los intervalos (-  , -1 ) y ( 1 ,  )


Es decreciente en los intervalos ( -1 , 0 ) y ( 0 , 1 )
Tiene un mínimo en x = 1 y es el punto ( 1 ; 2 )
Tiene un máximo en x = -1 y es el punto ( -1 ; -2 )

1
e) Es creciente en el intervalo (  ,  )
2
1
Es decreciente en el intervalo ( -  ,  )
2
1 1 3
Tiene un mínimo en x =  y es el punto ( ;  )
2 2 2e

Resultados de Trabajos Prácticos [147]


Cálculo l - Facultad de Ingeniería - U.N.R.C.

1
f) Es creciente en los intervalos (- 2 ,  ) y (1,  )
2
1
Es decreciente en los intervalos ( -  , -2 ) y ( ,1)
2
Tiene un mínimo en x = -2 y es el punto ( -2 ; 0 )
1 1 81
Tiene un máximo en x =  y es el punto (  ; )
2 2 16
Tiene un mínimo en x = 1 y es el punto ( 1 ; 0 )

Ejercicio 3:

a) Tiene un punto de inflexión en x = 1 y es el punto ( 1 ; -2 )


La función es cóncava hacia abajo en ( -  , 1 )
La función es cóncava hacia arriba en ( 1 ,  )

b) No tiene puntos de inflexión


La función es cóncava hacia abajo en ( 2 ,  )
  
c) Nota: Consideramos solo la rama principal con dominio en   , 
 2 2
Tiene un punto de inflexión en x = 0 y es el punto ( 0 ; 0 )

La función es cóncava hacia abajo en (  ,0)
2

La función es cóncava hacia arriba en ( 0 , )
2

d) No tiene puntos de inflexión


La función es cóncava hacia arriba en (-  ,  )

1 1 322
e) Tiene un punto de inflexión en x =  y es el punto (  ;  )
3 3 27
y otro punto de inflexión en x = 2 que es el punto ( 2 ; - 63 )
1
La función es cóncava hacia arriba en ( -  ,  ) y en ( 2 ,  )
3
1
La función es cóncava hacia abajo en (  ,2)
3

[148] Resultados de Trabajos Prácticos

También podría gustarte