Está en la página 1de 19

PRESENTACI

ÓN
TITULO DEL TRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

ESTUDIANTES
MARIDANIA SANCHEZ TINEO (2008-2646)

YAFREISY NIVAR BASORA (2011-1291)

ASIGNATURA
DERECHO COMERCIAL I

DOCENTE
ELIZABETH ALT.CASTILLO MARTINEZ

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL, REPUBLICA


DOMINICANA

25 DE JUNIO DE 2019
INDICE
INTRODUCION ---------------------------------------------------- PAG.1

LA GLOBALIZACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 LA GLOBALIZACION Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION ----PAG.2

1.2 IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACION EN EL DERECHO INTERNO


DE LOS PAISES -----PAG.4

1.3 ROL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


EN EL DESARROLLO Y AFIANZAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS
COMERCIALES.-----------PAG.5
1.4. LOS ACUERDOS COMERCIALES VINCULANTES PARA LA
REPUBLICA DOMINICANA.--------PAG.6

1.5. LAS PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO


INTERNACIONALMENTE PROHIBIDAS.---------PAG.10

CONCLUCION ----------------------------------------------- PAG. 12

ANEXOS------------------------------------------------------PAG 13

BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------PAG.15
INTRODUCCIÓN

La globalización e integración económica han cambiado de manera


transcendental el rumbo de la historia de la humanidad en los diferentes
ámbitos, por lo cual es de vital relevancia enfocarnos en el estudio de este tipo
de fenómenos económicos. El siguiente ensayo tiene como principal objetivo
determinar la participación de la globalización y la integración económica en la
disminución de los conflictos internacionales; además, de conocer el poder que
estos fenómenos económicos le han otorgado a las empresas multinacionales
en diversos países y hasta en la economía mundial ,también estaremos
estudiando lo que es los acuerdos comerciales vinculantes para la republica
dominicana y las prácticas desleales del comercio internacionalmente
prohibidas.

1
LA GLOBALIZACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

El término "globalización'' apareció por primera vez en 1961 en una


enciclopedia editada en lengua inglesa. Sostiene Giddens que la globalización
es un término que pareciera haber surgido en todas partes, sin saberse al
mismo tiempo de dónde proviene. Afirma que es el conjunto de cambios más
fundamentales que hoy se están llevando a cabo en el mundo. Sacudiendo la~
estructuras de la sociedad mundial sin que pueda verse hacia dónde conducen,
observándose tanto nuevas formas de unidad como nuevas formas de
fragmentación.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste


principalmente en lograr una penetración mundial de capitales financieros,
comerciales e industriales, ha permitido que la economía mundial mecanismos
que la integran. El comercio, la producción, y las finanzas moderna abra
espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y
Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada
de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-
culturales.
Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados,
las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el
bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede
definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial,
caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la
libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras
nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente
integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la
actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos
financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende
describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de
fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un
intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el
que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

2
La integración económica deberá ser entendida como el proceso a través del
cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las
restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus
respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas
comunes en lo económico y social. También es conocida como la ampliación
del espacio económico entre países que tenían mercados separados, para
constituir un solo mercado de dimensiones mayores (Villamizar, 2000).
Mientras que la globalización económica será concebida como el proceso por
el cual dos o más estados deciden estrechar sus relaciones económicas,
creando mecanismos para la integración gradual de sus economías (Dabbah,
2003). Buscando así, un mercado mundial en el que se suprimen todas las
barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo. La globalización entonces, vendría a ser
como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del
capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un
solo mercado mundial.

Ahora, teniendo claro estos conceptos se plantea lo siguiente: Si miramos el


panorama internacional de como la globalización y la integración económica
han influido en los diferentes cambios de la economía internacional entre los
países, podemos notar como aún nos encontramos con situaciones de
gobernabilidad de países que no estén aptos a la integración de sus economías
con el resto del mundo. Podemos pensar que esto es un problema de
solamente los países, pero cabe destacar que en estas negociaciones existen
organismos, los cuales tiene la capacidad de controlar o dirigir las normas o
políticas con las cuales la integración económica sea un mecanismo equitativo
y transparente, que ayude tanto al desarrollo de los países como a mitigar los
conflictos internacionales que se puedan generar entre ellos, ya que la
globalización es un proceso que no tiene marcha atrás, lo cual podría provocar
malestar entre países en desarrollo y esto estimularía el rezago de la
globalización para naciones con menor capacidad para adquirir o integrase en
el movimiento económico internacional, el cual ha aumentado la
interdependencia económica entre los estados restringiendo las opciones de
política económica y por tanto su soberanía y la integración económica que por
su parte ha incrementado el poder descentralizado del mercado global con
respecto al de los Estados y aunque existan organismos reguladores como la
OMC (Organización Mundial del Comercio) estos no aseguran una equidad
entre las naciones y sus habitantes, puesto que respecto a estos acuerdos
comerciales realizados bajo las políticas de estos organismos dependen sus
perspectivas laborales y su salario.

3
Y si bien, Federico Steinberg (2007), expresa que:

En definitiva, las fronteras todavía constituyen un fenómeno importante para la


libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, no tanto porque
existan barreras comerciales o controles de capitales, sino porque los estados
mantienen jurisdicciones, sistemas de organización política, preferencias y
expectativas distintas. Estas diferencias segmentan los mercados, aumenta los
costes de transacción, el riesgo y la incertidumbre, lo que desincentiva las
transacciones internacionales como si existieran impuestos o costos de
transporte.

Y aunque sigamos interactuando con las demás economías del mundo, este
será un proceso que no tendrá marcha atrás y seguirá su curso hasta que
todos los países estén dentro de un sistema que les permita la interacción con
otros países sin entorpecer o sin mitigar los esfuerzos de los Estados por
promover políticas encaminadas a un desarrollo económico equitativo para el
Estado-nación y sus habitantes y así lograr un bienestar económico, político y
social dentro de esta integración económica mundial.

1.2. IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACION EN EL DERECHO INTERNO


DE LOS PAISES.

Entre las implicaciones de la globalización en el derecho interno de los países,


está el respeto hacia los límites constitucionales de un país. Donde las esferas
de un estado no pueden ser compartidas ni transferidas a otros estados u
organizaciones e instituciones internacionales. Son límites en los cuales no
pueden aceptarse normativas, prácticas o costumbres derivados de la
globalización, y en los que, además, es inadmisible la intervención de la
comunidad internacional, por tratarse de aspectos en los que se
salvaguarda la soberanía del Estado, el principio democrático, la forma
de gobierno, la dignidad de la persona y la defensa de los Derechos
Fundamentales.

Se considera el límite más importante de la globalización es la


soberanía del estado, en el proceso de globalización el término
soberanía se ha utilizad de cuatro maneras diferentes:

1. Soberanía interna.
2. Soberanía interdependiente.
3. Soberanía legal internacional
4. Soberanía westfaliana.

4
1.3. ROL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
EN EL DESARROLLO Y AFIANZAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS
COMERCIALES.

La organización mundial del comercio (OMC) es el organismo


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC,
que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países
que participan en el comercio mundial.

El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales


circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para cumplir con
esto la institución
se encarga de:
5

1.4. LOS ACUERDOS COMERCIALES VINCULANTES PARA LA


REPUBLICA DOMINICANA.

Con la Globalización, el Comercio Internacional se ha ido diversificando a


través del intercambio comercial entre países, incorporando los acuerdos
bilaterales, multilaterales, plurilaterales y regionales, lo que ha permitido que
las potencias económicas participen en negociaciones y se logren estos 
acuerdos.

Estados Unidos es uno de los países desarrollados que ha aperturado su


mercado; muestra de ello ha sido la firma del Acuerdo entre la República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Dominican Republic Central
América Free Trade Agreement, DR-CAFTA por sus siglas en ingles), que
según algunas consideraciones se negoció en enero del 2003 entre
Centroamérica y Estados Unidos; y República Dominicana se incorporó en el
2004.

El 5 de agosto del 2004 se firmó este Acuerdo, que entró en vigencia en los
países Miembros en los diferentes fechas: El Salvador, el 17-12-2004,  
Honduras, el 3-3-2005, Guatemala el 10-3-2005, en Estados Unidos, 30-6-
2005, Nicaragua, 10-10-2005, República Dominicana, 1-3-2007 y Costa Rica,
1-1-2009.

SOBRE ESTE ACUERDO, SE HAN REALIZADO ESTUDIOS, ENTRE


ELLOS:

1) Avances Positivos del Primer Año de Implementación del DR-CAFTA,


presentado por Roberto Despradel.

2) Evaluación del Impacto del Acuerdo en los sectores productivos de la


República Dominicana (RD), escrito por Nassim Alemany Isaac, reproducido
por Chemonics Internacional, con el auspicio de la Dirección de Comercio
Exterior (DICOEX) del Ministerio de Industria y Comercio; y la oficina de United
States Agency for International Development (USAID),

3) Impacto Fiscal del DR-CAFTA en la República Dominicana, elaborado por


Harold Vásquez, Rayner Díaz, Rafael Rivas y Amarilis Altagracia, publicado por
el Banco Central.

El DR-CAFTA sustituyó la aplicación de las preferencias arancelarias que se


otorgaban mediante la Ley Asociación Comercial de los Estados Unidos con los
países de la Cuenca del Caribe (CBTPA) y el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP).

Este Acuerdo integra temas sobre: Acceso a Mercados, Facilitación del


Comercio, Reglas de Origen, Medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias, Propiedad
Intelectual, Medio Ambiente, Inversiones, Transparencia,  entre otros, cuya
aplicación incluye un Calendario de Desgravación Arancelaria a 20 años.

Para acogerse a este Acuerdo, se deben cumplir con los requerimientos


contemplados, entre ellos: Procedimientos Aduaneros y Reglas de Origen.

La Unión Europea (UE) es otro bloque que integra 27 países, quien firmó el
Acuerdo de Asociación Económica (AAE) EPA`s (Economic Partneship
Agrements- EPA, por sus siglas en ingles). Este acuerdo regional busca mayor
integración a través de la Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica,
Unión Política y el establecimiento de una Zona de Libre Comercio en uno de
los países partes. La Unión Aduanera elimina barreras arancelarias y no
arancelarias entre las partes, el Mercado Común.
Libre tránsito de factores de producción entre los miembros, Unión Económica
tránsito de los productos, factores de producción y opción de política exterior
con una moneda común; y la Unión Política (unión de Estados regidos por un
gobierno.

La aplicación del Acuerdo EPA`s contempla la presentación de los documentos


correspondientes a la exportación e importación, incluyendo el certificado de
origen EUR-1, formulario preestablecido que puede ser adquirido en la sede de
la Dirección General de Aduanas y en las Administraciones Aduaneras.

Los acuerdos comerciales reúnen disposiciones, reglas que deben ser


aplicadas en los países partes, a través de la desgravación arancelaria sea
completa o gradual, según se contemple en el documento legal.

Otros Acuerdos a los que RD es signataria: Acuerdo de Alcance Parcial con


Panamá, el CARICOM y el Bilateral con Centroamérica.

ACUERDOS:

BILATERALES MULTILATERALES PLURILATERALES REGIONALES


Normativa legal que Acuerdos Comerciales Acuerdos Acuerdos
establece firmados entre más de Comerciales Comerciales que
lineamientos a ser dos (2) países. vinculantes para los buscan reducir o
aplicables en el miembros que han eliminar las barreras
Comercio DR-CAFTA aceptado sus comerciales entre los
Internacional entre condiciones. países partes.
dos (2) países.
Acuerdo sobre el EPA´s ASEAN,
Ej. CR-RD, Comercio de TLCAN, TPP.
Aeronaves.
Los Acuerdos Comerciales, normativas legales que superan las leyes del país
miembro, generan beneficios, ventajas y desventajas, debido que en la medida
que los países abren sus mercados, favorecen el intercambio comercial de sus
productos requiriendo mayor especialización de bienes y servicios de calidad,
obligando al sector productivo a ser eficientes, cumplir con las normas y
estándares de calidad requerido a nivel internacional, lo que permite la
generación de empleos, contar con un aparato productivo moderno, promover
las inversiones y realizar transacciones comerciales conforme las normativa
legales, que de incumplirse en la aplicación de un país miembro de un
Acuerdo, puede ocurrir controversias entre países, y llevar hasta el organismo
supranacional (Organización Mundial del Comercio, OMC) la realización de
Paneles y Arbitraje Internacional.

La administración y aplicación de los Acuerdos Comerciales tienen


repercusiones en la economía de los países miembros, sobre todo en países
en desarrollo que poseen una reducida capacidad, lo que les permite la
búsqueda de estrategias para incrementar su participación en otros mercados
posicionando productos y siendo competitivos con las economías de países
desarrollados.

La República Dominicana (RD) tiene vigente en la actualidad 5 acuerdos


comerciales internacionales. Los exportadores e importadores dominicanos
tienen la ventaja de realizar comercio internacional con numerosos países
aprovechando la entrada y salida de los productos libres de impuestos
arancelarios en su comercio exterior.

Comunidad del Caribe (CARICOM):


La RD firmó el Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el 20 de agosto del año 1998, entrando en vigencia el 31 de
diciembre del 2000.  Este Acuerdo sobre Comercio de Bienes y Servicios,
Inversiones y Cooperación Económica está conformado por los países que
conforman los  13 países de la Comunidad del Caribe y la República
Dominicana.

Los 5 países más desarrollados de CARICOM son: Barbados, Guyana,


Jamaica, Trinidad & Tobago y Surinam; pendiente éste último para poner el
Acuerdo en vigencia.

Centroamérica:
Acuerdo de Área de Libre Comercio de Bienes y Servicios, conformado
por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República
Dominicana. Firmado el 16 de Abril de 1998 y entró en vigencia el 7 de marzo
del 2002.

Las Partes se comprometieron a garantizar el acceso a sus respectivos


mercados mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre
bienes originarios, con algunas excepciones.

Tratado de Libre Comercio entre RD-Centroamérica y los Estados Unidos


DR-CAFTA:

Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Estados


Unidos integrado al negociado con Centroamérica (DR-CAFTA); firmado el 5
de agosto del 2004.  Los países de Centroamérica que conforman el acuerdo
son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 

El CAFTA tiene como objetivos motivar el crecimiento y diversificación del


comercio en la región, eliminar los obstáculos y barreras al comercio, aumentar
las oportunidades de inversión y facilitar la circulación de mercancías y
servicios. El tratado de entrada eliminó el 80% de los aranceles quedando un
20% en desaparecer gradualmente en un período de 10 años, o sea para el
2015.

9
Acuerdo de Asociación Económica (AAE)
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE), en inglés Economic Partnership
Agreement (EPA), es de Cooperación Económica y Comercial entre África, El
Caribe y El Pacífico (ACP) y la  Comunidad Europea y sus Estados Miembros.
Firmado en el 2008. 

El objetivo es promover y acelerar el desarrollo económico, cultural y social de


los Estados ACP, de contribuir a la paz y a la seguridad, propiciar un clima
político estable y democrático. 

Acuerdo de alcance Parcial entre la República Dominicana y Panamá


Firmado el 25 de julio de 1985 con entrada en vigencia el 2 de noviembre del
2003.  Este Tratado Comercial manifiesta dos listas de productos: Una Vía y de
Doble Vía de los bienes que se originen en la República Dominicana y en la
República de Panamá; siempre y cuando cumplan con las Normas de Origen
establecidas.

En el Link de abajo podrás encontrar las estadísticas de las importaciones


realizadas por RD en los primeros meses del año 2018, bajo cada uno de los
acuerdos y tratados comerciales internacionales.

1.5. LAS PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO


INTERNACIONALMENTE PROHIBIDAS.

Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de


mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en
el país exportado, ya sea el de origen o el de procedencias, que causen daños
a una rama de producción nacionales de mercancías idénticas o similares.

La ley No. 1-02 sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de


Salvaguardia, del 18 de enero de 2002, tiene por objeto establecer las normas
y lineamientos a ser observados para la aplicación, por parte de la Comisión
Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y sobre Medidas de
Salvaguardias, de los derechos “antidumping”, derechos compensatorios y
medidas de salvaguardias orientadas a prevenir o corregir los daños causados
o que amenacen ser causados por prácticas desleales en el comercio
internacional, o por un incremento significativo de las importaciones en
República Dominicana.

10

El marco de acción de esta Comisión viene claramente definido por la Ley 1-02,
complementada por su reglamento de aplicación. Ambos textos se vinculan de
manera expresa, a los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) versados en la materia. El término Prácticas Desleales de Comercio,
abarca, en el ámbito del comercio internacional, al dumping y a las
subvenciones. Se consideran desleales porque evitan que la competencia
tenga lugar en igualdad de condiciones entre dos productos similares. Ahora
bien, podemos decir que estas prácticas no necesariamente están prohibidas y
esto es, en efecto, lo que hace interesante al tema.

EL DUMPING: es una situación de discriminación internacional de precio, que


tiene lugar cuando el precio de un producto, al venderse en República
Dominicana, es inferior al precio de venta del producto en el mercado del país
exportador. La subvención, por otra parte, es una contribución financiera de un
gobierno o de cualquier organismo público, en el territorio de un socio
comercial de la República Dominicana, con el cual se otorga un beneficio a
quien manufactura el producto a ser exportado a nuestro país. De esto se
desprende que el dumping resulta de una medida del sector privado (ubicado
en países que exportan a República Dominicana), es decir, son empresas las
que deciden la estructura de los precios de los productos exportados; mientras
que el caso de la subvención, incluye un elemento de carácter gubernamental,
que beneficia directamente al que produce los bienes exportados.

MEDIDAS DE SALVAGUARDIAS: Este concepto comprende las medidas


destinadas a regular las importaciones de manera temporal, con el objeto de
prevenir o remediar un daño grave o una amenaza de daño grave a una rama
de la producción nacional, facilitando el ajuste a los productores que no han
podido competir exitosamente en el mercado dominicano, frente a incrementos
masivos de importaciones de productos similares o directamente competidores
de los suyos. Una medida de este tipo inhibe temporalmente las importaciones
de un determinado producto, a los fines de ofrecerle un respiro al sector
productivo nacional afectado o amenazado y, más importante aún, facilitarle su
reajuste ante la nueva realidad del mercado. Estas medidas surgen, no porque
se haya producido alguna práctica desleal de parte del que exporta a República
Dominicana, sino como consecuencia de un incremento masivo de la
importación.

11

DISPOSICIONES SOBRE DEFENSA COMERCIAL EN EL DR-CAFTA Y EL


EPA: Tanto el DR-CAFTA (Capítulo 8 sobre Defensa Comercial) como el EPA
(Parte 2, Título 1, Capítulo 2 sobre Instrumentos de Defensa Comercial)
incluyen artículos sobre la materia.

En cuanto a derechos antidumping, subvenciones y medidas compensatorias,


se indica que cada Parte conservará sus derechos y obligaciones de
conformidad con lo establecido en la OMC. Para el caso de las medidas de
salvaguardias multilaterales, esto es, aquellas aplicadas según los lineamientos
de la OMC, el Artículo 24 del Título sobre Defensa Comercial del EPA expresa
que, en virtud de los objetivos de desarrollo del Acuerdo y del (pequeño)
tamaño de las economías del CARIFORO, la Comunidad Europea deberá
excluir las importaciones provenientes del CARIFORO, del alcance de medidas
de salvaguardias multilaterales que puedan aplicar según las disposiciones de
la OMC sobre la materia. Esta concesión aplicaría, por un período de cinco (5)
años, sin embargo, no menos de 120 días antes de que termine dicho plazo, el
Consejo Conjunto CARIFORO-EPA revisará la aplicación de dichas
disposiciones, a la luz de las necesidades de desarrollo de CARIFORO, para
determinar si ha de extender la aplicación (de la mencionada concesión) por un
período adicional.

Esto demuestra claramente el enfoque pro-desarrollista de los negociadores


europeos y su flexibilidad para con la región, al ignorar una importante
prerrogativa sobre aplicación de medidas de salvaguardias que, como
miembros de pleno derecho de la OMC, les correspondía .

En el caso del DR-CAFTA, el Artículo 8.6 del Capítulo 8 se refiere a las


medidas de salvaguardias que sean tomadas según los Acuerdos de la OMC.

Cada Parte firmante conserva sus derechos y obligaciones según dicho


instrumento, y deja espacio para que una Parte que establezca una medida de
salvaguardia, excluya las importaciones de un producto originario de otra Parte,
siempre que dichas importaciones no sean “causa sustancial de un daño grave
o amenaza del mismo”.

CONCLUSIÓN
Podemos afirmar que los procesos de globalización e integración inciden de
manera positiva en la economía por la misma tendencia continua de la
internacionalización de los factores de producción. Dada esta tendencia, los
países en desarrollo, pueden influir en el ámbito internacional aprovechando las
ventajas de los proceso de globalización e integración en su dimensión
económica. Así se tiene la posibilidad de la internacionalización de empresas
concertando alianzas estratégicas a nivel externo y reforzando las políticas e
instituciones a nivel interno.
12

ANEXOS
13
14
BIBLIOGRAFÍA
https://www.monografias.com/trabajos12/ensglob/ensglob2.shtml

http://www.platodecarmen.com/2014/04/acuerdos-y-tratados-de-republica.html

https://es.slideshare.net/juarezabogado/prcticas-desleales-del-comercio-
internacional

http://cursos.aiu.edu/R%C3%A9gimen%20Jur%C3%ADdico%20del
%20Comercio%20Exterior/PDF/Tema%206.pdf

https://micm.gob.do/images/pdf/Practicas_Desleales_al_Comercio_Internacion
al_1.pdf

15

También podría gustarte