Está en la página 1de 6

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO*

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.


*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Departamento de Estadística y Matemáticas

Programa Académico: Versión 8 de Administración de Empresas

Semestre: 2019-I y II Código curso: 1504122

Nombre del curso: MATEMÁTICAS I

Área o componente curricular: Matemáticas y Estadística

Tipo de curso: Teórico - práctico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 6 Total, semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 12 Total, horas semana: 18

Características del curso:


Habilitable (H)
Validable (V)

Pre-requisitos: Ninguno

Co-requisitos: Ninguno

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso:

Se ofrece a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas un espacio de estudio y reflexión sobre
conceptos y herramientas propios del cálculo diferencial, de modo que puedan establecer relaciones variacionales
de tipo analítico, numérico o gráfico, y con el fin de abordar problemas que son de interés de la condición humana
o de interés con su saber específico.

El cálculo diferencial proporciona en la actualidad una gama de conceptos fundamentales y técnicas avanzadas de
tipo analítico, sintético, operativo, interpretativo y gráfico, que en conjunto permiten la modelación de problemas
de gran interés en distintos campos teóricos y aplicados, y en particular aquellos relacionados con las ciencias
económicas.

El planteamiento, la solución y resolución de problemas complejos de las ciencias permiten involucrar el cálculo de
límites, derivadas e integración mediante el uso de herramientas computacionales, como R, Matlab, Octave,
GeoGebra, reforzando el trabajo autónomo de los estudiantes.

Objetivo general y objetivos específicos:


Desarrollar los conceptos básicos del álgebra y números reales, e introducir al estudiante en los temas de límites,
continuidad de funciones, derivación y su aplicación, tomando como punto de partida los conocimientos
adquiridos en su formación básica secundaria, brindando, a los estudiantes un pensamiento lógico que sirva como
insumo para resolver problemas en el área de las ciencias económicas.

1. Repasar los conceptos elementales de álgebra estudiados durante la formación básica secundaria y que son
considerados importantes para la adquisición de nuevos conceptos, como función, dominio, límites y
derivadas que verán posteriormente.
2. Resolver problemas matemáticos elementales de lógica, conjuntos y la aritmética que son considerados
importantes en la formación del estudiante de las ciencias económicas que permite desarrollar un
pensamiento lógico como elemento fundamental para la investigación.
3. Formar a los estudiantes en los conceptos básicos de desigualdades, valor absoluto y funciones como
herramientas de apoyo para los temas de límites y derivadas.
4. Manejar los conceptos de función, límite de una función, los métodos de cálculo de límites y de continuidad de
una función con la finalidad de aplicarlos posteriormente en problemas de aplicación en el contexto de las
ciencias económicas.
5. Entender el concepto de derivada de una función y obtenerla mediante la definición o reglas básicas de
derivación, con el fin de incorporar estas nuevas herramientas de cálculo que permitirán resolver problemas
variados de aplicación, como por ejemplo problemas de optimización.
Competencias:

Competencias Genéricas:
• Capacidad de análisis, interpretación y síntesis.
• Aplicación del conocimiento
• Creatividad y solución de problemas
• Orientación al aprendizaje

Competencias Específicas:
• Pensamiento estratégico
• Espíritu emprendedor
• Toma de decisiones
Contenido resumido:
1. Repaso de álgebra
2. Elementos de lógica, conjuntos y la aritmética
3. Desigualdades, valor absoluto y funciones
4. Límites, continuidad y sucesiones
5. Derivación
6. Convexidad y Optimización en una variable

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Nombre de la Unidad Repaso de álgebra Número de clase


Subtemas: 1. Potenciación y radicación. Leyes de los exponentes y
radicales. 1
2. Polinomios. Operaciones básicas.
3. Factorización de polinomios. Productos notables. 1
4. Racionalización. Expresiones racionales. Operaciones con
expresiones racionales (suma, resta, multiplicación, división 1
y simplificación).
5. División sintética. Teorema del residuo y del factor. 1
6. Descomposición en fracciones parciales. 2
No. de semanas que se Horas totales: 12,
le dedicarán a esta Número de semanas: 2
unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
• Grajales, Lina M, Restrepo E, Camilo, Restrepo O, Sergio, Ruíz de Villalba, Félix, Matemáticas I para las
ciencias económicas. Centro de Investigaciones y Consultoría -CIC-Universidad de Antioquia, 2015.

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Elementos de lógica, conjuntos y la aritmética Número de clases


Subtemas 1. Introducción a la lógica matemática: Operaciones con
enunciados (Negación, conjunción, disyunción, 1
implicación, equivalencia), tablas de verdad.
2. Leyes de inferencia. 1

3. Cuantificadores. 1
4. Introducción a la teoría de conjuntos, relación de
2
pertenencia, operaciones con conjuntos.
5. Conjuntos numéricos: Conjunto de los números naturales,
enteros, racionales, irracionales, reales y complejos. 1
Propiedades de campo.
No. de semanas que se le Horas totales: 12 horas
dedicarán a esta unidad Número de semanas: 2
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
• Grajales, Lina M, Restrepo E, Camilo, Restrepo O, Sergio, Ruíz de Villalba, Félix, Matemáticas I para las ciencias
económicas. Centro de Investigaciones y Consultoría -CIC-Universidad de Antioquia, 2015.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Desigualdades, valor absoluto y funciones Número de clases


Subtemas 1. El sistema de coordenadas cartesianas. La línea recta.
1
Fórmula de la distancia y del punto medio.
2. Relaciones de orden, desigualdades y sus propiedades.
Intervalos. Solución de desigualdades lineales y no 2
lineales.
3. Teoría de Funciones. Definición, propiedades y sus
1
gráficas. Dominio y rango de funciones reales.
4. Funciones pares, funciones impares, funciones especiales,
1
función compuesta.
5. Valor absoluto y sus propiedades. Desigualdades con valor
1
absoluto
6. Transformación de funciones. Clasificación y operaciones
1
con funciones. Utilizar R
7. Funciones inversas, función inyectiva 1
8. Funciones trigonométricas 1
9. Funciones exponenciales y logarítmicas generales,
1
propiedades y gráficas. Ecuaciones exponenciales y
logarítmicas.
No. de semanas que se le Horas totales: 20 horas
dedicarán a esta unidad Número de semana: 3,3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:


• Grajales, Lina M, Restrepo E, Camilo, Restrepo O, Sergio, Ruíz de Villalba, Félix, Matemáticas I para las ciencias
económicas. Centro de Investigaciones y Consultoría -CIC-Universidad de Antioquia, 2015.
• Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
• Haeussler, Ernest F, Jr. y Richard, S. Paul. Matemáticas para administración y economía. Pearson – Prentice
Hall. Décima segunda edición, 2008.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar Límites, continuidad y sucesiones Números de


clases
1. Definición del límite. 1
2. Hallar límites gráfica y numéricamente. Límites
unilaterales. 1
3. Evaluación de límites en forma analítica, teorema del
emparedado.
4. Sucesiones y sus límites. 2
5. Límites de funciones (trigonométricas, exponenciales y
1
logarítmicas).
6. Continuidad puntual y continuidad en intervalos. 1
7. Límites infinitos y asíntotas verticales. Límites al infinito y
1
asíntotas horizontales.
No. de semanas que se le Horas totales: 14 horas
dedicarán a esta unidad Número de semanas: 2,3
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Grajales, Lina M, Restrepo E, Camilo, Restrepo O, Sergio, Ruíz de Villalba, Félix, Matemáticas I para las
ciencias económicas. Centro de Investigaciones y Consultoría -CIC-Universidad de Antioquia, 2015.
• Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar Derivación Sesión


Subtemas 1. La derivada y el problema de la recta tangente.
1
Interpretación de la derivada.
2. Propiedades básicas de derivación.
Reglas del producto, del cociente y derivadas de orden 2
superior.
3. La derivada como razón de cambio. 1
4. Regla de la cadena
5. Derivadas de funciones trigonométricas, logarítmicas y
2
exponenciales. Derivada inversa.
6. Derivada implícita.
7. Regla de L’Hôpital 1
8. Aproximación de polinomios (Taylor) 1
No. de semanas que se le Horas totales: 16 horas
dedicarán a esta unidad Número de semanas: 2,6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Grajales, Lina M, Restrepo E, Camilo, Restrepo O, Sergio, Ruíz de Villalba, Félix, Matemáticas I para las
ciencias económicas. Centro de Investigaciones y Consultoría -CIC-Universidad de Antioquia, 2015.
• Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar Convexidad y Optimización en una variable Sesión


1. Extremos de funciones (locales y globales) 1
2. Funciones crecientes y decrecientes y criterio de la primera
1
derivada.
3. Concavidad y convexidad. Criterio de la segunda derivada. 1
4. Gráficas de funciones usando las herramientas del cálculo 3
No. de semanas que se le Horas totales: 12 horas
dedicarán a esta unidad Número de semanas: 2
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Zill, Dennis G., and Warren S. Wright. Cálculo: trascendentes tempranas. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

3. METODOLOGÍA
La clase conservará la modalidad magistral, complementada con el uso del software apropiado para la solución de
problemas de interés teórico y práctico, además se complementará con el uso de la plataforma virtual Ude@, con
la cual se espera que los estudiantes complementen lo visto en clase y autogestionen su proceso de aprendizaje.
Sin embargo, se caracteriza en que cada nuevo concepto se irá desarrollando con base en conocimientos que el
estudiante ya posee de su formación básica secundaria y de conocimientos surgidos de su propia experiencia,
sobre los cuales se intenta construir el nuevo concepto hasta llegar a su formalización y a su aplicación a
situaciones nuevas para el estudiante en el contexto de su formación y programa académico.

En este proceso se estimula e induce al estudiante a que sea él mismo quien auto dirija la construcción del
concepto con su participación en clase, revisión del espacio virtual, esfuerzo personal y compromiso. El profesor
será quien oriente dicha auto dirección presentando los conceptos utilizando el lenguaje matemático. Por medio
de la plataforma el estudiante tendrá acceso a talleres, videos, tareas, foros, chat, guías de estudio y de
autoevaluación, además de un resumen de todas las sesiones de clase. Por tanto, el estudiante debe
comprometerse a utilizar la herramienta virtual paralelo a la asistencia a la clase magistral.

Contenido resumido:

1. Repaso de álgebra
2. Elementos de lógica, conjuntos y la aritmética
3. Desigualdades, valor absoluto y funciones
4. Límites, continuidad y sucesiones
5. Derivación
6. Convexidad y Optimización en una variable
Recursos Educativos

Se utilizarán los siguientes recursos: PC, videobeam, software, videos, bases de datos, páginas de internet.
EVALUACIÓN
De acuerdo con la metodología, se emplearán exámenes de apropiación del conocimiento. Se deben realizar
talleres antes de cada parcial como preparatorios.
Actividad Porcentaje Semana (fecha)
Parcial No.1 20% Quinta semana
Parcial No.2 20% Novena semana
Parcial No.3 20% Undécima semana
Parcial No. 4 20% Decimocuarta semana
Parcial No. 5 20% Decimosexta semana

Actividades de asistencia obligatoria:


La asistencia obligatoria se tomará de acuerdo con el ARTÍCULO 77. (Modificado por el AS 170/2000) del
Reglamento Estudiantil según el cual: El estudiante, al matricularse en un curso práctico, o en un componente
curricular que contenga actividades de obligatorio cumplimiento, adquiere el compromiso de asistir, como
mínimo, al 80% de las actividades académicas que exijan presencialidad.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1 • Arya, Jagdish y Robin, W. Lardner. Matemáticas Aplicadas a la administración y


a la economía. Pearson - Prentice-Hall. Cuarta edición, 2002.
• Demana, Franklin D., Waits Bert K., Foley Gregory D., Kennedy Daniel. Precálculo.
Unidad No.2 Gráfico, numérico y algebraico. Peason – Addison Wesley. Séptima Edición, 2007.
• Purcell, Edwin. Dale, Varberg y Steven E. Rigdon. Cálculo. Pearson - Prentice-
Unidad No.3 Hall. Novena edición, 2007.
• Simons, Geroge, F. Cálculo y Geometría Analítica. Mc Graw - Hill. Segunda
Edición, 2002.
Unidad No.4 • Stewart, James. Cálculo Conceptos y contextos. Editorial Thomson. Tercera
edición, 2006.
Unidad No.5 • Sydsaeter, Knut. Hammond, Peter. J. Matemáticas para el análisis económico.
Pearson – Prentice-Hall. Primera edición, 1966.

1. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Jenny Moscoso Vicedecana

Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2019-II del 14 de mayo de 2019.

También podría gustarte