Está en la página 1de 7

1.

Relación entre el son con alguna danza nacional listo


El son se relaciona con la cueca brava en la vestimenta de la mujer ya que
ellas utilizan un vestido muy sensual y zapatos altos también que es un
baile en pareja donde surge la sensualidad. los hombres utilizan un
sombrero de paño en ambos bailes tanto en el son como en la cueca brava
El son es un baile de salón en cuba al igual que la cueca de salón en chile
El baile pascuense se podría relacionar con el son en los movimientos muy
marcados de caderas en las mujeres

Bailando el Son
Como dice la canción: "El son es lo más sublime para el  alma divertir…", éste es un ritmo alegre que al
proponerse cantarle a todo lo que hacemos, sentimos y pensamos en nuestras vidas, posee algunas letras
algo nostálgicas, sobre todo en los boleros son, pero generalmente es un ritmo alegre para cantar y bailar.
Es un baile de parejas, donde ambos quedan atrapados por la riqueza de la percusión y la armonía picaresca
que propone. Durante el baile el hombre galantea y admira a la mujer en todos sus movimientos, mientras que
ella coquetea y contonea al ritmo de los tambores y el tres sus dotes naturales.
La ropa es colorida en el caso de las mujeres y la de los hombres generalmente blanca y con sombrero. Esto
sucede así en las zonas rurales del país (Cuba). Sin embargo en las zonas urbanas la ropa es normal como la
que se usa en cualquier fiesta o baile tanto para hombres como para mujeres.
Como ya dijimos antes, para marcar el son debemos tomar uno de los instrumentos antes mencionados como
guía, ya sean las claves, las congas, el bongo ó el bajo. Cualquiera de estos instrumentos nos puede guiar a
la hora de bailar.
La esencia está en hacer coincidir alguno de estos instrumentos con nuestro punto de partida que siempre va
a ser el centro. Y a baila
2. Investigación sobre bailes folclóricos de cuba
3. Festividades de cuba, sus orígenes, porque se celebran zonas
correspondientes y fecha de celebración, comidas típicas, zona
correspondientes e instrumentos de música listo
4. Descripción escrita y dibujada sobre el son cubano y su estructura
5. c/a ítem debe tener sus dibujos explicativos y descripción escrita
correspondiente
6. estructura del trabajo:
7. Portada lista
8. Índice
9. Introducción ½ pagina
10.Desarrollo
11.Conclusión ½
12.Posterior investigación
13.Instrumentos del son cubano
Ciclo Yoruba (Eleggua, Yemaya, Obatala, Ochosi, Ogun, Chango, Ochun, ect.)
Ciclo Bantu o Congo (Palo, Makuta, Mani, Garabato)
Danzon (Contradanza, Danza, Danzon, Danzonete, Mambo, Chachacha)
Otros bailes Populares (Conga, Comparsa, Mozambique, Pilon, Chaonda, Dengue, Casino, Timba
Cubana)
El Son con el Son Montuno y el Son Urbano. Dentro del primero las mas de 100 danzas
campesinas, sucu-sucu, Changüi, Punto Guajiro o Cubano, etc. y el Son Urbano con el Son Popular-
Pregon
Jamaica (Banana, Brown, Mangu, Chulo, Cinta, Limbo)
Haiti (Vudu, Sabone, Fey, Congo Laye, Gaga, Tumba Francesa)
Rumba (Guaguanco, Yambu, Columbia y dentro de esta ultima: Jiribilla, Rumba de Santo, Rumba
de la Botella, Rumba de los Pañuelos.)
Arara (Todo lo referente a Babalu Aye)
Iyesa (Danzas Iyesa)
Abakua (Efo y Efi)

Introducción

La música cubana
La danza popular y tradicional cubana ha sido producto del desarrollo sociocultural de nuestro país y el
fenómeno conocido como transculturación[10]un factor determinante en la integración de la cultura cubana.
Proceso mediante el cual muchos identidades se desgajaron
Punto 2
El Zapateo es una danza típica del “campesino” o “guajiro” cubano, de origen español. Se
baila en parejas que “zapatean” golpeando el piso levemente con los pies, y donde el papel
del hombre es más activo que el de su contrariarte femenina. Existen ilustraciones de siglos
anteriores y el baile sobrevive, cultivado por grupos folclóricos como un género fósil. La danza
es acompañada por tiple, guitarra y güiro.
La Contradanza cubana es una importante precursora de otras diversas danzas populares. La
Contradanza es una danza de grupo, cuyas figuras se ajsutan a un patrón predeterminado. La
selección de las figuras para una danza en particular era determinada por un Maestro de
Ceremonias o Guía de la danza.
El género musical bailable, contradanza, tuvo su origen en Inglaterra y Normandía. Se introduce a través
de España, quien como colonia impuso usos y costumbres en la isla; por Inglaterra en 1762 al producirse la
toma de La Habana 

En Cuba la contradanza comienza a ejecutarse y como elemento más notable aportado al casino, se tiene
el paso de avanzar o retroceder, alternando los pies en cuatro tiempos musicales. Este paso se mantuvo en
todos los bailes cubanos como el danzón, el son, chachachá y otros. Aunque evolucionó en diferentes
períodos con ciertos cambios de acentos corporales y rítmicos. La posición de baile social abierto es otro
aspecto de este ritmo aportado que se hace notar en el casino.

La primera versión criolla Cubana de una Contradanza apareció publicada en La Habana en


1803 y fue nombrada "San Pascual Bailón". Esta versión muestra por primera vez el conocido
ritmo de "Tango" o "Habanera" que la diferencia de la contradanza Europea. Los cubanos
desarrollaron una serie de versiones criollas de las figuras, como paseo, cadena, sostenido y
cedazo. La criollización de la contradanza es un ejemplo temprano de la influencia de las
tradiciones africanas en el Caribe.

El danzón
La influencia europea en la música cubana más reciente está representada por el Danzón,
una elegante forma musical que una vez fue más popular que el Son en Cuba. Este es un
descendiente de la criolla Contradanza cubana. El Danzón marca el cambio de la danza de
grupos de finales del siglo XVIII a la moderna danza de parejas

El danzón es quizás el primer baile social de pareja de origen latinoamericano que cruza sus
fronteras. Nace a finales del siglo XIX en Cuba. Es el resultado de una fusión entre lo europeo
y lo africano.

El baile del danzón recibió rechazo y discriminación en sus inicios. Era un baile de pareja que
permitía una posición bien cercana entre la mujer y el hombre. Por eso,lo consideraban un
baile indecente.
La popularidad del danzón se impuso a pesar de los prejuicios. En las primeras décadas del
siglo XX se convirtió en el baile social más popular de Cuba. Su popularidad se extendió a
otros países latinoamericanos, especialmente a México.

Hoy en día el danzón es conderado el baile nacional de Cuba. Es un baile muy popular en
México, donde tiene su mayor concentración de bailadores y músicos
El danzón tiene como figura iniciática creador a Miguel Fraílde (1852-1921). En el Liceo de Matanzas, el 1 de
enero de 1879, se estrena por una orquesta de viento el primer danzón: "Las alturas de Simpson". Como
complejo musical este agrupa al mambo y al chachachá.
El danzón es una pieza de cuadros y el único género bailable que alterna coreográficamente parte bailables
llamadas cedazo, con partes de descanso que se ajustan al tiempo musical. Al bailar, se comienza desde la
posición social, lo cual es un aspecto de gran importancia. Entre las figuras fundamentales se encuentra el
paseo, cajón, vuelta de tornillo, y otras, sintetizadas o evolucionadas en el casino.

Rumba rural

La rumba cubana es uno de los géneros y bailes cubanos populares que más influencia ha tenido
en el mundo del baile y la música bailable. De la rumba cubana se heredó la clave, el ritmo que
hoy en día forma parte de la salsa y de otros bailes.

Considerada la madre de numerosos ritmos y bailes, la rumba cubana es una familia entera de
ritmos, bailes y canciones que se originaron en Cuba durante el siglo XIX. Nace de las tradiciones
musicales y bailables que los africanos llevaron a Cuba.

La rumba se desarrolló en zonas rurales de Matanzas y en los barrios de la Habana. Por mucho
tiempo se mantuvo marginada a estas zonas. Su sensual baile recibió discriminación y rechazo.
Era considerado indecente e inmoral.

A pesar de esto, la rumba se empezó a aceptar como una expresión cultural del pueblo
afrocubano en las décadas de los 30 y 40. Los músicos cubanos empezaron a incluir la rumba en
sus repertorios y la llevaron por el mundo en sus espéctaculos. La rumba cubana se convierte
entonces en uno de los primeros bailes y géneros afrolatinos que se presenta en los grandes
teatros y en el cine.

Son cubano
El son por su parte tuvo su origen en los suburbios montuneros de algunas ciudades de la zona oriental de
cuba, como Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de cuba. Se trasladó a La Habana hacia el año
1909 por soldados del Ejército Permanente. Fue una de las representaciones bailables más representativas
de las capas humildes de la población. Se bailó en accesorias, salones y academias de baile aunque al
principio fue rechazado en los salones elegantes.
Desde el punto de vista coreográfico existen dos estilos fundamentales de interpretar este género: el son
montuno y el son urbano. El son se empezó a ejecutar en todo el país y se caracterizó por realizar su paso
básico a tiempo de clave o contratiempo de clave.
El son montuno es más movido. Se caracteriza por un movimiento acentuado del torso hacia los lados,
profundas flexiones de las piernas que provocan un constante subir y bajar del cuerpo, y la acción frecuente
de los brazos arriba y abajo. Se compone de cuatro compases y en donde el coro interviene dos veces entre
cada solo. Dentro de este estilo vamos a encontrar el changüí, el sucu-sucu y otros.
En el son urbano los movimientos son más pausados, suaves y elegantes y la posición social de baile es
más erguida. Las flexiones de las rodillas son menos pronunciadas y no se ejecutan los movimientos
continuos de brazos descritos anteriormente. El paso básico del son en ambos estilos se ejecuta en 4 tiempos
musicales, los tres primeros coinciden con 3 pasos y el cuarto es de espera, no se realiza paso alguno y la
pareja se enlaza en posición de baile social cerrada. Esta forma de bailar el son es la que más incidencia tuvo
en el casino.
El paso básico del son, en su esencia, es similar al del casino, no solo por los tiempos musicales que
comprende sino, además, por la forma o diseños corporales y espaciales. Ambos estilos se ejecutan en 4
tiempos musicales, los tres primeros coinciden con 3 pasos y el cuarto es de espera, no se realiza paso
alguno y la pareja se enlaza en posición de baile social cerrada.

Punto cubano 1 baile folclórico

Punto 3

Las fiestas tradicionales campesinas


Se desarrollan en el ambiente campesino cubano y tienen plena
vigencia porque han conseguido pervivir y conservarse en los
diferentes cambios sociales. Se tipifican en: changüi, parrandas o
guateques, torneos o fiestas de bandos, y fiestas de tambor.

El Guateque
Es el festejo que se celebra en zonas rurales y suburbanas en los
que se emplea la música campesina de marcada influencia
hispánica y canaria. Años atrás se celebraban con bailes como el
zapateo, comidas y bebidas tradicionales y juegos de
competencias.

Esta es la celebración por excelencia de los moradores del


campo cubano, donde las tonadas campesinas suenan al
conjuro de instrumentos típicos como el tres, el laúd, el
güiro y la guitarra.

Estas fiestas van acompañadas de danzas como el zapateo


y las controversias donde un dúo de cantores siguen una
improvisación que provoca la hilaridad de los reunidos.

El guateque campesino es la forma natural de reunirse un


grupo de amigos o vecinos con motivo de una celebración
que bien pudiera ser la terminación de una cosecha o un
aniversario familiar. Es común ver un solista que utiliza la
décima para su improvisación acompañado de bailadores
con el típico zapateo, aunque éste ha venido
sustituyéndose en estas fiestas por el son, que también
tiene un origen cubano y es conocido ya
internacionalmente con números como el de "Píntate los
labios, María", de Eliades Ochoa

El clásico convite del puerco asado en púa, tostones, yuca


hervida con mojo, frijoles negros y arroz blanco, junto a la
inseparable cerveza y el ron, o el saoco, que consiste en
agua de coco con aguardiente, alegra el guateque hasta
bien entrada la noche.

Las controversias han sido famosas en el ámbito nacional


con cantores como Justo Vega y Adolfo Alfonso.

Por último, se asegura que un buen guateque no puede


concebirse sin el toque de un buen café criollo que cierra
con broche de oro una cena con música campesina en la
campiña cubana.

El Changüi
Es una fiesta que se celebra en la provincia de Guantánamo con
las características de las fiestas campesinas pero en las que el
baile y la música son el changüí, modalidad del complejo del son.
La fiesta de bandos o torneos se realizan atendiendo a habilidades
con caballos, argollas, palo ensebado, etc. La celebración de la
fiesta se hace con división interna de bandos rojos y azules.
Aparece también en áreas urbanas, aunque con características
diferentes.
Punto 3

Los platos típicos cubanos son el resultado de la mezcla de tradiciones españolas,


africanas, aborígenes, yucateca y hasta asiática. Entre los más significativos están
el Ajiaco, Casabe, los Buñuelos, los Tamales, Tostones, el Cerdo asado y el
Congrí.  En cuanto a las bebidas típicas cubanas, éstas se caracterizan por
mostrar elementos comunes con respecto a las comidas criollas; pues cuenta con
la mixtura hispánica, africana, árabe, yucateca, china, etc. Sus rasgos distintivos
están asociados a las condiciones del clima tropical y a la producción de caña de
azúcar generalmente, de lo que resulta una mezcla de bebidas heladas y a su vez
dulces. Entre las más representativas, incluso que han pasado a ganar fama
internacional, se encuentran el  Café, la Champola, Guarapo, el Pru oriental, Cuba
Libre, Daiquirí, Mojito y la Piña Colada.

También podría gustarte