Está en la página 1de 66

INFORME TECNICO

MODALIDAD PRIMEROS 1.000 DIAS PARA CAMBIAR EL MUNDO


CONTRATO No 185-2017
CANALETE- LOS CORDOBAS- PUERTO ESCONDIDO-SAHAGUN-CIENAGA
DE ORO-SAN CARLOS- TUCHIN- SAN ANDRES DE SOTAVENTO
CENTRO ZONAL MONTERIA
ICBF REGIONALCORDOBA
JUNIO DE 2017
INTRODUCCION.

El programa 1000 días para cambiar el mundo de acuerdo a lo establecido por el


estándar de calidad del ICBF ejecuta acciones para contribuir y favorecer el
desarrollo integral de los niños y niñas en los primeros mil días de vida.
Dichas acciones están dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil
temprano, a través de un trabajo unificado, que desde una perspectiva de
derechos articula y promueve los programas y acciones que adelanta el país en
favor de la primera infancia, haciendo visible el fortalecimiento a las familias como
actor principal en los niños.
Teniendo en cuenta lo anterior, los primeros 1000 días de vida son catalogados
como la etapa más crítica, pero a su vez también han sido denominados como la
“ventana de oportunidad” debido a que si se cuentan con condiciones adecuadas
se favorecen el óptimo desarrollo de los niños y niñas, es por ello que en el
departamento de córdoba se vienen desarrollando acciones para de esta manera
mejorar los índices de desnutrición que padecen los municipios de canalete,
puerto escondido, los córdobas, san Andrés de sotavento, Tuchín, Ciénaga de Oro
y San Carlos.
CENTROS ZONALES:
MONTERIA, CERETE, SAHAGUN Y SAN ANDRES
DE SOTAVENTO.

MUNICIPIOS:
PUERTO ESCONDIDO, CANALETE, LOS
CORDOBAS, SAN CARLOS, CIENAGA DE ORO,
SAHAGUN, SAN ANDRES DE SOTAVENTO Y
TUCHIN.
PRIMEROS 1.000 DÍAS PARA CAMBIAR EL MUNDO.
CENTRO ZONALES MONTERIA, CERETE, SAHAGUN, SAN ANDRES DE
SOTAVENTO.

INFORMACIÓN BÁSICA
Contrato 185-2017
Fecha de Inicio 01-04-2017
Plazo de Ejecución 30 de noviembre de 2017
Operador Fundación por una Colombia Digna
Representante legal Jhon Jairo Novoa Parra
Supervisor del Contrato Sandra Palacio
Mes de ejecución Abril

LUGAR DE EJECUCIÓN:

LOS CÓRDOBAS:
La playa, la salada, galilea, nuevo Nariño.
PUERTO ESCONDIDO:
Campo Bello, San José de Canalete, Cristo Rey, Arizal y Las Tinas.
CANALETE:
El Guineo, Buenos aires, el limón, quebrada de urango, Popayán, armenia,
morrocoy, mata de plátano, las alicias, paso del mono,
SAN CARLOS:
La coroza, el hato, carrizal, cabuya, Miraflores, la coroza abajo, el Carmen.
CIENAGA DE ORO:
El salado, las Balsas, Winston Lora, El llano.

SAHAGUN: Catalina, Corea del Norte, venado, la Ye.

SAN ANDRES DE SOTAVENTO:


TUCHIN: El roble, el cariñito, vidalito, Povenir, Loveran , Nueva vida.
SAN Andres; calle larga, la bomba, juan B Casado.
Cobertura del CZ Montería

Municipio / NIÑOS Y Gestantes/


NIÑAS Lactantes
LOS CORDOBAS 6 6
PUERTO ESCONDIDO 5 7
CANALETE 21 19
TOTAL 32 32

Cobertura del CZ Cerete y Sahagún.

Municipio / NIÑOS Y Gestantes/


NIÑAS Lactantes
SAN CARLOS 18 14
CIENAGA DE ORO 10 6
SAHAGUN 14 2
TOTAL 42 22

Cobertura del CZ San Andrés de Sotavento.

Municipio / NIÑOS Y Gestantes/


NIÑAS Lactantes
SAN ANDRES DE 21
SOTAVENTO 16
TUCHIN 16 11
TOTAL 37 27
1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR PARTE DEL EQUIPO PARA
LA PRESTACION DEL SERVICIO.
COORDINADORES DE LAS UNIDADES DE SERVICIO.
UDS CIENAGA DE ORO:

 Se coordinó las acciones a desarrollar por parte del equipo para la


focalización y atención de los beneficiarios, así como las visitas
domiciliarias por parte del equipo interdisciplinario.
 Se realizó grupo de estudio con el equipo para evaluar los aspectos
encontrados en las visitas y organizar las carpetas de estudio de caso.
 Se realizó cronograma de entrega de raciones con el equipo
interdisciplinario.
 Acompañamiento en entrega de raciones para preparar.

UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO


UDS MONTERIA
ACTIVIDADES GESTORES COMUNITARIOS.
UDS MONTERIA:

En las actividades desarrolladas en el mes de Junio como Gestores comunitarios


en los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido encontramos:
Entrega del suplemento alimenticio Vitalac de 50 gr y las Raciones para preparar a
las familias beneficiadas, en la entrega se les dió las indicaciones de cómo debían
ser consumidas.
Realizamos la focalización del último 40% de los niños y niñas hasta los 2 años y
mujeres gestantes a los cuales se les practicó el tamizaje nutricional por medición
del perímetro braquial, talla y peso Para completar el 100% de la focalización
correspondiente al mes de junio.
En el municipio de canalete se visitaron los corregimientos de Buenos Aires,
Limón, Cordobita Central, Cordobita Frontera, el Guineo, Tomate, Popayán, y las
veredas de Aguas Blancas, Armenia, El Águila, La cabaña, La estrella, Las
majaguas, Nuevo Jericó, palo de frutas, Pueblo regao, Tierra negra y Tierra
Adentro. Donde se focalizo 18 gestantes, y 22 niños y niñas menores de dos años
para un total de 40 beneficiarios.

En el municipio de los Córdobas se visitó el corregimiento de Nuevo Nariño, y las


veredas de galilea y las tinas y los barrios del Mamey y Villa Catalina. Donde se
focalizo 7 gestantes, y 5 niños y niñas menores de dos años para un total de 12
beneficiarios.

En el Municipio de Puerto Escondidos se visitaron los corregimientos de cristo rey,


san José de canalete, san miguel, el silencio, Arizal, galápago. Donde focalice 10
niños y niñas menores de 2 años y 12 mujeres gestantes, de los cuales después
de realizar la respectiva valoración nutricional por parte de la nutricionista 8 niños
y 4 mujeres gestantes cumplieron con los criterios para pertenecer al programa.
Acompañamos en las visitas realizadas por el grupo interdisciplinario que está
compuesto por la psicóloga, pedagoga, nutricionista, auxiliar de enfermería a
beneficiarios del programa 1000 días para cambiar al mundo, con el objetivo de
llenar los respectivos formatos.
Realizamos las visitas domiciliarias Las Madres Gestantes manifestaron el gusto
por el Nutrigest, el buen sabor y la calidad de nutrientes que contiene, ya que es
un suplemento de vital importancia para el consumo de ellas y que además de eso
lo han asimilado muy bien y han enriquecido su organismo, de igual forma
realizamos visitas domiciliarias a los usuarios del primer 60% que se les entregó
Vitalac y las raciones para preparar y se encontró que los niños consumieron el
Vitalac con las indicaciones dadas y sin ninguna novedad; por parte de las
madres, manifestaron que no han tenido ningún inconveniente al momento de
consumirlo y que la dosis es tres veces al día y con agua, como se les indico. Se
verifica y se confirma el consumo del Vitalac por los sobres mostrados por el
familiar. Con respecto a las raciones para preparar, las familias las están
consumiendo correctamente. Se observa ganancia de peso acorde con nuestro
objetivo.
Recopilamos el resto de los documentos faltantes del último 40% de los
beneficiarios del programa de esta manera para terminar la organización de las
carpetas. Las dificultades presentadas en esta focalización y las visitas de
seguimientos fueron el difícil acceso a los corregimientos y veredas en cada
municipio por las constantes lluvias la cuales obstaculizaban la llegada a esas
zonas ya que sus carreteras no están en buen estado.

ACTIVIDADES GESTORES COMUNITARIOS


UDS CIENAGA DE ORO.
Conforme a los lineamientos por los cuales se orienta el programa 1000 días para
cambiar el mundo, en nuestro desempeño como Gestores Comunitarios durante el
mes de junio se realizaron las visitas correspondientes al seguimiento de raciones
entregadas en el mes anterior a los niños - niñas y mujeres gestantes para un total
de 96 beneficiarios pertenecientes al 60%, a través de ellas se evidencia el avance
satisfactorio del aporte nutricional que están recibiendo de los diferentes
complementos brindados.
Así como también se estableció un cronograma para hacer visitas domiciliarias en
conjunto a nuestro equipo de profesionales en distintas zonas urbanas y rurales de
los tres municipios, encontrando como resultado el avance del 69% de la
población menor de 2 años correspondiente a 22 niños recuperados, Y el
aumento de peso del 75% de gestantes correspondiente a 16.
También seguimos con la focalización del 40% restante de beneficiarios para
alcanzar la población a atender, lo cual fue un poco difícil ya que para esta fecha
tuvimos el criterio del ICBF de no aceptación a beneficiarios que se encuentren
vinculados a hogares FAMI.
Se ha mantenido el proceso de sensibilización en cada uno de los hogares sobre
los cuidados prioritarios para una vida saludable y sostenible abordando los
temas como es la importancia de la lactancia materna exclusiva ya que tenemos
un grupo de 48 gestantes de las cuales 25 tienen su primer embarazo, además de
los niños menores de seis meses que son amamantados.
Al igual se enfatizó en el tratamiento del agua a consumir debido a que 15
beneficiarios no utilizan ningún procedimiento dejando en riesgo su salud.
Se les oriento en la alimentación sana y nutritiva por lo que contamos con 32
niños-niñas que ya reciben una ración complementaria.
En las visitas de seguimiento se abordaron varios temas, como fue la
administración del alimento terapéutico y mediante un dialogo con la familia se
oriento acerca de las buenas practicas higiénico sanitarias que se deben tener en
cuenta al momento de preparar los alimentos. En todo este proceso la nutricionista
del equipo mediante la toma de peso y talla pudo dar una valoración actualizada
del estado nutricional de ----- usuarios y explicarle a la familia su compromiso
como actor principal en el mejoramiento del estado nutricional del beneficiario.
Con respecto a la gestión y articulación con entidades, en el municipio de ciénaga
de oro se presentó ante Registraduria Nacional, un oficio solicitando el acceso a
la identificación de la niña NAELA BERNA. Ya que no tenía el documento y no
estaba vinculada a ningún programa de prevención en salud,
Se logró unificar esfuerzos con ICBF para brindar garantía de derecho a 5
beneficiarios que aún no tenían documento de identificación dejándolos en
proceso de entrega ya que en el caso de los niños se han visto afectados para
acceder a la seguridad social así como la realización del control de crecimiento y
desarrollo.
Se continúa la búsqueda activa de usuarios tanto en zona rural como urbana
tratando de cumplir con las metas establecidas.
ACTIVIDADES GESTORES COMUNITARIOS
UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO

Para el informe de gestores de UDS San Andrés y Tuchín, se relacionan las


diferentes actividades realizadas en el mes de Junio que corresponden a:
1. Focalización activa
En lo que corresponde a Tuchín se da por terminada la búsqueda pues se cumple
la meta en un 100%. Para el municipio de San Andrés se logra cumplir con el
100% de los usuarios asignados.
2. Entrega de raciones familiares para preparar
Se entrega el 100% de usuarios para UDS Tuchín y para San André100%.
3. Seguimiento de gestoras comunitarias
La UDS Tuchín continúa con las visitas domiciliarias a usuarios del 60%
correspondiente a 4 niños y 25 mujeres gestantes, y San Andrés con niños y
madres gestantes, abordando temas como:
 Lactancia materna exclusiva y complementaria, 29 usuarios capacitados
 Control prenatal, 25 mujeres capacitadas
 Control de crecimiento y desarrollo, 4 madres de niños capacitadas
 Seguridad social en salud, tan solo 1 usuario sin vinculación a SGSSS,
caso reportado a la auxiliar de la UDS
 Alimentación fraccionada, capacitadas madres de 2 niños mayores de 6
meses que deben incluir meriendas saludables entre comidas (media
mañana y media tarde)
 Agua potable para el consumo humano, se educó a 29 usuarios pues tan
solo 9 de ellos hierven el agua para su consumo
 Micro y macro nutrientes, se educó a 25 gestantes visitadas sobre la
importancia del consumo de micro y macro nutrientes brindados en el
control prenatal, esto acompañado de una buena alimentación.
En la UDS de San Andrés, se abordaron temas como:
 La importancia de las vacunas en los niños y madres gestantes.
 Agua potable para el consumo, se educó a los usuarios porque son muy
pocos los que hierven el agua.
 Importancia de la lactancia materna, como deben de amamantar al bebe, la
posición correcta.
 Métodos de higiene tanto para las madres gestantes, como para los bebes.
 La comunicación de madre a hijo, durante el embarazo y después de
nacido el bebe.

La realización de visitas domiciliarias de gestoras UDS Tuchín permite


identificar en la comunidad de Vidalito el caso de un niño de 1 año de edad
que presenta una dermatitis, por falta de higiene en el hogar,
inmediatamente se reporta el caso al equipo interdisciplinario y se realiza
nuevamente una visita a la vivienda. Se capacita a la familia sobre la
importancia del aseo personal y el cuidado en los niños. Se establecen
compromisos con la familia y la auxiliar de enfermería en llevar al niño para
valoración por medicina general.

Un segundo caso de mucha relevancia es el de una usuaria gestante


menor de edad de la comunidad de Vidalito, una vez revisando la
documentación correspondiente a controles prenatales, exámenes y
ecografías y otros, nos dimos cuenta que la usuaria fue remitida a la ciudad
de Barranquilla donde le practicaron una ecografía que diagnostica mal
formación del bebe debido a una hidrocefalia avanzada por la edad
gestacional de la madre. El caso es reportado a la auxiliar para hacer
acompañamiento y seguimiento a la usuaria en lo que resta del embarazo.
Cabe anotar que la usuaria al momento de ingresar al programa no contaba
con exámenes de laboratorio y controles prenatales, fue gestión de las
gestoras iniciar trámites para vinculación a los respectivos controles. Una
vez ingresada el medico da su Dx de 24.5. Semanas de gestación con una
altura uterina de 21 cms y peso de 40Kg

Se finaliza la focalización con la usuaria ANA MARIA SUAREZ BALTAZAR,


identificada con T.I. No. 1063075107 con tan solo 12 años de edad quien se
encuentra en estado de embarazo y aun sin iniciar controles prenatales y
con la gravedad de saber que el hombre que la embarazo es un adulto de
más de 30 años de edad y quien solo la niña conoce por su apodo “EL
FLACO” y dar con su paradero.
Llegamos a la casa de los padres de “EL FLACO” donde no logramos obtener
información alguna pues esas personas estaban renuentes, posteriormente nos
dirigimos a la casa del capitán, el señor Leomar Salgado, máxima autoridad de la
comunidad, en busca de apoyo para mediar la situación con las familias
implicadas. El caso será reportado a las autoridades competentes para iniciar los
procesos a que haya lugar y poder reestablecer derechos de la niña y su bebe.

Durante la realización de visitas de las gestoras de la UDS San Andrés, se


encontraron algunos niños con diarrea y fiebre, se les hablo de cómo prevenir esa
virosis, con un buen lavado de manos, comidas saludables, agua hervida y buena
higiene, no tenemos ningún niño ni madre gestante con alguna anomalía, no se ha
reportado ningún caso. Hemos tenido el acompañamiento de todo el grupo
interdisciplinario.

LOGROS Y DIFICULTADES:

Logros:

Dentro de los logro se encuentra el empoderamiento del programa por parte del
SNBF quienes colaboraron en la captación de usuarios al programa a través de
bases de datos que facilitaron.
La facilitación de espacios locativos por parte de las entidades para realizar los
encuentros y almacenamiento de las RFPP.
La entrega total de las raciones alimentaria correspondiente al mes de abril y el
desarrollo de las actividades complementarias.
La aceptación de la población hacia la estrategia y el interés por el ingreso al
programa durante la etapa de focalización.
Dificultades:
La principal dificultad que se presentó durante la etapa de focalización fueron las
concurrencias de los usuarios focalizado ya que al ingresarlos a la plataforma de
cuéntame muchos de ellos se encontraban en otro programa y muchos de los
usuarios que aplicaron a no se encuentran afiliados al SGSS lo cual se procede a
realizar una articulación para garantía de derechos.
La entrega de bases de datos desactualizada por parte del sistema impide tener
información real para la búsqueda de los beneficiarios.
Otra dificultad son las condiciones climáticas que afectaron la focalización de los
beneficiarios. La presencia de grupos al margen de la ley que impiden el desarrollo
de las actividades del programa.
Cabe resaltar que en ejercicio de búsqueda activa se encontró un alto número de
concurrencias, situación presentado por el inicio tardío de la modalidad aun así y
lograda la focalización se precisó la atención a mas gestantes con bajo peso no
atendidas en los municipios, y en el caso de los niños fueron vinculados en
proporción a lo encontrado en la búsqueda.

NUTRICIONISTAS UDS MONTERIA, CIENAGA DE ORO Y SAN ANDRES DE


SOTAVENTO.
UDS CIENAGA DE ORO.
En los municipios de Ciénaga de oro, Sahagún y San Carlos, de acuerdo al
seguimiento de los beneficiarios mediante las visitas de acompañamiento desde el
componente alimentario, se ha podido evidenciar y fortalecer conductas desde la
alimentación y estilos de vida de las familias beneficiarias, detectándose factores
de riesgo latentes como lo son la falta de saneamiento básico y las inadecuadas
prácticas higiénicas dentro del hogar, lo cual incluye el almacenamiento,
conservación y aprovechamiento de los alimentos.
En lo que respecta al seguimiento antropométrico mensual, se ha realizado
tamizaje nutricional recolectando datos de peso y talla, mediante el cual se ha
podido observar los cambios en el estado nutricional que dan cuenta del impacto
de las raciones para preparar y del alimento terapéutico listo para el consumo en
la recuperación de los niños y niñas y mujeres gestantes.
En el municipio de Ciénaga de oro así como se muestra en el siguiente gráfico, se
puede notar que en los menores de 2 años el 100% que corresponde a 8 niños y
niñas continúan con riesgo de bajo peso a pesar de haberse logrado avance en su
crecimiento y desarrollo. En cuanto a las mujeres gestantes de igual manera a
pasar de lograrse ganancia de peso para su edad gestacional, aun el 50% que
corresponde a 2 gestantes, continúan con bajo peso mientras que las otras 2
usuarias es decir el otro 50% adecuaron su peso.
SEGUIMIENTO NUTRICIONAL CIENAGA DE ORO

33%

67%

Riesgo de bajo peso


Bajo peso para la edad gestacional

En el municipio de Sahagún, del 100% de los menores de 2 años el 37% que


corresponde a 3 niños y niñas se recuperaron satisfactoriamente, el 63% restante,
es decir 5 niños y niñas continúan con riesgo de bajo peso para su estatura, así
como se muestra en la gráfica.

SEGUIMIENTO NUTRICIONAL SAHAGUN

56%

Riesgo de bajo peso Bajo peso para la edad gestacional

En el municipio de San Carlos, el 56% de la población menor de 2 años que


corresponde a 9 niños y niñas de 16 que es el total de la muestra analizada,
continúan con alteración en su estado nutricional prevaleciendo el Riesgo de bajo
peso y en lo que respecta a las mujeres gestantes el 100% no ha logrado la
ganancia de peso satisfactoria para su edad gestacional, sin embargo se notan
avances.
SEGUIMIENTO NUTRICIONAL SAN CARLOS

64%

Riesgo de bajo peso Bajo peso para la edad gestacional

Teniendo en cuenta los municipios antes mencionados y haciendo el análisis de la


situación nutricional como unidad de servicio, se observa que del total de los
beneficiarios niños y niñas N: 32 cupos, el 69% N: 22 no han podido recuperarse
nutricionalmente, comportamiento similar al de las mujeres en gestación donde del
total N: 16 el 75% N: 12 no han logrado la ganancia de peso adecuada, lo cual
puede deberse a factores como bajos ingresos económicos, vulnerabilidad y
hacinamiento familiar o familia numerosa.
Dentro de las demás actividades ejecutadas desde el componente nutricional se
tuvo en cuenta los casos que ameritaron remisiones, así como el de un
beneficiario del municipio de Ciénaga de oro, el cual fue remitido a entidades
pertinentes como salud, secretaria, comisaria y área de protección de ICBF,
puesto que presenta antecedentes de desnutrición sin mejoramiento a pesar del
ingreso al programa y acompañamiento a la familia, evidenciándose limitantes
como madre adolescente, no reconocimiento paternal, inadecuadas condiciones
de la vivienda, falta de cuidado por parte de la familia, ausencia de higiene,
pobreza extrema, entre otros.
A la fecha se cuenta con el 60% de los beneficiarios de acuerdo a la focalización
escalonada que se viene haciendo, por lo cual se continúa realizando valoración
nutricional para cumplimiento de criterio de ingreso al programa.
Se ha conseguido educar a las familias en aspectos relacionados con la
conservación y buen uso y manipulación de los alimentos y se sigue fortaleciendo
la parte higiénico sanitaria y la consejería en lactancia materna.

UDS MONTERIA:
En los municipios de Canalete, Puerto Escondido y los Córdobas, continuamos
con la labor de seguimiento nutricional de los niños y niñas y mujeres gestantes
beneficiarios, completando durante el mes de junio el 60% de la población
requerida.
En la gráfica expuesta a continuación se describen las últimas captaciones en
cada uno de los municipios:
25

20

15

10

0
CORDOBAS PUERTO ESCONDIDO CANALETE

Gestantes Niños

Teniendo en cuenta el complemento alimentario proporcionado a las familias, se


ha observado principalmente en las gestantes, ganancia de peso, sin embargo se
podría afirmar que los ingresos económicos son la principal causa de desnutrición
en estos municipios, principalmente en Puerto Escondido.
Sumado a lo anteriormente dicho, durante las visitas también encontramos la falta
de educación y costumbres inadecuadas, como factores de riesgo que crean un
desorden en la alimentación, y con esto los índices de desnutrición se van
incrementando diariamente.
Como se mencionó anteriormente, al igual que las gestantes, los niños
presentaron ganancia de peso, sin embargo se sigue observando en gran medida
el riesgo de desnutrición, pues no basta con la ingesta de complementos
nutricionales, si no que se deben mejorar todos los aspectos de la vida de las
familias: educación, hábitos alimentarios de acuerdo a su situación económica,
mejora en la calidad de vida, más injerencia por parte la administración local,
principalmente en los programas de bienestar, los servicios públicos.
Cada una de las familias visitadas tuvieron repercusiones positivas, asimilando de
manera satisfactoriamente este programa. Este proceso permite a las personas
concientizarse en la importancia de los buenos hábitos alimenticios y que pese a
su situación económica se pueden tomar medidas, para una mejor calidad de vida
para cada uno de los integrantes de las diferentes familias, enfatizando desde el
hogar las buenas prácticas en cuanto a alimentación se refiere, y el
aprovechamiento de los recursos que se tienen, o los que la administración pueda
brindar.
En resumen, y luego de completar el 60% de este programa, podemos evidenciar
un buen recibimiento por parte de los usuarios, creando en ellos la necesidad de
atender a las indicaciones que se están proporcionado, y creando la conciencia de
utilizar las ayudas que se están prestando en beneficio de su familia.

UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO:

FALTA NUTRI

Suministro de Alimentación – Ración para Preparar

Se realizó entrega de Ración familiar para Preparar y Vitalac al 60% de


beneficiarios del programa en los diferentes municipios.
Se convocó a los beneficiaros por medio de llamadas telefónicas, visitas
domiciliarias.
Se sugiere a cada beneficiario la verificación del contenido del complemento
durante la entrega en la UDS además de cómo debe ser el suministro de vitalac
en los niños mayores de 6 meses, las entregas se dieron lugar por varios días por
municipio por la lejanía de sus corregimientos.
COMPONENTE PSICOSOCIAL.
INFORME DE LAS ACTIVIDADES PSICOSOCIALES REALIZADAS PARA EL
MES DE JUNIO UDS DE CIENAGA DE ORO
En el mes de junio fueron visitados las respectivas UDS para culminar con el 60%
de los beneficiarios focalizados, en compañía de los gestores fueron atendidas
estas familias de niños y madres gestantes pertenecientes al programa MIL DIAS
PARA CAMBIAR EL MUNDO y verificando que sus derechos no sean vulnerados
a través de la promoción de un entorno familiar saludable.
A través del GPS se logró la ubicación geográfica de los niño/as, madres
gestantes vinculadas al programa. Iniciamos con la aplicación del proceso de
las fichas de caracterización, donde a manera general podemos decir que
cuentan con su registro de identificación, carnet de salud etc., son familias de
estrato socioeconómico bajo, en algunas de ellas se pudo observar
hacinamiento, hogares donde prima la desorganización, de igual forma se observó
ciertas dificultades en cuanto a las relaciones entre los miembros que conforman
el núcleo familiar dejando claro esto como factor de riesgo el cual fue atendido de
forma inmediata dando toda la orientación necesaria para minimizar los conflictos
presentados dentro de esta y lograr en el hogar una sana convivencia.
De igual manera se informó sobre la práctica de estilos de vida saludable llevando
acciones dentro del hogar que logren que cada uno de sus miembros se
apersonen del lugar donde viven convirtiéndolo en un sitio acogedor y organizado,
dejando ciertos compromisos.
También se encontraron familias donde sin importar su situación económica son
personas que se preocupan por mantener su hogar organizado y limpio, donde la
práctica de valores es importante, así como el deseo de superación, familias que
manejan una dinámica sana, dejando claro esto como factor protector.
1. INFORMACION DEL BENEFICIARIO:

GESTANTES NIÑOS NIÑAS


2 2 8
INFORMACION DEL BENEFICIORIO

GESTANTES NIÑOS NIÑAS

El anterior grafico nos arroja que en el municipio de Ciénaga de Oro el 17% de los
beneficiarios son madres gestantes y el 84% son niños/as.
1

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA

2. SERVICIO SANITARIO:

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA


5 6 1

El anterior grafico nos muestra que el 50% de los beneficiarios del


programa el servicio sanitario utilizado por ellos es el pozo séptico, un 42%
de los usuarios están conectados al alcantarillado y un 8% utilizan la
LETRINA.

3. ELIMINACION DE BASURAS.
SERVICIO DEL ASEO QUEMAN BOTAN AL AIRE LIBRE
6 4 2

ELIMINACION DE BASURAS

SERVICIO DE ASEO QUEMAN BOTAN AL AIRE LIBRE

Este grafico nos evidencia que el 50% de os usuarios del programa cuentan con el
servicio de aseo para el tratamiento de las basuras, el 33% de los beneficiarios la
queman convirtiéndose esto en u foco de enfermedades respiratorias y un 17% la
botan al aire libre.

4. TRATAMIENTO DEL AGUA:


HERVIDA FILTRO USAN COMO
LA OBTIENE
BOLSA O
BOTELLA
6 1 2 3

TRATAMIENTO DEL AGUA

HERVIDA FILTRO COMO LA OBTIENE BOLSA

Aquí mostramos que el 50% de las familias hierven el agua para su uso, el
25% de los beneficiarios el agua es comprada, el 17% la utilizan como la
obtienen sin ningún tipo de tratamiento, y u 8% utilizan filtro en el hogar. Se
establecieron ciertos compromisos sobre todo para aquellas familias que no
le dan ningún tipo de tratamiento al agua que consumen para evitar
infecciones y enfermedades, así como también se resaltó la importancia de
tener el hábito de consumir agua hervida la cual es fuente de salud.

5. COCINAN CON:

GAS NATURAL LEÑA GAS PROPANO


6 3 3
COCINAN CON

GAS NATURAL LEÑA GAS PROPANO

El anterior grafico nos muestra que el 50% de los beneficiarios utilizan el gas
natural para la cocción de sus alimentos, un 25% cocinan con leña, y un 25%
utilizan el gas propano.

MUNICIPIO DE SAN CARLOS


1. INFORMACION DEL BENEFICIARIO:

GESTANTES NIÑAS NIÑOS


2 8 2

INFORMACION DEL BENEFICIARIO

2 2

GESTANTES NIÑAS NIÑOS

La grafica nos muestra que el 67% de los beneficiarios del programa mil días en
esta uds son niñas, un 17% son gestantes.

2. SERVICIO SANITARIO:
SERVICIO SANITARIO

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA AIRE LIBRE

ALCANTARILLAD POZO SEPTICO LETRINA AIRE LIBRE


O
9 7 5 3

Con el grafico se evidencia que el 38% de los usuarios del programa están
conectados al servicio de alcantarillado, un 29% cuentan con un pozo séptico
como servicio sanitario, un 21% utilizan la letrina y un 3% hace sus necesidades
fisiológicas al aire libre.

3. ELIMINACION DE BASURAS:

SERVICIO DE ASEO QUEMAN BOTAN AL AIRE LIBRE


8 12 4
ELIMINACION DE BASURAS

12

SERVICIO DE ASEO QUEMAN BOTAN AL AIRE LIBRE

La grafica nos muestra que el 50% de los beneficiarios utilizan la quema de


basuras como método de eliminación de éstas, el 33% cuentan con el servicio de
aseo y un 17% botan las basuras al aire libre.

4. TRATAMIENTO DEL AGUA:

HERVIDA FILTRO COMOM LA BOLSA


OBTIENE
10 1 2 11
TRATAMIENTO DEL AGUA

10
11

1
2

HERVIDA FILTRO COMO LA OBTIENEN EN BOLSA

En cuanto al tratamiento del agua la gráfica nos muestra que un 46% de los
usuarios del programa utilizan el agua en bolsa para su consumo, un 42% la
hierven, teniendo en cuenta la importancia de tratar el agua antes de ser
consumida para así evitar enfermedades, un 2% la utilizan como la obtienen, y un
1% utiliza en filtro.

5. Cocinan con:

Gas natural leña Gas propano


10 13 1
cocinan con
1

10

13

gas natural leña gas propano

En esta grafica observamos que un 54% de los beneficiarios del programa cocinan
con leña, siendo conscientes de las dificultades respiratorias y accidentes que se
pueden presentar utilizando este método para la preparación de sus alimentos, un
42% cuentan con el gas natural y un 4% utilizan el gas propano.

MUNICIPIO DE SAHAGUN

1. INFORMACION DEL BENEFICIARIO:


GESTANTES NIÑAS NIÑOS
2 8 2

INFORMACION DEL BENEFICIARIO

2 2

GESTANTES NIÑAS NIÑOS

En cuanto a la información del beneficiario la gráfica nos muestra que un 67% son
niñas, un 17% son gestantes y un 17 %son niños.

2 SERVICIO SANITARIO:

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA


1 7

SERVICIO SANITARIO
1

ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LETRINA

En esta grafica podemos observar que el 58% de los beneficiarios del programa
utilizan el pozo septico como servicio sanitario, un 33% utilizan la letrina y un 8%
cuentan con el servicio del alcantarillado.

2. ELIMINACION DE BASURAS:

SERVICIO DEL ASEO LA QUEMAN


8 4
ELIMINACION DE BASURAS

SERVICIO DE ASEO QUEMAN

En cuanto a la eliminación de basuras un 67% de los beneficiarios utilizan el


servicio del aseo, un 33% utiliza como método de eliminación de basuras la
quema de estas.
ELIMINACION DE BASURAS

SERVICIO DE ASEO QUEMAN

En cuanto a la eliminación de basuras un 67% de los beneficiarios cuentan con el


servicio de aseo, un 33% utilizan como método de eliminación de basuras la
quema de éstas.
TRATAMIENTO DE AGUA:

HERVIDA FILTRO BOLSA


8 1 3

TRATAMIENTO DE AGUA

HERVIDA FILRTRO BOLSA

En esta grafica en cuanto al tratamiento del agua vemos que un 67% la hierven,
un 25% la utilizan en bolsa y un 8% tiene filtro.
3. COCINAN CON:

LEÑA GAS NATURAL GAS PROPANO


2 1 8

COCINA CON

LEÑA GAS NATURAL GAS PROPANO

En esta grafica un 73% de los beneficiarios utilizan el gas propano para la cocción
de sus alimentos, un 18% utilizan la leña y un 9% utilizan el gas natural.
En el mes de Junio del 2017 se realizaron las visitas domiciliarias a las diferentes
familias de los niños y niñas y madres gestantes ingresados en el mes de junio
estas se efectúan con el objetivo de conocer y saber las condiciones de vida de
cada uno de ellos, además observar los diferentes factores de riesgos que pueden
existir en la vivienda para el establecimiento de compromisos. Mediante graficas
se muestra el tipo de caracterización y el número de población atendida en el mes
de junio mostrando las situaciones presentadas en las diferentes variables.
Durante el proceso de la visita domiciliaria se observaron algunas situaciones
como la falta de higiene en las viviendas, el consumo de agua sin hervir, no
practican el lavado de manos y no hay horarios de alimentación establecidos en
algunas familias por lo que es una de las causas de la desnutrición en estos
hogares. Se evidencia que las familias del sector rural no cuentan con todos los
servicios de básicos de saneamiento siendo este uno de los principales factores
de riesgo que vulneran la calidad de vida de estas familias. Por otra parte se
observó que la falta de horarios en cuanto a la lactancia en donde la madre
suministra más seno materno en los niños y niñas entre las edades de 6 meses en
adelante; la cual se brindó conjuntamente con las gestoras y auxiliar de
enfermería las recomendaciones pertinentes y la educación correspondientes a
este tipo de situaciones.

A partir de las situaciones observadas durante las visitas domiciliarias se


desarrolla un tema en el encuentro y entrega de raciones sobre vivienda saludable
con el objetivo de disminuir estos factores de riesgos que conllevan a promover y
aumentar infecciones gastrointestinales en los miembros de las familias, y sobre
todo en los menores de edad; además para la complementación de la información
se les hace entrega de folletos con las recomendaciones respectivas de una
vivienda saludables y sus beneficios positivos.

También se gestionaron algunas remisiones al sector salud en donde un niño


presento dermatitis en el área del pañal y cuero cabelludo y con apoyo de la
auxiliar de enfermería se logra que el niño reciba el tratamiento médico
correspondiente a la cual se le ha estado haciendo seguimiento y visitas
domiciliarias frecuentemente. Así mismo se remite caso de una madre gestante
menor de edad a la comisaria de familia la cual se hará el respectivo seguimiento
para que cumpla con todos sus controles prenatales y brindarle el apoyo
psicosocial a esta madre.
INFORME DE LAS ACTIVIDADES PSICOSOCIALES REALIZADAS PARA EL
MES DE JUNIO UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO.

TIPOS DE VIVIENDA
17% 21%

casa 11
11%
vivienda tradicional
vivienda propia 6
vivienda compartida 8

51%

Como podemos observar en la gráfica miramos que el tipo de vivienda; 51% de los
beneficiarios viven en casas típicas de la cultura Zenú paredes en bahareque,
piso de tierra, techo de palma La tenencia de las viviendas como lo muestra la
gráfica el porcentaje arrojados es del 17% en donde la vivienda es compartida es
decir uno de los hallazgos en la visita domiciliaria es que existen varios núcleos
familiares dentro de la misma vivienda y vemos que 11% niños la vivienda es
propia por lo que podemos concluir porcentaje mayor proporcionando el
hacinamiento causando dificultad al buen desarrollo familiar y nutricional de esta
población generando también inseguridad alimentaria.
SERVICIO SANITARIO - ALCANTARILLADO

letrina 4
15%
letrina 4
aire libre

aire libre
85%

Como podemos ver el gráfico nos muestra que todos que 85% de las familias
atendidas en el programa durante este mes no cuentan con un servicio de letrina,
haciendo sus deposiciones fecales al aire libre ya que a sus viviendas no se logra
llegar con el servicio de alcantarillado por encontrarse en zonas lejanas a la
urbana. Los insuficientes recursos económicos que obtienen estas familias para
tener los servicios de saneamiento básico, y solo el 15% de las familias cuenta
con el servicio de letrina con la conexión a alcantarillados o poza séptica porque
vive en la zona urbana del municipio de tuchin.
SERVICIOS BASICOS CON LOS CUALES CUENTA LA FAMILIA
30

25

20

15

10

0
energia gas leña

SERVICIOS BASICOS CON LOS CUALES CUENTA LA FAMILIA

La grafica nos ilustra que de todas las familias atendidas durante el mes de junio
cuentan con el servicio de energía. Solo 4 familias de la zona urbana cocinan
sus alimentos con gas natural y 23 familias cocinan los alimentos en fogones de
leña, todos ellos viven en zonas rurales y le es fácil conseguir en su medio la leña
pues se consideran que son familias de escasos recursos económicos que no
cuentan para la compra de pipetas de gas, además las redes de gas natural no
llegan a estas viviendas por el difícil acceso.
ELIMINACION DE BASURAS

11%

15% quemadas
servicio de aseo
botan al aire libre

74%

La siguiente grafica nos ilustra que hay un alto índice del 75% donde la práctica de
la quema de basuras al aire libre; y el 11% bota las basuras a barrancas, el otro
15% el servicio del aseo pasa por sus viviendas ya que viven en zonas urbanas
factores de riesgo para los miembros de la familia y sobre todo para los niños que
ha sido víctimas de las enfermedades respiratorias. Estas familias como viven en
zonas rurales dispersas y aisladas el servicio de aseo no llega por el difícil acceso
a estas zonas y no tienen otra alternativa o forma de eliminar las basuras. Los
padres y cuidadores hacen el acompañamiento se aprovecha esta situación para
capacitarlos en diferentes temáticas que ayudan al manejo de las buenas
prácticas ambientales.
AGUA DE CONSUMO

8%

pozos
lluvias
46% acueducto

46%

El 46% de las familias correspondientes al mes de junio como lo muestra grafica


obtienen el agua para sus viviendas, la cocción de los alimentos y el autoconsumo
es de los pozos y de la Lluvia sin utilizar alguna técnica de potabilización. Y solo el
8% tiene el servicio del acueducto porque vive en la zona urbana. A través de las
visitas domiciliarias se hace énfasis en la importancia y los beneficios el consumo
de agua hervida; además se establecen compromisos para convertirlo en un
hábito saludable para la prevención y disminución de enfermedades
gastrointestinales.
INFORME DE LAS ACTIVIDADES PSICOSOCIALES REALIZADAS PARA EL
MES DE JUNIO UDS MONTERIA.

En los municipios de los córdobas, puerto escondido y canalete, se evidencia que


varios de los niños y niñas, madres gestantes de la población se encuentran en
estado de desnutrición, se da continuidad con programa, y se continua con la
intervención y se diligencia la ficha de caracterización, continuando con la primera
visita y dejando compromisos a las familias las cuales necesitan que estas
miembros de la familia conozcan la importancia de programa, la promoción de un
entorno familiar sano, donde los adultos encargados del cuidado de los niños y
niñas reflexionen sobre sus dinámicas de relación, si son pertinentes o no y
adopten nuevas prácticas de crianza que favorezcan su desarrollo integral de los
niños, niñas y madres gestantes que son específicamente la población que se
encuentra vinculada en el programa de los 1000 días.
Posteriormente y en compañía de los gestores se realizó el debido
acompañamiento a las viviendas para conocer el entorno de estas familias y mirar
que derechos son vulnerados en las viviendas, se realiza la ficha de
caracterización donde se encuentran hallazgos como el del consumo de agua sin
hervir o procesar, lo cual genera que estos niños y niñas incluso los miembros de
la familia en general presenten enfermedades como diarreas y malestares
generales. Durante éstas visitas observe en algunas familias una dinámica familiar
normal, en su gran mayoría estas familias son de estratos bajo, en algunos
hogares se encontró hacinamiento y desorganización, falta de higiene y
almacenamiento de aguas residuales, lo que indica un factor de riesgo y por lo
cual se hizo la respectiva educación ; de igual forma hubo casos de hogares en
donde observe orden y limpieza, familias que tienen claro cuáles son los peligros
que pueden representar para algunos de sus miembros el descuido, la
desorganización, y la falta de dialogo dejando claro esto como un factor protector.
A través del GPS se logró la identificación geográfica de los niños, niñas y madres
gestantes, donde se encuentran ubicados los usuarios vinculados al programa.
Por otra parte los municipios de los córdobas, canalete y puerto escondido, de
acuerdo a la educación nutricional que se maneja en nuestra cultura la práctica de
lactancia materna se realiza desde las primeras horas del nacimiento de manera
exclusiva, en varios de los casos encontrados durante el segundo porcentaje que
equivale aun 60%.
De acuerdo a lo encontrado en los tres municipios CANALETE, LOS CORDOBAS
Y PUERTO ESCONDIDO, Los niños, niñas y madres gestantes pertenecientes al
programa de los 1000 días, cuentan con sus respectivos documentos como
registro civil, EPS, ETC y posteriormente se le dio el respectivo ingreso en nuestra
base de datos. De igual forma se llevó a cabo las respectivas visitas domiciliarias
con la aplicación del formato fichas de caracterización a las familias del segundo
30 %, de estrato socioeconómico bajo, en algunas de ellas se pudo evidenciar
cierto hacinamiento, desorganización en el hogar, dificultades en las relaciones
entre sus miembros evidenciando un factor de riesgo el cual fue tratado, de igual
forma se observaron familias en donde a pesar de su situación económica se
preocupan por el orden y la limpieza de su hogar, educación y modales de sus
miembros siendo este un factor protector claro el cual se reforzó para su
continuidad.
Se socializo en estos municipios (PUERTO ESCONDIDO, CANALETE Y LOS
CORDOBAS), con las madres gestantes, padres de familia y/o cuidadores sobre el
contenido y desarrollo del programa, dando paso al primer encuentro educativo y
de fortalecimiento donde se capacitó y oriento a los asistentes sobre el tema de
DERECHOS Y DEBERES, CON EL FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO
DE ESTOS Y EVITAR QUE SEAN VULNERADOS. Posteriormente el desarrollo
de la actividad se inició con la intervención de la psicóloga GINA PAOLA LAZARO
LOPEZ, la cual le dio una calurosa bienvenida a los presentes, realizando una
dinámica de ambientación para el grupo seguida de la explicación de la temática
antes mencionada, se dio a conocer el concepto de deberes y derechos y como se
puede presentar la vulneración de estos, y se explicó cada una de ellas de forma
clara y sencilla, luego se cuestionó sobre el tema expuesto donde los asistentes
respondieron de una forma certera logrando el aprendizaje requerido, se les
ejemplificó sobre cómo se presenta la vulneración de estos, como el no contar con
documentos de identificación tanto los niños y niñas como cualquiera de los
miembros de la familia, el no vulnerar los derechos como el de la educación,
salud, vivienda, nombre apellido, entre otros, de igual forma los deberes que los
niños y niñas deben tener. Durante la asistencia se mostraron atentos y
participativos en la actividad comprometiéndose a asistir puntual al horario y fecha
establecida para los encuentros, practicar lo aprendido en las capacitaciones y
talleres, poner en práctica el uso de lo aprendido. También se muestran muy
atentos en colaborar en cuanto a las visitas que se realizan por parte del equipo
interdisciplinario. La jornada finalizo adecuadamente manejando todos los temas
pactados en la agenda.
CARACTERIZACION DE LAS BENEFECIARIAS DEL PROGRAMA MIL DÍAS
“PARA CAMBIAR EL MUNDO”

MUNICIOS DE LOS CORDOBAS, CANALETE Y PUERTO ESCONDIDO

SERVICIO SANITARIO

1%

25% inodoro conectado a pozo septico


aire libre
alcantarillado

74%

En la gráfica anterior se evidencia que el servicio sanitario de los usuarios


pertenece el 25% no hace uso de algún sistema, realizan las deposiciones al
aire libre, debido que la ubicación donde se encuentran es en zonas alejadas de la
zona urbana, y no logran llegar al sistema de servicio de alcantarillado; mientras
que el 74% manifiesta hacer uso del inodoro conectado a pozo séptico, y
finalmente el 1% de nuestra población expresa que sus servicios sanitarios
están conectados al alcantarillado. Lo anterior es teniendo encuentra nuestro
segundo porcentaje de la población vinculada al programa de los 1000 días.
Existen varios factores como el del uso de forma inadecuada de los baños como el
aseo o el ser compartido por todos los miembros de la familia o al momento de
realizar ese evento al aire libre existen mayor posibilidad de que existan riesgos
de infecciones que van a afectar de alguna forma de recuperación y el avance
nutricional de nuestros beneficiarios ya sean las madres o los niños y niñas
La siguiente grafica nos ilustra que el 3% de nuestros beneficiarios realiza la
preparación de alimentos con estufas eléctricas, mientras que el 34% cuenta
con el servicio del gas, y 63% sus familias utilizan fogones de leña para la cocción
de los alimentos considerando este medio como un factor de riesgo es decir los
niños, niñas y las madres en especial las gestantes, son más propensos la
enfermedades respiratorias agudas, entre ellas las de dificultad respiratoria,
bronconeumonía, neumonía entre otras. La gran mayoría de los niños viven en
zonas rurales, a los cuales no llega el servicios de gas propano, y realizar la
compra de estufas eléctricas o el uso de gas en pipetas es muy costoso para ellos
debido al bajo nivel económico que presentan estas familias, y lo más fácil para
conseguir y usar es la leña en fogones que muchas veces estas improvisados.
Es necesario resaltar que en este segundo 30% de la población, se encontró que
todas las familias cuentan con el servicio de energía eléctrica.

servicios basicos con los que cuenta la familia


70%

60%

50%

40%

30% 60%

20%
29%
10%
11%
0%
energia gas leña

servicios basicos con los que cuenta la familia


consumo de agua
consumo de agua

66%

24%

10%

agua de pozo agua lluvia acueducto

En la siguiente grafica se muestra la obtención del agua de las familias en donde


el 85% obtienen el agua para sus viviendas, cocción de alimentos y autoconsumo
de la lluvia almacenada en tanques o aljibes, sin tener en cuenta alguna técnica de
potabilización; mientras que el 15% expreso usar el agua en bolsas, esta es
comprada. En este 60% de la población se encontró que ninguno de los usuarios
cuenta con agua potable para el consumo. Se establecen compromisos además
se les dan a conocer la importancia y los beneficios el consumo de agua hervida
para convertirlo en un hábito saludable a estas familias, así mismo la
responsabilidad de ellos en cuanto a la salud de los niños y resto del grupo
familiar.
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS UDS MONTERIA, UDS CIENAGA DE ORO,
UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO.
Durante el mes de Junio de 2017 se realizaron charlas pedagógicas a los padres
y /o cuidadores, y a las madres gestantes de las diferentes unidades de servicios,
usuarias del programa “MIL DIAS PARA CAMBIAR EL MUNDO.

OBJETIVO
Sensibilizar a las madres gestantes y a los padres y /o cuidadores de los niños
menores de dos años sobre la importancia que tiene la comunicación asertiva
como medio de interrelación entre personas dentro del entorno social, ya que esta
se considera una herramienta vital e indispensable para la convivencia pacífica.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Durante el mes de Junio de 2017 se realizaron charlas pedagógicas sobre la
comunicación asertiva explicándoles que es un medio que le permite al ser
humano en todas sus áreas relacionarse consigo mismo y con el medio que lo
rodea, a través de una buena comunicación se pueden alcanzar grandes logros,
esta nos permite expresar nuestros sentimientos, sueños e inconformidades ante
las realidades que la vida nos ofrece. En las relaciones interpersonales la
comunicación juega un papel muy importante ya que gracias a esta se puede
llegar a acuerdos y la solución de conflictos, es importante anotar que la
comunicación asertiva influye en las relaciones de amistad, pareja, familia. Es
gratificante incluso en la relación que una persona establece consigo misma.
Expresar su punto de vista de un modo claro y de una forma totalmente
respetuosa ante la otra persona evita errores frecuentes en la comunicación.
De la misma forma sino empleamos una buena comunicación estamos expuestos
a los malos entendidos con los diversos grupos que nos rodean.
Antes de iniciar la capacitación se dieron las recomendaciones de la jornada,
posteriormente se hizo la presentación del tema por parte de las pedagogas
NANCY ROMERO MADERA, ANSELMA BEDOYA USTA Y ELA AYALA.
Se inicia la sesión con la bienvenida, recibiendo a 17 niños y 13 gestantes en
CANALETE, a 4 gestantes y 5 niños en PUERTO ESCONDIDO, a 9 niños en LOS
CÓRDOBAS, a 16 niños y 8 gestantes en SAN CARLOS, a 4 gestantes y 8 niños
en CIÉNAGA DE ORO, en TUCHÍN a 16 niños y 4 gestantes, en SAN ANDRES
DE SOTAVENTO a 2 niños y 9 gestantes y por último a 8 niños y 4 gestantes en
SAHAGÚN, seguidamente se procede a preparar el lugar y el momento para
armonizar la jornada con una dinámica: LA RED, que consiste en hacer un circulo,
utilizando un rollo de lana vamos pasando a los participantes de un lado a otro y
compartimos información de nuestra vida cotidiana ya sea personal, nuevas
relaciones y entrelazamos amistades.
Se realizó la socialización referente a “la comunicación asertiva” por medio de
una cartelera donde se muestran imágenes que ilustran momentos de la
comunicación.
Posteriormente se hace la retroalimentación con la intención de hacer entender la
importancia y necesidad de fortalecer la comunicación en la familia y el
compromiso que se tiene como garantes de derechos que somos todos desde el
hogar.
Una vez culminada la retroalimentación se invita a los participantes a compartir la
enseñanza o mensaje que les dejo la charla sobre “la comunicación asertiva”
para esto se realizan algunas preguntas como:

 ¿Cómo cree que se sintió al momento de escuchar la charla?


 ¿En algún momento de su vida se han identificado con lo vivido en la
charla?
 ¿Cuál de los puntos tratados durante la charla ustedes colocan en
práctica?

OBSERVACIONES
Los padres y/o cuidadores y madres gestantes presentes se mostraron muy
interesados, atentos y participativos ante la temática, manifestaron sus
experiencias, dudas, opiniones y sugerencias para la comunicación en la familia.
Antes de finalizar la formación se realizó la toma de asistencia de todos,
concluyendo con el agradecimiento por la asistencia y atención prestada y se les
motiva a participar activamente de los encuentros programados en próximas
fechas.
COMPROMISO
Los participantes se comprometieron a colocar en práctica las recomendaciones y
a asistir puntualmente a estos encuentros de vital importancia ante lo que se está
viviendo día a día en los hogares como: la falta de comunicación en la familia, la
poca expresión de frases y expresiones que ayuden a las familias a fortalecer los
vínculos comunicativos.
EVALUACION
La jornada finalizo adecuadamente, se manejaron todos los temas pactados en la
agenda; los asistentes se evidenciaron muy atentos y participativos.

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS PEDAGOGAS

Además de las charlas, las pedagogas realizamos visitas domiciliarias en los


municipios antes mencionados, encontrando situaciones similares de falta de
higiene en un número significativo de hogares, motivo por el cual esta situación
nos induce al siguiente tema a trabajar en el siguiente encuentro (Higiene en el
Hogar), además se hizo entrega de paquetes a usuarios y se aplicó la nueva
escala de valoración cualitativa revisada, en donde valoramos el desarrollo de los
niños y niñas usuarios.
ACTIVIDADES DE LA AUXILIARES DE ENFERMERIA POR UDS Y SUS
MUNICIPIOS.
UDS MONTERIA.

En las actividades desarrolladas durante el 01 al 30 de JUNIO como Auxiliar de


Enfermería en el municipio de Canalete fueron.

Realice visitas domiciliarias a las familias beneficiarias del programa a la cual


verifique el cumplimiento al esquema de vacunación y a la asistencia a los
controles de crecimiento y desarrollo, control prenatal de acuerdo con la edad y el
curso de vida, en lo que no se encontró ningún inconveniente todo los
beneficiarios se encuentran al día con los controles y las vacunas hasta la fecha.

Las visitas se llevaron a cabo en las diferentes veredas

Vereda canalete la gloria, la cabaña, las marañas, pasó del mono, mata de
plátano, Armenia arriba, Morrocoy, corregimientos Buenos Aires las Pavas, El
Guineo, la Lorenza, Quebrada de Urango, y en los diferentes barrios del casco
urbano.

Se les brindo educación a las familias beneficiarias tales como a las madres
gestantes, lactantes, responsables de los niños y la familia en general sobre la
importancia de la estrategia (AIEPI) a si también a todos los contenidos educativos
de los programas de crecimiento y desarrollo en los niños. También se les brinda
educación sobre salud de la mujer, control prenatal, planificación familiar y
lactancia materna exclusiva.

Hicimos acompañamiento a la entrega de raciones alimentarias a los beneficiarios


del programó 1000días para cambiar el mundo en la cual se les entrego Vitalac a
los niños y para las embarazadas Nutrigest y Gestionamos documentos
pendientes con las familias beneficiarias.

Se acordaron compromisos tales como:


Tratar el agua, hervirla para que tengan para evitar contraer enfermedades.

Otro compromiso fue la forma de eliminación de las basuras buscando no optar


por la quema de las mismas para evitar enfermedades respiratorias en los niños.
se les brindo educación a las familias beneficiarias tales como a las madres
gestantes, lactantes , responsables en los niños y la familia en general sobre la
importancia de la estrategia (AIEPI) asi también a todos los contenidos educativos
de los programas de crecimiento y desarrollo en lo niños y en mujeres gestantes el
control prenatal también se les brinda educación sobre salud de la planificación
familiar y lactancia materna que es muy fundamental en el crecimiento de los
niños o niñas exclusiva hasta los 6 meses de vida.

UDS CIENAGA DE ORO:

 Se realizaron las visitas correspondientes al mes de junio en las cuales se


realizó el seguimiento a los documentos de vacunación y controles de
crecimiento y desarrollo y control prenatal.
 Se impartieron charlas educativas y se recalcó la importancia de la
lactancia materna, estrategias de AIEPI y cuidados en el menor. Se realizó
actividades con las madres gestantes en la cual se les explico las
posiciones o distintas formas de alimentar.
 Se verificó el cumplimiento de los compromisos pactados, alentamos al
usuario a que siga cumpliéndolo y se pactaron nuevos compromisos, que
dejamos registrados en el formato correspondiente.

RESULTADOS POR MUNICIPIO


ACTIVIDADES
CIÉNAGA DE
REALIZADAS
ORO SAN CARLOS SAHAGÚN
IDENTIFICACION DE
12 24 12
SIGNOS CLINICOS DE
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
DESNUTRICION
VERIFICACION
CUMPLIMIENTO
8 NIÑOS 16 NIÑOS 8 NIÑOS
ESQUEMA DE
VACUNACION
VERIFICACION
CUMPLIMIENTO 4 GESTANTES 8 GESTANTES 4 GESTANTES
CONTROL PRENATAL
CHARLAS EDUCATIVAS A
12 24 12
LOS BENEFICIARIOS Y/O
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
RESPONSABLES
UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO:

Para el tercer (3) informe de las auxiliares de enfermería de la UDS de TUCHIN


CORDOBA realizamos las siguientes actividades correspondientes al mes de junio
 Entrega de ración familiar para preparar(RFPP), charlas educativas donde
se abordaron los siguientes temas.
1: recomendaciones nutricionales para la mujer gestante
2: motivos para amamantar,
Se educaron al 100% de los beneficiarios para el caso de la UDS de TUCHIN.
 Continuamos con las visitas domiciliarias a los beneficiarios del 60%,
distribuidos de la siguiente forma, 25 gestante y 4 niños.
 De las 25 gestantes visitadas, verifico control prenatal, el cual 23
usuario(a) se encuentran al día, y 2 no asistieron al control prenatal
por motivos de lluvias, ya que viven en veredas de difícil acceso, les
brindo mis servicios como enfermera a gestionar una nueva cita de
control prenatal.
 De las 25 gestantes han parido 5 gestantes y solo 3 he reportado las
novedades al digitador del cuéntame y 2 aún no han registrado al
niño, educo a los padres sobre la importancia de la documentación
ya que el niño pasa hacer el beneficiario, establezco compromisos
con los padres a gestionar registro civil, Sisben y Afiliación al
SGSSS, la importancia del control de vacunas, crecimiento y
desarrollo. Durante la visita se abordó los siguientes temas.
 Importancia del control prenatal
 Signos y síntomas durante el embarazo
 Importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
de edad.
 De los 4 niños visitados, revisando sus controles de vacunas,
crecimiento y desarrollo, observo que una niña no cuenta con la
afiliación al SGSSS, ya antes reportados por las gestoras.
Establezco compromiso con los padres a gestionar la afiliación al
SGSSS.
 Los otros 3 niños están al día con su control de vacunas, crecimiento
y desarrollo. Durante la visita aborde los siguientes temas. Con las mamitas
de 2 beneficiarios menores de 6 meses sobre la importancia de la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses. Con las mamitas de 2 beneficiarios
mayores de 6 meses aborde los temas, la importancia de la alimentación
complementaria y saneamiento básico en el hogar.
 En mis deberes como enfermera en los seguimientos a las visitas del primer
30% observo que 4 niños estaban atrasados con el control de crecimiento y
desarrollo, les gestiono la cita para que estén al día con su control, para
saber su peso y talla de acuerdo a la edad.

Y 1 niña se le aplican las vacunas que le faltaban de acuerdo a su edad,


reporto al digitador del cuéntame 2 novedades de recién nacido, con los
padres llegamos a un acuerdo a gestionar registro civil, Sisben y afiliación
SGSSS, los niños son ingresado al control de crecimiento y desarrollo.
 En el seguimiento de las gestoras me reportan los siguientes casos, donde
me traslado nuevamente hacer seguimientos por los reportados.
 Realizo visita de seguimiento al niño EINER DAVID FLORES FLORES, con
N° de RC: 1196971171, correspondientes a la vereda de Vidalito, observo
al niño en mal estado de salud presentando un brote en la piel y cuero
cabelludo, una vez procedo a explicarle ala madres del niño, que es
necesario que lo valore medicina general, me comprometo gestionar una
consulta médica, una vez gestionada la cita el niño es llevado a la entidad
de salud CLIMAS IPS SALUD ES VIDA donde es atendido por la Doctora
LISETH AGUDELO MORALES, Quien diagnostica una dermatitis en la piel
y cuero cabelludo, debido al mal aseo personal en el niño y formula
tratamiento por 8 días.

FORMULA
- Gentamicina ampolla 20 mg #3
Uso aplicar 1 ampolla IM diaria
- Betametasona crema tópica #1
Uso aplicar 3 veces al día
- Loratadina jarabe #1
Uso tomar 2 cc c/8 horas x 5 días
 Realizo visitas de seguimiento domiciliaria a la gestante menor de edad
DANIS MARCELA SOLANO SOLANO con N°de T.I. 1072252560 quien
me entrega copia de historia clínica de ecografía realizada en barranquilla,
se observa un embarazo de 35 semanas con DIAGNOSTICO DE
HIDROCEFALIA, me comprometo con la gestante y sus familiares
acompañarla a los controles prenatales faltantes.
ANEXOS
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS UDS MONTERIA.


GESTORES COMUNITARIOS:

MUNICIPIO CANALETE.

MUNICIPIO LOS CORDOBAS

MUNICIPIO PUERTO ESCONDIDO:


MUNICIPIO CIENAGA DE ORO:
MUNICIPIO SAHAGUN

MUNICIPIO SAN CARLOS:

MUNICIPIO TUCHIN
MUNICIPIO SAN ANDRES DE SOTAVENTO

MUNICIPIO TUCHIN:
EVIDENCIAS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS:
UDS MONTERIA

UDS CIENAGA DE ORO.

UDS CIENAGA DE ORO


.

UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO:


EVIDENCIAS ACTIVIDADES DE NUTRICION:
UDS MONTERIA
UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO.
EVIDENCIAS ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.

UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO.

UDS MONTERIA.

UDS CIENAGA DE ORO.


EVIDENCIAS ACTIVIDADES PSCIOLOGIA:
UDS MONTERIA:
UDS CIENAGA DE ORO:

UDS SAN ANDRES DE SOTAVENTO:

También podría gustarte