Está en la página 1de 3

Villarreal Aylén - 2B

Clase 1: Adorno, Introducción a la Sociología.1

Las perspectivas profesionales para los sociólogos son malas y no han mejorado, es más,
han empeorado por dos motivos: por la cantidad de egresados que ha aumentado de forma
lenta y por la disminución de la capacidad de absorción por los egresados de sociología.
La cuestión es que efectivamente, como ocurre con otras carreras del campo de las
ciencias sociales, el sociólogo tiene dificultades para insertarse en el campo laboral. Una de
las cuestiones más importantes es la dificultad por encontrar trabajo , dicha dificultad se
encuentra presente incluso en Estados Unidos, a pesar de ser el paraíso de la Sociología,
donde goza de igualdad de tratamiento total dentro de las ciencias. Esto implica que un
desarrollo en Alemania no conlleva más dificultades que Estados Unidos.
Además, otro conflicto es la idea, las expectativas, los deseos de los profesionales que
luego al ejercer obtiene un resultado peor, es decir, se obtiene peor resultado al comparar
con las expectativas de los estudiantes al iniciar la carrera. Podemos suponer que quienes
se inclinan por el estudio de la sociología tienen en común esta visión transformadora,
considerando la ambigüedad del concepto mismo de “transformación” y más cuando, al
tratarse de estudiantes, solo tienen una visión aproximada de la disciplina y no se han
adentrado en las teorías y perspectivas más complejas de las formaciones sociales.
Von Friedeburg sostiene que el rol de la sociología es esencial en un estudio de formación
general, sin embargo, aparecen contradicciones evidentes entre las necesidades y los
deseos de formación y las posibilidades de colocación profesional, cuya relación tiene cierta
tensión. Esta tensión hace referencia a las cosas que uno hace en contra sus deseos.
Otra dificultad para su inserción profesional es el debate entre la sociología y las
profesiones liberales, es decir, la necesidad de ganarse la vida luego de haberse formado
en una disciplina que no encaja totalmente en las llamadas “profesiones liberales”, parece
ser compartida con otras carreras de las ciencias sociales. Decimos que “no encaja”
totalmente en las llamadas “profesiones liberales” en la medida en que no parece posible
para el sociólogo que atienda en forma particular las necesidades de una cierta clientela, tal
como puede hacerlo un médico, un abogado o un psicólogo.
El sociólogo desempeñan un poco el papel de un médium espiritual por el cual se espera
superar una alienación (pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona). Aquí
es donde hallamos otro conflicto ya que ante esto, si se persigue este fin, uno se aleja de
las metas profesionales prácticas, de las exigencias profesionales de la sociedad, las cuales
aspiran a la realización del trabajo socialmente útil (Marx). Se pretende unificar ambas
aspiraciones, pero no se encuentra un denominador común. Sin embargo, a pesar de que
este conflicto hace referencia al hecho de que cuanto mejor se comprende la sociedad, mas
difícil resulta ser útil para esa sociedad, no se puede echar en cara de que no se es capaz
de reunir aspectos en un denominador en común de ambas aspiraciones, debido a que este
carácter imposible tiene que ver, también, con el objeto de conocimiento, con el
conocimiento sociológico, con el conocimiento social.
Se debe intentar adquirir las habilidades y conocimientos de la sociología requeridos para
mantenerse y hallar la perspectiva por la cual se decidió a iniciar esta carrera.
Algunas de las objeciones presentes por los participantes/egresados, son la falta de una
guía o plan de estudios responsable (como medicina ej), el cual no existe por lo que los

1
Villarreal Aylén - 2B

estudiantes deben enterarse (de forma esencial) cual es el objeto de la sociología, sus
campos principales y por último, cuál es su método. Se garantiza que los estudiantes
puedan oír y enterarse sobre todos los temas que se presentaran en lo exámenes de
sociología.
Adorno, sostiene que si se creara un plan de estudio y se obligará a seguirlo, facilita las
cosas a aquellos que solo buscan recibirse. Sin embargo, también instalará un carácter
escolar y normado, carácter el cual iría en contra de lo que se espera recibir de esta
disciplina. ​Lo único que se puede proponer como sugerencia de una estructura es el
estudio a través de clases teóricas introductorias y el trabajo sobre campos
especializados que requieren de todas las herramientas de investigación.
Sociologia-Filosofia, ​este carácter autogestionario de una carrera por parte de quienes
la estudian, resulta también necesario en la filosofía, a la que no puede diferenciarse
de la sociología (es muy propio de Adorno y de la escuela de Frankfurt en general, la
dificultad para distinguir a la sociología de la filosofía: esto se debe, en parte, al papel
crítico e inquisitivo que se le asigna a la sociología; esto implica, por el contrario,
poner en un segundo plano la construcción de conocimiento positivo; o, en todo
caso, construir un conocimiento fuertemente crítico).
La tarea de una Introducción a la Sociología se enfrenta a dificultades muy especiales, ya
que no se caracteriza por una multiplicidad definida y carece de continuidad (propia del
estudio de las ciencias).
Si bien, por medio de la charla de Adorno, los concurrentes pretendían su definición del
campo de estudio sociológico, la clasificación de sus campos específicos y explicación de
sus métodos, por lo que Adorno otorga una fundamentación sobre porque no se puede
proceder en ese orden.
● La sociología (surgió originalmente de la Filosofía, ´por medio de Auguste Comte) es
un conglomerado de disciplinas, en principio, desconectadas entre sí y que han
surgido de modo independiente.
● La sociología carece de homogeneidad.
● Sociologia-Filosofia: comprende los textos como un campo de fuerza, se debe
descubrir las fuerzas que se enfrentan mutuamente y que luego son reunidas en
formas más o menos sistematizadas o en formulaciones definitivas.
● Según Comte, posee el ideal de conocimiento de las ciencias naturales. Uno de sus
grandes motivos es que la sociología todavía no posee la confiabilidad absoluta, la
transparencia racional y, sobre todo, la fundamentación unívoca en hechos
observables, tal como las ciencias naturales.
Para el, sociologia también quiere decir filosofía, esto era difícil para Comte ya que
era un enemigo de la filosofía. Pero de cualquier modo, quería que la sociología
diera algo como una indicación para la conformación correcta de la sociedad.
Se encontraba por un lado orientado según el modelo de las ciencias naturales y por
otro tenía un ideal filosófico secularizado.

Tipos de Sociólogos: El sociólogo pragmático se comporta como alguien que vende su


fuerza de trabajo sin miramientos morales; realiza lo que su empleador le propone o lleva a
cabo emprendimientos de producción de conocimiento con vistas a la venta en el mercado;
es el caso típico de quien conduce una consultora, portador de una ideología reformista o
radical; esto implicaría un sesgo de disconformidad esencial respecto del orden social. El
Villarreal Aylén - 2B

sociólogo realista vende su fuerza de trabajo, aunque está dispuesto a no hacer


determinado tipos de trabajos; en general trabaja en el ámbito público. El sociólogo idealista
también vende su fuerza de trabajo calificada, pero no transige en sus convicciones; suelen
trabajar para partidos políticos o sindicatos, cuando no son militantes directos de esas
agrupaciones (en este caso, no estarían trabajando como sociólogos), ha comprendido que
se necesita el conocimiento para provocar el cambio.

También podría gustarte