Está en la página 1de 20

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica 7.
ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Practica 8.
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL.

Practica 9.
ESTEREOQUIMICA CON MODELOS MOLECULARES

INTEGRANTES GRUPO 2

Leidy Marley Díaz Barreto


Daya Yinneth Castro Rodríguez
Edith Karina Chaparro Pinto
Adriana Alejandra Blanco Ramírez.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de
Química. CEAD: Yopal Casanare- Colombia. Tutor de laboratorio: Yury Marlen Peralta Ladino, yury.peralta@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
19-10-2019 TUNJA
entrega entrega
Grupo
Correo electrónico
Estudiante Código de tutor campus
estudiante
campus
Aida Yurany
ayrodriguezbu@unadv 10511855
Rodríguez 83 Alberto García
irtual.edu.co 71
Buitrago.
Zulma
Lorena zlgonzalezg@unadvirt 10496368
82 Alberto García
González ual. edu.co 13
G.
Adriana
Alejandra aablancor@unadvirtua 11167906
77 Leonardo Bonilla
Blanco l.edu.co 08
Ramirez.
Sandra
Giselth sgvargasc@unadvirtu 10022706
81 Alberto García
Vargas al.edu.co 62
Cárdenas
1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo correspondiente a las prácticas 7, 8 y 9 de química orgánica se observaran las propiedades
físicas de los ácidos carboxílicos tales como olor, color, y estado, para posteriormente realizar las diversas
reacciones con estos para así conocerlos e identificarlos con diversas pruebas y finalmente conocer alguna de sus
propiedades, también analizaremos separación de pigmentos vegetales por cromatografía de papel en la cual se
usara procesos de cromatografía utilizamos diferentes solubles como el metanol, etanol, acetona con vegetales
como el repollo morado y la espinaca verde y por ultimo con la ayuda de un espejo y plastilina se plasmara
diversos modelos moleculares donde la estereoquímica es de gran importancia ya que en el área de polímeros por
ejemplo el hule natural consiste en unidades repetitivas de cis-poliisopreno, casi en el cien por cien mientras que en
hule sintético consiste en unidades de transpoliisopreno o una mezcla de ambas. La residencia de ambos es
diferente y las propiedades físicas de caucho natural siguen siendo muy superiores de las propiedades físicas
sintéticas

2. OBJETIVOS

1. GENERAL: Obtención de un ácido carboxílico a través de un aldehído y un oxidante


en medio ácido como también separación de pigmentos por medio de cromatografía y construcción
tridimensional de diferentes moléculas.

2. ESPECÍFICOS

3. Aprender identificar mediante las  reacciones, los diferentes tipos de ácidos


carboxílicos sometiéndolo a diversas pruebas.

4. Analizar las propiedades químicas de los ácidos carboxílicos.

5. Evaluar el factor de retención de pigmentos en los solventes metanol, etanol y acetona

6. Separar pigmentos de muestras vegetales mediante cromatografía en papel

7. Construir modelos de moléculas con el fin de observar en tres dimensiones


8. Ver las disposiciones espaciales de los átomos de una molécula

9. Reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en relación a estructura atómica y molecular

3. MARCO TEÓRICO

3.1 MARCO TEORICO PRACTICA 7

Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo
alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o
ácidos grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.

El primer miembro de esta serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico.

El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzoico. Cuando la cadena carbonada presenta
dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco
o ácido oxálico.

El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la
molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace
posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta función
consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones:
pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.
Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación industrial son el ácido acético que se utiliza fundamentalmente para la
obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero para la fabricación de polímeros, También se utiliza en
la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y películas fotográficas, así como en la fabricación
de disolventes de resinas y lacas.

La sal alumínica del ácido acético se emplea como mordiente en tintorería, el ácido fórmico se suele emplear en la
industria del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los procesos de tintorería en la industria del
curtido. Algunos derivados clorados de los ácidos carboxílicos se emplean en la producción de herbicidas.

El ácido benzoico tiene una amplia utilidad como intermediario de síntesis en muchos procesos orgánicos y
algunos de sus ésteres se emplean como plastificantes y en la industria de la perfumería (benzoato de bencilo). El
benzoato de sodio se emplea en la industria de la alimentación como conservante (zumos, refrescos, mermeladas,
etc.).

Entre los ácidos di carboxílicos, el ácido propanodioico se emplea en la elaboración de medicamentos, plaguicidas y
colorantes. El ácido 1-4-butanodioico (ácido succínico) se emplea en la obtención de resinas de poliéster para
barnices y el ácido trans-butenodioico (ácido fumárico) se emplea como acidulante en la fabricación de refrescos.

3.2 MARCO TEORICO PRÁCTICA 8.

La Cromatografía es una técnica de separación en la que los componentes de una muestra se separan en dos
fases: una fase estacionaria de gran área superficial y una fase móvil. El objetivo de la fase estacionaria es retrasar
el paso de los componentes de la muestra cuando los componentes pasan a través del sistema a diferentes
velocidades, estos se separan en determinados tiempos, cada componente tiene un tiempo de paso característico a
través del sistema llamado tiempo de retención. La separación cromatografía se logra cuando el tiempo de
retención del analito difiere del resto de componentes de la muestra.

El papel filtro tiene la finalidad de purificar sustancias liquidas y el aire, está compuesto por derivados de celulosas
la cual es una sustancia que se encuentra en la membrana de las células vegetales y los pigmentos producen sus
colores debido a que selectivamente reflejan y absorben ciertas ondas luminosas; la luz blanca es
aproximadamente igual a una mezcla de todo el espectro visible de luz, cuando esta luz se encuentra con un
pigmento algunas ondas son absorbidas por los enlaces químicos y sustituyentes del pigmento mientras otras son
reflejadas.

Al realizar la practica con el repollo morado utilizándolo como indicador acido-base este contiene un pigmento que
refleja su color morado y lleva por nombre antocianina son pigmentos responsables por una variedad de colores
atractivos y brillantes de frutas, flores y hojas que varían desde el rojo vivo al violeta o azul. Son obtenidas
fácilmente por extracción a frío con metanol o etanol débilmente acidificado.

Al utilizar hojas de espinaca los pigmentos que se localizan en ella es la clorofila que es el pigmento verde en la
mayoría de las plantas que está asociado con la fotosíntesis, este pigmento absorbe toda la luz de color a
excepción de la banda verde que se refleja para dar a la espinaca su color de hoja y tallo característico.

La clorofila a: Es de un fuerte color verde azulado y es responsable principalmente de la fotosíntesis, mientras que
la clorofila b es un pigmento fotosintético de apoyo.
Otro pigmento son los carotenoides que se encuentran en las espinacas y se le conoce como beta caroteno ya que
es el pigmento carotenoide principal.
3.3 MARCO TEORICO PRÁCTICA 9.

La estereoquímica se encarga de estudiar la disposición espacial de los átomos pertenecientes a una molécula y
cómo afecta esto a las propiedades y reactividad de dichas moléculas a su vez se le conoce como el estudio de
isómeros, Una de las características más llamativas de los compuestos orgánicos es la posibilidad de que
presenten isomería los cuales se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros:

Isómeros estructurales: Hay tres  tipos de isómeros estructurales (funcionales, de posición, geométricos).

Isómeros funcionales: Son aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular pero que contienen
diferentes grupos funcionales, en compuestos orgánicos, las fórmulas moleculares del alcohol etílico y del éter
dimetílico son C2H6O , y las fórmulas moleculares del ácido acético y el formiato de metilo son C 2H4O2.

Isómeros de posición: Resultan de la presencia de un átomo o grupo de átomos en diferentes posiciones en la


cadena de carbono, como por ejemplo el 2-metilpentano y 3-metilpentano.
Isómeros geométricos: La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un enlace
carbono-carbono.  Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o ciclos. Así, el 2-buteno
puede existir en forma de dos isómeros, llamados cis y trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado se
llama cis, y el que los tiene a lados opuestos trans.Los compuestos cíclicos, debido a su rigidez, también presentan
isomería geométrica. Así, el 1,2-dimetilciclohexano puede existir en forma de dos isómeros. Se llama isómero cis el
que tiene los hidrógenos al mismo lado y trans el que los tiene a lados opuestos.

Estereoisómeros: es un isómero que tiene la misma fórmula molecular y la misma secuencia de átomos enlazados, con
los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio. Se
diferencian, por tanto, de los isómeros estructurales, en los cuales los átomos están enlazados en un orden diferente
dentro de la molécula. El Sistema R, S: Es el más aceptado para nombrar la configuración de un centro estereogénico es
la denominada convención de Cahn, Ingold y Prelog, que asigna una letra R o S a cada centro estereogénico de una
molécula quiral existen unas reglas para asignar la configuración R o S que son: Cada átomo unido al carbono
estereogénico recibe un número 1, 2, 3 ó 4; El 1 se asigna al grupo de mayor prioridad y el 4 al de menor prioridad.
La prioridad se establece según el número atómico el átomo de mayor prioridad es el de mayor número atómico, Una
vez asignado el orden de prioridad se mira el carbono estereogénico desde el lado opuesto al grupo de menor prioridad,
Si el orden de prioridades decreciente de los restantes grupos representa una secuencia en el sentido de las agujas del
reloj se asigna al estereocentro la configuración R ( rectus, derecha), Si la secuencia gira en el sentido opuesto a las
agujas del reloj la configuración del estereocentro es S (sinister, izquierda).
4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

4.1 DIAGRAMA PRACTICA 7


.

4.2 DIAGRAMA PRACTICA 8


4.3 DIAGRAMA PRACTICA 9
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
5.1 RESULTADOS Y CALCULOS PRACTICA 7.

5.1.1 parte 1 Determinación de acidez con papel tornasol:

Acido oxálico: resultado 2 en la escala de pH color naranja claro

Ácido acético: resultado 2 en la escala de pH color naranja claro

Ácido ascórbico: resultado 1 en la escala de pH color naranja intenso.

Se agregaron 2 ml de NaHCO3 al 10%.

El ácido oxálico cambio a coloración azul claro.

El ácido acético cambio su coloración a amarillo y formo burbujas mientras se aplicaba el reactivo.

El ácido ascórbico color translucido y formación de burbujas mientras se aplicaba el reactivo

Equivalente de neutralización

Se tomó un Erlenmeyer de 250 ml y e adiciono 0,1g de ácidos oxálico y 50 ml de agua destilada, luego se
adicionaron 3 gotas de fenolftaleína y se tituló con NaOH 0,1N hasta formar un color purpura rosado y se
repitió el procedimiento 3 veces más obteniendo:

Primer ensayo se agregó 6 gotas de NaOH equivalente a un volumen de 0,2 ml

Segundo ensayo se agregó 10 gotas de NaOH equivalente a 0,3 ml

Tercer ensayo se agregó 12 gotas de NaOH equivalente a 0,3 ml

5.2 Parte 2: Esterificación de Fisher para la obtención de acetato de etilo

Se tomó un tubo de ensayo al cual se adiciono 1,5 ml de etanol y 0,9 ml de ácido acético glacial, luego se
adiciono 0,3 ml de ácido sulfúrico concentrado y se calentó en agua hirviendo durante 5 minutos, al enfriarse
se formó el Ester acetato de etilo :

El acetato de etilo es un líquido incoloro, no residual, su olor es característico al relacionarse con las frutas, es
miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres, es poco soluble en agua, su densidad es de 900 kg/m³
y su punto de ebullición es de 77º C.

El Acetato de etilo es estable a temperatura ambiente, en recipientes cerrado y bajo condiciones normales,
también reacciona fuertemente con ácido clorosulfonico, oleum, butoxido de potasio, hidruro de litio y aluminio.

5.3 Saponificación

Se tomó un tubo de ensayo y se añadió 2 ml de grasa de cerdo y 2 ml de NaOH al 20 % y se agito


vigorosamente, luego se calentó a baño maría por 30 minutos y se dejó enfriar, produciendo tres fases:

Primera fase: capa de glicerina con exceso de NaOH en la parte inferior


Segunda fase: capa de jabón con olor característico.

Tercera fase: capa de grasa sin reacciones.

La saponificación es la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de


las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos, el jabón.

Esta reacción también se conoce como desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:


ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

5.2 RESULTADOS Y CALCULOS PRACTICA 8

Al realizar la práctica de separación de pigmentos vegetales haciendo uso del método de cromatografía con el
papel filtro de dimensiones 3*6 cm, se pudo evidenciar al utilizar el solvente “fase móvil” metanol con el soluto
extracto de hoja repollo se observa que todos los componentes del repollo se desplazan rápidamente en
tiempo promedio de un minuto. Dicho ensayo se realizó después de macerar adecuadamente la hoja y
mezclarla con algunas 10 gotas de éter ético en razón a que no se disponía de la cantidad suficiente del
reactivo.

De igual manera se procedió a realizar la mezcla del reactivo Etanol con el extracto de hoja espinaca,
procedente de la trituración con algunas gotas de éter etilo, y así se logra identificar un componente amarillo y
se ve un naranja no tan fuerte o polar para separar y el etanol fue eficiente para la espinaca para el repollo fue
eficiente.

Cetonas son menos polares que el etanol el repollo no se separa y la separación es lenta no funciona es poco
polar, al utilizar la espinaca no permitió separación. La cetona no es buena fase móvil.

Colorantes son fuscina y rojo de metilo en metanol fucsina hubo un desplazamiento sobre la fase estacionaria
pero no se paró y rojo se llevó la fase y los componentes es muy polar… resultado no hubo separación de
componentes.

Acetona se observa en el rojo de metilo no se arrastra la fase móvil en todo el componente aunque arrastra
muy lentamente para separarse.

Indague sobre el uso y los diferentes tipos de cromatografía :


Que es la cromatografía: Método de análisis químico para la separación de los componentes de una mezcla
por distribución entre dos fases, una estacionaria y otra móvil.

Técnicas de Cromatografía según la disposición de la fase estacionaria

Cromatografía plana: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o un papel. Según la naturaleza de la
fase estacionaria se clasifican en:
 Técnica de Cromatografía en papel.
 Técnica de Cromatografía en capa fina.

Cromatografía en columna: La fase estacionaría se sitúa dentro de una columna. Según la naturaleza de la
fase Tmóvil se clasifican en:

 Técnica de Cromatografía de líquidos.


 T. de Cromatografía de gases.
 T. de Cromatografía de fluídos supercríticos.

Técnicas de Cromatografía según la naturaleza de la fase estacionaria


 Fase estacionaria sólida: Cromatografía de adsorción.
 Fase estacionaria líquida: Cromatografía de partición o de reparto

 Técnicas de Cromatografía según el método de separación


 T. Cromatografía de adsorción.
 Cromatografía de reparto.
 T. Cromatografía de intercambio iónico.
 T. Cromatografía de exclusión.
 Cromatografía de afinidad

Técnicas de Cromatografía especiales

Existen una serie de técnicas cromatográficas calificadas como especiales. Aunque en muchas fuentes figuran
dentro de las clasificaciones con la mención de las técnicas y un pequeño resumen (ésto en el mejor de los
casos), dichas técnicas no serán tratadas en esta entrada.

Responda:
La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofilas.
Indicar qué pigmento corresponde a cada banda.

Pigmento color
Clorofila A Verde azulado

Clorofila B Verde amarillento

Carotenos naranja

xantofilas amarillo

Las banda naranjas son los carotenos, y las amarilla son las xantofilas, están van por arriba de la clorofila.

b) ¿Por qué se emplea éter etílico para extraer la clorofila?

Respuesta: El éter etílico es un solvente orgánico por lo cual la clorofila tiene un alto nivel de solubilidad en
solventes orgánicos, esto nos lleva a que la clorofila se disolverá en el éter creando una solución homogénea.
c) ¿Qué pigmentos son los más abundantes?
El pigmento más abundante es la clorofila color verde.

5.3 RESULTADOS Y CALCULOS PRACTICA 9.

9.1 ¿Cuál es la diferencia entre los alcanos, ciclo alcanos, alquenos y alquinos?

Respuesta: los alcanos son poseen enlaces sencillos y son hidrocarburos saturados, los alquenos son
hidrocarburos insaturados poseen enlaces dobles y los alquinos son hidrocarburos alifáticos con triple enlace.

9.2 ¿Qué es un isómero?

Respuesta: se denominan isómeros a las sustancias que tiene igual composición de las moléculas (una misma
fórmula molecular) pero contienen distinta estructura química y por lo tanto distintas propiedades.

9.3 ¿Cuál es la diferencia entre un isómero configuracional, isómero constitucional y un enantiómero?

Respuesta: isómero configuracional: hace referencia a la posición que ocupa el hidrogeno y sus sustituyentes
con relación al doble enlace carbono-carbono en la molécula de un compuesto orgánico.

Isómero constitucional: En la molécula tiene los mismos átomos pero están unidos en un orden diferente.

Enantiómeros: también llamados isómeros ópticos, son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de
compuestos la molécula de uno es imagen especular de la molécula del otro y no son superponibles

9.4. En qué consiste la configuración absoluta. ¿Cuál es el orden de prioridad para establecer la configuración?

Respuesta: Descriptor estereoquímico de un centro de quiralidad que permite definir inequívocamente la


orientación en el espacio exacto que guardan sus cuatro sustituyentes diferentes.

Se siguen ciertas reglas por ejemplo para determinar la configuración del carbono (nomenclatura E-Z) se
jerarquizan los cuatros sustituyentes del carbono asimétrico usando el mismo criterio (número atómico
decreciente):

1. Se ordenan los cuatros grupos sustituyentes del carbono asimétrico por orden decreciente de número atómico
de los átomos enlazados directamente con dicho carbono.

2. Si dos o más átomos son iguales se recurre a considerar los átomos unidos a ellos con el mismo criterio de
preferencia.

3. 3) si la ambigüedad persiste se entiende al tipo de enlace que une los átomos en cuestión y se da preferencia
al enlace triple sobre el doble y al doble sobre el sencillo.

Características Alcano Ciclo alcano alquenos Alquinos

Numero de
átomos de 5 10 11 11
carbono

Numero de
átomos de 12 20 24 18
Hidrogeno

La estructura Lineal Cíclica Lineal Lineal


es lineal o
cíclica

Nombrar de 1,3,5 3 metil, 2


1
acuerdo con la Pentano propil, 4
etil,2,4Dimetil,cicloalcano Trimetil, 1, octeno
IUPAC heptino.

Enlace
doble y
Tipo de enlace Enlace simple Enlace simple Enlace doble
enlace
simple

Cumple la CnH2n+2 CnH2n CnH2n CnH2n-2


formula
general para
cada caso Sí☒ No☐ Sí☒ No☐ Sí☒ No☐ Sí☒ No☐

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 ANALISIS Y RESULTADO DE LA PRACTICA 7

En la práctica de laboratorio programada para el día 25 de noviembre de la presente anualidad, se logró


determinar la acidez con papel tornasol y la esterificación de ficha para la obtención de acetato de etilo, a
través de la mezcla con etanol y ácido acético. De esta manera se pudo corroborar las propiedades
organolépticas de la mezcla resultante con la teoría que esta unidad comprende.

Por otra parte logro un compuesto tenso activo “jabón” a través del método de saponificación con el ácido
graso de la manteca en este caso particular con manteca de cerdo. Así las cosas, se corrobora que los ácidos
grasos se obtienen por hidrólisis de las grasas.

6.2 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA PRACTICA 8.

En la práctica de laboratorio programada para el día 25 de noviembre de la presente anualidad, se pudo


realizar 7 ensayos diferentes haciendo uso de los extractos de hoja de repollo, espinaca y de los colorantes
existentes en el laboratorio como son fucina y rojo de metilo a fin de conocer su eficiencia en la separación de
pigmentos vegetales con los solventes realizados como metanol, etanol y acetona.

Se concluyó que el método de cartografía fue eficiente para la separación de un compuesto de repollo con la
fase móvil de metanol y eficiente para la espinaca con la fase móvil de etanol, sin embargo se hace claridad
que no se logró identificar la separación correcta de cada uno de los pigmentos en razón a que el tamaño el
papel fue ineficiente de tal modo que permitiera evidenciar posteriores cambios y ubicación de las compuestos.

Así las cosas se calculó el coeficiente para la separación de pigmento de repollo y corresponde a 4.9 cm,
siendo 4.6 para el caso de la espinaca. Por otra parte se concluyó que ninguno de los ensayos realizados con
los colorantes artificiales y los solventes en mención fue éxito, quizás se presume por contaminación de la
mezcla o porque la a polaridad es tan lenta o rápida, no apropiada para permitir separación de compuestos.

6.3 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA PRACTICA 9

Se pudo profundizar en las diferencias entre alcanos, alquinos y alquinos a través de sus enlaces y nombre y la
interpretación de carbonos, hidrógenos con el apoyo de plastilina de color para tener presente la cantidad de
moléculas en cada grupo funcional, teniendo presente la existencia de radicales.
Por tanto, se instruyó el método de cómo empezar a nombrar los compuestos de acuerdo a su estructura de
cadena principal y ubicación espacial y de esta modo profundizar en la temática de la estereoquímica la cual es
la encarga de estudiar la disposición espacial de los átomos pertenecientes a una molécula y cómo afecta esto
a las propiedades y reactividad de dichas moléculas a su vez se le conoce como el estudio de isómeros

7. CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES PRACTICA 7

En la práctica realizada se pudo relacionar la parte experimental para dar a conocer algunas de las reacciones
de los ácidos carboxílicos y sus derivados en ellos se analizó la acidez de algunos ácidos utilizando el método
de papel tornasol, a su vez se interpretó el equivalente de neutralización y esterificación donde se obtuvo un
producto resultante de mezclar ácidos y alcohol y como resultado se obtuvo un éster (acetato de etilo).

5.2 CONCLUSIONES PRACTICA 8

En esta práctica se aprendió sobre los diferentes pigmentos que contienen los vegetales entre ellos está la
clorofila a y la clorofila b, los beta carotenos entre muchos más, sin duda alguna el carácter más notable de los
vegetales es el color, al aplicar sustancias se observó la polaridad de estas, la interacción con su fase móvil y
el comportamiento de estas.

5.3 CONCLUSIONES PRACTICA 9.

En esta práctica aplicamos los principios teóricos de la estereoquímica y los practicamos a través de la
construcción de modelos moleculares hechos en plastilina siguiendo la técnica de composición de estos
mismos para formar alcanos, alquenos, isómeros cis-trans, y ciclo alcanos.

8. REFERENCIAS

Química organica.Recuperado en https://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/427-propiedades-fisicas-de-los-


acidos-carboxilicos.html

Estereoquímica. Recuperado en:http://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/87-isomeros-geometricos-o-cis-trans.

Enantiomeros .Recuperado en https://www.ecured.cu/Enanti%C3%B3meros

Saponificación. Recuperado de: quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-jabon/

Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Etanoato_de_etilo


9. ANEXOS

9.1 FICHAS SEGURIDAD

ACETATO DE ETILO - C4H8O2.

Riesgos y Seguridad

1. Altamente inflamable. Ingestión Dolor abdominal, vértigo, náusea, dolor de garganta, debilidad. Inhalación Tos,
vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náusea, jadeo, dolor de garganta, pérdida de conocimiento, debilidad
2. Producto inflamable, no almacenar o mezclar con oxidantes fuertes, tales como cloro líquido y oxígeno
concentrado. No manipular o almacenar cerca de llamas abiertas, calor, chispas, requiere ventilación
adecuada. Es irritante de piel y vías respiratorias. Para conocer más información consultar la ficha internacional
de seguridad química.

9.2 REGISTRO FOTOGRAFICO


Practica 7.
Practica 8.
Practica 9--.

También podría gustarte