Está en la página 1de 5

Actividad Fase 2

Reconocer la comunidad

Presentado por:
Angela Paola Otero

Tutor:
Humberto del Cristo Bertel

Curso: 102020A_472

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Mayo de 2018
INTRODUCCIÓN

El desempleo es uno de los problemas que genera más preocupación


actualmente, este se ha incrementado tanto hasta el punto que las personas
buscan la forma de su sustento día a día, incrementándose asi mismo el empleo
informal ,como muestra de ello, en Colombia se encuentra el municipio de
ASTREA ubicado en el departamento del CESAR, en donde el nivel
socioeconómico está entre los estratos 1 y 2; la mayoría de las personas se
dedican a alguna actividad comercial en sus mismas viviendas, por lo que los
ingresos son pocos o el jefe cabeza de hogar se va a realizar actividades
agropecuarias: Agrícolas, pecuarias, piscícolas de forma simultánea a zonas
rurales del municipio.
Esta gran problemática ha desatado la búsqueda de nuevas oportunidades con el
fin de mejorar el nivel económico a nivel municipal, ante esta búsqueda surgen los
siguientes interrogantes los cuales se darán respuesta en la argumentación del
presente trabajo en busca de una posible solución a esta gran problemática.

¿Qué puede implementar la comunidad, para generar empleos? ¿Con que


economía se podría trabajar para la generación de empleos? ¿Con que recursos
cuenta la comunidad para el desarrollo de una organización rural? ¿Sera factible
el montaje de una empresa de economía solidaria que produzca y comercialice
productos lácteos, brindando a su vez la demanda laboral a la comunidad del
municipio de Astrea?
ARGUMENTACION
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria.


En Manual de cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá.,
Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150

 García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economizaba


solidaria. En La economía solidaria y su inserción en la formación
universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad
de Deusto. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3213014&ppg=1

 Lara, G., & Maldonado, M. (2014). ¿Qué es la economía social y solidaria?


En Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria (pp.
19 - 39). México, D.F., Mexico: Maporrua. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3229508&ppg=10

 Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía solidaria. Manual


de cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia:
Universidad Cooperativa de Colombia.) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150

También podría gustarte