Está en la página 1de 63

PROPUESTA DE PROGRAMA MAESTRÍA EN LIDERAZGO ECLESIÁSTICO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Unidad de Posgrado de Teología Dr. Daniel William Richard Pérez


_______________________________ ______________________________
Departamento en que se ofrecerá el programa Nombre del director del departamento

Dr. Walter Alaña Huapaya 10 de junio de 2014


______________________________ ______________________________
Nombre del administrador académico Fecha de certificación por el Consejo o
Junta administrativa de la institución

MAESTRÍA EN LIDERAZGO ECLESIÁSTICO


____________________________________
Título del programa propuesto

Fecha de certificación por parte de la Junta Directiva de la institución: 10 de junio de 2014

Fecha de certificación por la BMTE de la división: ________________

Fecha en que fue recibida por la IBMTE: ________________


SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................................1
PROPUESTA..................................................................................................................................2
I. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.............................................................................................2
A. Objetivos específicos...................................................................................................2
B. El programa y el cumplimiento de la misión y objetivos de la UPeU........................2
C. Beneficios indirectos del programa.............................................................................2
D. Impacto del programa en la Institución.......................................................................3
II. PLAN DE ESTUDIO – LIDERAZGO ECLESIÁSTICO........................................................4
A. Asignaturas que componen los requerimientos curriculares del programa propuesto4
B. Disponibilidad de los cursos.......................................................................................6
C. Fortalezas en las principales áreas que podrían ser de utilidad...................................6
III. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................9
A. Necesidades nacionales y de la iglesia........................................................................9
B. Razones del programa y competencias de la institución.............................................9
C. Interés de parte de las organizaciones de la Iglesia y Uniones.................................10
D. Otras justificaciones..................................................................................................10
E. Prioridad del programa..............................................................................................10
IV. PROGRAMAS SIMILARES QUE SE OFRECEN ACTUALMENTE DENTRO DEL
SISTEMA EDUCATIVO ADVENTISTA....................................................................................11
A. Programas de estudio en otras instituciones adventistas...........................................11
V. INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA PROPUESTO..........................12
A. Interés de los estudiantes en el programa..................................................................12
B. Estudiantes que se espera recibir en este programa..................................................13
VI. PERSONAL DOCENTE.........................................................................................................14
A. Proyección de personal docente durante el primer año.............................................14
B. Lista potencial de nuevos docentes...........................................................................14
C. Proyección del nuevo personal docente en los siguientes cinco años.......................17
D. Personal adicional de apoyo o de oficina..................................................................17
VII. INSTALACIONES.................................................................................................................18
A. Instalaciones disponibles...........................................................................................18
B. Instalaciones adicionales que se necesitan para el programa....................................23
C. Costo anticipado de las instalaciones que se requieren.............................................23
D. Fuentes anticipadas de fondos...................................................................................23
VIII. RECURSOS DE BIBLIOTECA...........................................................................................24
A. Proyección de costos.................................................................................................24
B. Fuentes anticipadas de fondos...................................................................................24
IX. OTRAS NECESIDADES INSTITUCIONALES...................................................................29
A. Necesidades institucionales relacionadas con el programa.......................................29
X. ACREDITACIÓN...................................................................................................................29
A. Cumplimiento con los estándares de acreditación....................................................29
B. Agencias de acreditación relacionadas con el programa...........................................29
XI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PROPUESTO..............................................................30

i
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
A. Comisión académica interna.....................................................................................30
B. Consultores externos.................................................................................................30
XII. RESUMEN DE LOS COSTOS ESTIMADOS DEL PROGRAMA......................................31
A. Costos estimados en nuevos docentes.......................................................................31
B. Resumen de los costos estimados..............................................................................31
XIII. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN........................................................................32
A. Reglamento del programa de Maestría......................................................................32
B. Instancias donde se estructuró el programa propuesto..............................................32
C. Procedimiento para realizar cambios curriculares....................................................32
D. Procedimiento del cumplimiento académico y recomendación de graduación........32
E. Responsable directo de la administración del programa...........................................33
F. Reporte del administrador del programa...................................................................33
G. Acerca de la Escuela de Posgrado.............................................................................34
ANEXOS........................................................................................................................................36
A. REGLAMENTO GENERAL DE TESIS CONDUCENTE AL, GRADO DE
MAGÍSTER Y GRADO DE DOCTOR...........................................................................36
B. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS...................................................................51
C. INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA PROPUESTO............54

ii
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

RESUMEN

La presente propuesta ofrece el Programa de Maestría en Liderazgo Eclesiástico, adscrita al


Seminario Adventista Latinoamericano de Teología, en la Sede Regional de la Universidad
Peruana Unión.
La Maestría en Liderazgo Eclesiástico tiene el propósito de preparar especialistas en el área
administrativa, en relación a la dirección y conducción de la Iglesia a fin de cumplir la misión.

El programa tiene una duración de cuatro semestres académicos que se desarrollarán en dos años,
con un total de 72 créditos. Las clases presenciales serán dos veces al año, durante los meses de
enero y julio.

Este proyecto contiene los objetivos del programa, el plan de estudios, justificación, programas
similares, interés del alumnado, personal docente, instalaciones, recursos para la biblioteca,
acreditación y presupuesto. Es necesario mencionar que la maestría ha seguido los estándares del
gobierno.

1
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

PROPUESTA

I. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

A. Objetivos específicos

1. Desarrollar en el profesional de teología la capacidad de analizar y comprender


las culturas, y su relación con el liderazgo eclesiástico y el desarrollo de las
estrategias para el cumplimiento de la misión a fin de equipar a la feligresía,
asimismo, aplicarlo en la predicación en el contexto actual.

2. Desarrollar en el profesional de teología la capacidad de proponer, implementar y


aplicar métodos, estrategias y procedimientos que permitan la implementación
más efectiva y eficaz, para aplicarla en las diferentes áreas del ministerio en el
cumplimiento de la misión de la Iglesia.

3. Desarrollar en el profesional de teología la capacidad de investigar con


metodologías y procedimientos adecuados a fin de aportar al desarrollo del
liderazgo eclesiástico, de este modo, contribuir a la solución de los problemas
prácticos que se presentan en la vida y actividad de la Iglesia y la sociedad.

B. El programa y el cumplimiento de la misión y objetivos de la UPeU

La Universidad Peruana Unión, patrocinada por la IASD y en el contexto de la


Educación Superior del Perú declara en su MISIÓN que: “Forma integralmente
profesionales e investigadores competentes y creativos, capaces de brindar un
servicio cristiano a la iglesia y a la sociedad para restaurar en el ser humano la
imagen de Dios”.

En este sentido, la implementación del Programa de Maestría en Liderazgo


Eclesiástico, demuestra el compromiso de ofrecer oportunidades de
perfeccionamiento académico a los pastores, dado que constituyen una importante
masa crítica que están al servicio de la Iglesia y la Sociedad.

C. Beneficios indirectos del programa

El programa provee al egresado en teología la oportunidad de obtener el grado


académico de Magíster en Liderazgo Eclesiástico, mediante el perfeccionamiento
y la actualización del conocimiento en el campo de la investigación bíblica,
brindado los siguientes beneficios indirectos:
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
1. Ofrece al estudiante una mayor especialización en el área de Liderazgo
Eclesiástico, de este modo pueda tener mayores capacidades y competencias
profesionales.

2. Mejora la imagen de la Unidad de Posgrado, brindando una enseñanza


especializada al estudiante, de este modo pueda ser un especialista en el área.

3. Mejora la imagen de la Escuela de Posgrado, al brindar una educación


especializada en sus diferentes Unidades de Posgrado con sus líneas de
investigación.

4. Extensión de los servicios académicos y presencia de la Universidad en toda


la DSA y el mundo.

D. Impacto del programa en la Institución

El programa propuesto complementará las oportunidades de desarrollo y


perfeccionamiento académico en los docentes, pastores y personal académico
de la siguiente manera:

1. Favorece el acceso de especialización en el Liderazgo Eclesiástico con el


objeto de disponer de pastores capacitados en todos los ámbitos de la
dirección y gestión de iglesia.

2. Fortalece y contribuir al desarrollo especializado del profesional docente y


administrativo de las diferentes Asociaciones/Misiones e Instituciones de la
Unión Peruana del Norte y Unión Peruana del Sur.

3. Incrementa de las capacidades para la investigación científica, enriqueciendo


el acervo de las investigaciones que corresponden al área de Liderazgo.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
II. PLAN DE ESTUDIO – LIDERAZGO ECLESIÁSTICO

A. Asignaturas que componen los requerimientos curriculares del programa


propuesto

Plan de estudios por semestres y créditos: En la siguiente tabla se enumera los


nombres y los créditos de cada asignatura, las asignaturas están agrupadas por
semestre académico.

I Semestre Créditos
1 Taller de Actualización Bibliografía en Hermenéutica Bíblica 3
Avanzada
2 Seminario y Taller de Estrategias de Liderazgo Eficaz 3
3 Seminario de Liderazgo Transcultural 3
4 Seminario de Métodos de Investigación 3
5 Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Teología de la 3
Misión
Total 15
II Semestre Crd.
6 Seminario de Desarrollo de las Doctrinas Adventistas 3
7 Seminario de Administración Estratégica 3
8 Taller de Estrategias para la Testificación Inter-denominacional 3
9 Taller de Investigación I 3
1 Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Estrategias 3
0 para la Misión Mundial
Total 15
III Semestre Crd.
1 Seminario de Teología y Práctica de la Predicación 3
1
1 Seminario de Historia de la Espiritualidad Cristiana 3
2
1 Seminario de Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas 3
3
1 Taller de Investigación II 3
4
1 Seminario de Recursos Humanos 3
5
Total 15
IV Semestre Crd.
1 Seminario de Escritos de Elena G. de White 3
6
1 Seminario de Asuntos Contemporáneos en la Teología Adventista 3
7
1 Seminario de Elaboración y Gestión de Proyectos 3
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
8
1 Taller de Investigación III 3
9
2 Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Doctrina del 3
0 Santuario
Total 15
2 Tesis de Maestría 12
1
Total de créditos 72
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Cursos disponibles y no disponibles

El signo (x) al lado de las asignaturas indica que ya son dictadas en la institución y el
signo (+) indica las nuevas asignaturas a dictar.

I Semestre
Taller de Actualización Bibliografía en Hermenéutica Bíblica Avanzada X
Seminario y Taller de Estrategias de Liderazgo Eficaz +
Seminario de Liderazgo Transcultural +
Seminario de Métodos de Investigación X
Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Teología de la X
Misión
II Semestre
Seminario de Desarrollo de las Doctrinas Adventistas X
Seminario de Administración Estratégica +
Taller de Estrategias para la Testificación Inter-denominacional X
Taller de Investigación I X
Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Estrategias para la X
Misión Mundial
III Semestre
Taller de Teología y Práctica de la Predicación X
Seminario de Historia de la Espiritualidad Cristiana +
Seminario de Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas +
Taller de Investigación II X
Seminario de Recursos Humanos +
IV Semestre
Seminario de Escritos de Elena G. de White X
Seminario de Asuntos Contemporáneos en la Teología Adventista X
Seminario de Elaboración y Gestión de Proyectos +
Taller de Investigación III X
Seminario y Taller de Actualización Bibliográfica en Doctrina del X
Santuario
Total
Tesis de Maestría X
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
B. Disponibilidad de los cursos

La Maestría en Liderazgo Eclesiástico requiere de 21 asignaturas, haciendo un total de 72


créditos. De ellos, en la actualidad, con el programa de Maestría en Liderazgo
Eclesiástico, se tiene disponible 14 cursos que suman 51 créditos. Las nuevas asignaturas
serán 7, que suman 21 créditos. El siguiente cuadro resume la disponibilidad de los
mismos:

Asignaturas Cursos Créditos


Número de asignaturas disponibles (x) 14 51
Número de asignaturas nuevas (+) 7 21
Total 21 72

C. Fortalezas en las principales áreas que podrían ser de utilidad

El programa de Maestría en Liderazgo Eclesiástico cuenta con las siguientes fortalezas


que son de utilidad:

Convocatoria:

La capacidad de convocatoria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión


se expande a nivel nacional e internacional y es evidenciado por los siguientes datos
entregados por la Oficina de Admisión de la Escuela de Posgrado:

1. El número de egresados es 3,150 estudiantes entre peruanos y extranjeros.


2. El número de alumnos matriculados en el periodo académico 2019 es un total
aproximado de 815 estudiantes en los diversos programas que se ofrecen.

Infraestructura:

Los ambientes donde se realizan las labores académicas (aulas, salas de tutoría, oficinas
de docentes, y otros) tienen las condiciones de infraestructura y equipamiento que
requieren los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación. Cada aula tiene la
capacidad entre 25 a 30 estudiantes y tiene los siguientes equipos:

 Proyector multimedia
 Laptop
 Televisor de 50 pulgadas
 DVD
 Parlantes
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Asignaturas del nuevo programa

Las nuevas asignaturas contribuirán al programa a una mayor especialización. Esto


fortalecerá tanto en la preparación personal de los estudiantes como en la capacitación a la
iglesia a través del conocimiento sobre liderazgo contemporáneo y bíblico especializado.

Investigación y docentes

Se cuenta con docentes especializados en el área de liderazgo con grado académico de


doctor o PhD, profesores adscritos a la Facultad de Teología de la UPeU y profesores
visitantes tanto de la División Sudamericana y del extranjero. Los profesores tienen
experiencia y capacidad requerida para el desarrollo de las actividades de investigación de
alto nivel que se realiza en la Maestría. Asimismo a nivel de la Universidad se cuenta con
una Dirección General de Investigación que coordina y realiza eventos académicos y que
publica anualmente en una Revista de Investigación.
http://www.upeu.edu.pe/investigacion

Biblioteca

En relación al material bibliográfico, la Biblioteca Central de la UPeU, cuenta con más de


73,000 libros físicos, se cuenta con más de 380.000 artículos completos de revistas
académicas de EBSCO y JSTOR. Asimismo, se tiene Hemeroteca, Repositorios de tesis y
libros del Centro de Investigaciones White y de la Unidad de Posgrado de Teología.

Convenios

La Escuela de Posgrado se ve reforzada por los convenios de cooperación que la


Universidad Peruana Unión ha firmado con instituciones de mucho prestigio, estos
convenios pueden permitir tener docentes visitantes, docentes en pasantía. Asimismo,
permite ofrecer servicios de perfeccionamiento a los integrantes de cada institución.

 Universidad Andrews, USA - Convenio de Intercambio Académico y Apoyo a


Posgrado
 Universidad Loma Linda, California, USA - Convenio de Intercambio Académico y
Apoyo a Posgrado.
 Universidad de Montemorelos - Convenio desde el 2011.
 Universidad Adventista del Plata - Convenio de Cooperación técnica.
 Seminario Adventista Latinoamericano de Teología (Brasil)
 Universidad de Santo Amaro (UNISA), Santo Amaro, Brasil - Convenio de
Colaboración Académica Científica.
 Universidad Zaokski Adventist University, Rusia - Convenio de Cooperación
Interinstitucional.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
 Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Rusia - Convenio de Cooperación
Interuniversitaria.
 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Corporación Universitaria
Adventista de Colombia.
 Convenio con la School of Global Leadership & Entrepreneurship at Regent
University (Virginia Beach, VA, USA).
 Convenio Marco de Cooperación interinstitucional con Alimentos Gránix (2009)
 Consejo de Rectores de Universidades Adventistas de Sudamérica (CRUASA).
 Molinos Asociados Sociedad Anónima. (UPeU, 2011)
 Instituto del Trópico y Subtrópico de la Universidad Checa de Agricultura de Praga
(República Checa) - Convenio Marco de Cooperación.
 Fundación Ivonne Stauffer, Lima, Perú - Convenio Interinstitucional.
 Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones
(INICTEL), Lima, Perú - Convenio Marco de Cooperación.
 Unidad de Gestión Educativa Local 06, Ate-Vitarte, Perú - Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional.
 Microsoft Perú, Lima, Perú - Convenio Marco de Cooperación Tecnológica.
 Ministerio de Educación del Perú.
 Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo: Agosto, 2010. (Ascate,
2010)
 Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA-PERÚ). (Universidad
Peruana Unión, 2012)
 Producciones Nuevo Tiempo Perú.
 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del Ministerio de Agricultura del
Perú. (Igreja Adventista do Sétimo Día - Portal Oficial, 2011).
 Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú - Convenio Marco de Colaboración.
 Hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Perú - Convenio Marco de Colaboración.
 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
 Hospital de Emergencias Grau
 Hospital de Vitarte
 Hospital Nacional Hipólito Unánue.
 Hospital Nacional Madre-Niño “San Bartolomé”.
 Hospital de Huaycán.
 Clínica Geriátrica San Isidro Labrador. (Facultad de Ciencias de la Salud, 2012)
 Clínica Good Hope
 Clínica Americana de Juliaca.
 DISA Este-IV: Centro de Salud
 Municipalidad Distrital de Morales. (Universidad Peruana Unión, 2012)
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
III. JUSTIFICACIÓN

A. Necesidades nacionales y de la iglesia

La Unidad de Posgrado de Teología, actualmente cuenta con más de 70 estudiantes


con tendencia a un crecimiento mayor. Contamos con estudiantes de la Unión
Peruana del Norte, Unión Peruana del Sur además de otras uniones dentro y fuera de
la División Sudamericana, por lo tanto, existe la necesidad de preparar pastores con
mayor especialización en el área del liderazgo eclesiástico; este proyecto facilitará el
avance en la especialización de los estudiantes y por ende de la Institución, del país y
de la iglesia. Ver anexo.

Se requiere de pastores cada vez con mayor especialización en el área administrativa,


en relación a la dirección y conducción de la iglesia a fin de para preparar y equipar a
los pastores y a la iglesia en general para cumplir la misión.
Las oportunidades laborales para los estudiantes de la Maestría en Liderazgo
Eclesiástico son las diferentes instituciones educativas de la Unión Peruana del Norte
y de la Unión Peruana del Sur. También, las instituciones dentro y fuera de la
División Sudamericana donde se los requieran.

B. Razones del programa y competencias de la institución

Razones del programa

El programa de Maestría en Liderazgo Eclesiástico, constituye para los pastores de la


Unión Peruana del Sur y de la Unión Peruana del Norte, una necesidad importante
por las siguientes razones:

1. La oportunidad de formación académica especializada, actualización de los


conocimientos en el área de la administración eclesiástica, ser un profesional más
competente, de este modo atender las necesidades de las instituciones de la
iglesia en el Perú y donde se los requieran con mayor eficacia.
2. El Programa ofrece el grado de Maestro en Liderazgo Eclesiástico con valor
oficial o a nombre de la Nación, de este modo el grado académico obtenido es
reconocido en cualquier parte del mundo.
3. En el territorio de la División Sudamericana, no se cuenta con un programa
similar.

Competencias de la institución

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU


(antes Asamblea Nacional de Rectores - ANR) por Resolución No. 693-93-ANR, del
19 de noviembre de 1993, autoriza el funcionamiento de la Escuela de Posgrado y de
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
todos los programas que se proyecten. El programa cumple las normas y estándares
que se exige el Gobierno Peruano para su funcionamiento.
C. Interés de parte de las organizaciones de la Iglesia y Uniones

El programa cuenta con un estudio aplicado a capellanes, pastores distritales y


administradores de las asociaciones/misiones/instituciones de la Unión Peruana del
Norte y de la Unión Peruana del Sur, así como a los profesores de la Facultad de
Teología de la UPeU, donde se evidencia el alto grado de interés por el programa de
la Maestría en Liderazgo Eclesiástico. Dicho estudio se aplicó a través de una
encuesta. Ver anexo.

D. Otras justificaciones

La Escuela de Posgrado y la Unidad de Posgrado de Teología disponen de un grupo


de profesores investigadores formados al más alto nivel capacitados para impartir
docencia presencial y a distancia. Existe una dotación de laboratorios, medios
audiovisuales y otros recursos físicos, los cuales con inversiones moderadas, servirán
de soporte básico al programa en la metodología educativa.

Asimismo, proveer la oportunidad al Bachiller o Licenciado en Teología de obtener


la Maestría en Liderazgo Eclesiástico, mediante el perfeccionamiento y la
actualización del conocimiento en el campo de la investigación, el cual le permitirá
ampliar su visión para el desarrollo de sus competencias profesionales y ser un agente
de cambio en el área de su desempeño laboral.

E. Prioridad del programa

Se considera de alta prioridad a la implementación del programa de Maestría en


Liderazgo Eclesiástico, debiendo atenderse en el más corto plazo por las siguientes
razones:

 El pedido de los pastores es unánime, los resultados del instrumento aplicado


así lo demuestran. Ver anexo
 El pedido de aprobar y aperturar esta maestría es unánime en la Unión
Peruana del Norte y en la Unión Peruana del Sur con sus respectivas
asociaciones, misiones e instituciones.
 La aprobación de la Junta Directiva de la Institución, en la fecha del 10 de
junio de 2014.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
IV. PROGRAMAS SIMILARES QUE SE OFRECEN ACTUALMENTE DENTRO
DEL SISTEMA EDUCATIVO ADVENTISTA

A. Programas de estudio en otras instituciones adventistas

La División Sudamericana en los diferentes campos de las universidades ofrece los


siguientes programas diferentes al propuesto en el presente proyecto.

Estos programas son:

1. En la Universidad Adventista del Plata (Argentina) se ofrece:


 Maestría en Teología
 Dirección web:
http://www.uapar.edu/vicerrectorias/academica/carreras/teologia/maestria-en-
teologia/

2. En la Universidad Adventista de Chile:


 Maestría en Teología y Salud
 Dirección web:
http://www.unach.cl/#

3. En la Universidad Adventista de Bolivia:


 Hasta la fecha no ofrece
 Dirección web:
http://www.uab.edu.bo/

4. En la Universidad Adventista de São Paulo (Brasil) y sus sedes de Engenheiro


Coelho y Hortolândia se ofrece:
 Pós-graduação: Teología Bíblica (Campus Engenheiro Coelho)
 Dirección Web:
http://unasp.edu.br/Pagina/Ver/teologia_biblica_0
 Pós-graduação: Missiologia (Campus Engenheiro Coelho)
 Dirección Web:
http://unasp.edu.br/Pagina/Ver/missiologia_janeiro_julho_janeiro_0
 Pós-graduação: MBA Liderança Pessoal e Eclesiástica (Campus Engenheiro
Coelho)
 Dirección Web:
http://unasp.edu.br/Pagina/Ver/mba_lideranca_pessoal_e_eclesiastica_0
 Pós-graduação: MBA em Liderança com Ênfase em Gestão do Ministério de
Publicações ((Campus Engenheiro Coelho)
 Direcciones web:
http://unasp.edu.br/Pagina/Ver/mba_em_lideranca_com_enfase_em_gestao_d
o_ministerio_de_publicacoes_0

Como se puede observar, no existen programas similares al programa de Maestría en Liderazgo


Eclesiástico que se ofrezca en el campo de la División Sudamericana.

12
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
V. INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA PROPUESTO

A. Interés de los estudiantes en el programa

Los pastores, administradores, docentes, etc., de la Unión Peruana del Norte y de la


Unión Peruana del Sur, muestran su interés y son candidatos a la Maestría en
Liderazgo Eclesiástico. Por tal motivo, es necesario ofrecer la oportunidad de
continuar sus estudios de perfeccionamiento académico. Ver anexo.

En relación al número de estudiantes que se espera, debe considerarse que el ingreso


es cada dos años, por lo tanto no se aplica un ingreso anual sino un ingreso por
cohortes de cada dos años, a continuación se muestra el siguiente cuadro que contiene
las Asociaciones/Misiones tanto de las Uniones mencionadas arriba.

Uniones Asociación / Misión Número de


Candidatos
UNIÓN Asociación Nor Pacífico del Perú 2
PERUANA Asociación Peruana Central Este 2
DEL NORTE Misión Peruana del Norte 2
Misión Centro Oeste del Perú 2
Misión del Nor Oriental 2
UPeU (en sus sedes Lima, Tarapoto y Juliaca) 3
UNIÓN Asociación Peruana Central 2
PERUANA Misión Andina Central 2
DEL SUR Misión del Lago Titicaca 2
Misión del Oriente Peruano 2
Misión Peruana del Sur 2
Misión Sur Oriental del Perú 2
Misión Peruana Central Sur 2
Total 27 candidatos
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
B. Estudiantes que se espera recibir en este programa

Los estudiantes que se esperan incorporar en este programa provendrán de la Unión


Peruana del Norte y de la Unión Peruana del Sur, en el siguiente cuadro podemos ver
las Asociaciones / Misiones / Instituciones de cada Unión.

Uniones Asociación / Misión


UNIÓN PERUANA Asociación Nor Pacífico del Perú
DEL NORTE Asociación Peruana Central Este
Misión Peruana del Norte
Misión Centro Oeste del Perú
Misión del Nor Oriental
UPeU (en sus sedes Lima, Tarapoto y Juliaca)
UNIÓN PERUANA Asociación Peruana Central
DEL SUR Misión Andina Central
Misión del Lago Titicaca
Misión del Oriente Peruano
Misión Peruana del Sur
Misión Sur Oriental del Perú
Total
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
VI. PERSONAL DOCENTE

A. Proyección de personal docente durante el primer año

En el siguiente cuadro se presenta al personal docente que se espera que enseñe


durante el primer año, es el siguiente:

Semestre I
Asignatura Docente
Taller de Actualización Bibliográfica en PhD. Richard M. Davidson
Hermenéutica Bíblica Avanzada
Seminario y Taller de Estrategias de ThD. Walter Alaña Huapaya
Liderazgo Eficaz
Seminario de Liderazgo Transcultural PhD. Juan Choque Fernández
Seminario de Métodos de Investigación ThD. Daniel Richard Pérez
Seminario y Taller de Actualización PhD. Glúder Quispe Huanca
Bibliográfica en Teología de la Misión

B. Lista potencial de nuevos docentes

A continuación presentamos una lista de los docentes que serán necesarios en este
programa:

Docentes Estudios

Dr. Glúder Quispe  PhD. en Nuevo Testamento y Estudios Adventistas en


Huanca Andrews University.
 Magíster en Teología en Nuevo Testamento en la
Universidad Peruana Unión.
 Magíster en Divinidades en Andrews University.
 Rector de la Universidad Peruana Unión
 Profesor principal en la Universidad Peruana Unión.
Dr. Walter Alaña  ThD. en Teología en la Universidad Peruana Unión
Huapaya  Dr. en Ministerio en Andrews University
 Magíster en Teología, Universidad Peruana Unión
 Decano de la Universidad Peruana Unión.
 Director del Seminario Latinoamericano de Teología,
Sede Regional Perú.
 Profesor Principal de la Universidad Peruana Unión
Dr. Daniel William  ThD. en Teología, en la Universidad Peruana Unión
Richard Pérez  Dr. en Salud Pública, Universidad Nacional Federico
Villarreal.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
 Magíster en Salud Pública, Loma Linda University
 Director de la Unidad de Posgrado de Teología en la
Universidad Peruana Unión.
 Profesor principal en la Universidad Peruana Unión.
Dr. Edgard Adolfo  ThD. en Antiguo Testamento, Universidad Adventista del
Horna Santillán Plata.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Director de la Escuela Académico Profesional de
Teología de la Universidad Peruana Unión.
 Docente principal de la Universidad Peruana Unión.
Dr. Alvaro  PhD. en Antiguo Testamento, en Adventist International
Rodriguez Luque Institute of Advanced Studies, Filipinas.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Secretario académico de Facultad de Teología de la
Universidad Peruana Unión.
 Docente de la Universidad Peruana Unión.
Dr. Juan Choque  PhD. en Liderazgo en Andrews University
Fernández  ThD. en Teología, Universidad Peruana Unión
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Magíster en Salud Pública en la Universidad Adventista
de Chile.
 Rector de la Universidad Adventista del Paraguay
 Profesor visitante en la Universidad Peruana Unión.
Dr. Luis Barba  PhD. en Liderazgo en Andrew University.
Briceño  Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión
 Profesor visitante en la Universidad Peruana Unión.
 Director de Imagen Institucional de la Clínica Good
Hope de Lima Perú.
Dr. Orlando Chilón  PhD. en Liderazgo en Andrew University.
Guevara  Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Profesor en Misión en la Asociación Peruana Central
Este.
 Ex presidente de la Misión del Oriente Peruano, Unión
Peruana del Sur.
Dr. Marcelo Zanga  ThD. en Teología en la Universidad Peruana Unión.
Céspedes  Magíster en Educación en la Universidad Peruana Unión
 Profesor asociado en la Universidad Peruana Unión.
 Coordinador de Investigación, Unidad de Posgrado de
Teología en la Universidad Peruana Unión.
Dr. Benjamín  PhD. en Nuevo Testamento, Stellenbosch University,
Rojas Yauri Sudáfrica.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Director de Práctica Preprofesional de la Facultad de
Teología en la Universidad Peruana Unión.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
 Profesor Asociado en la Universidad Peruana Unión
Dr. Víctor Choroco  ThD. en Teología en la Universidad Peruana Unión.
Cárdenas
 Magíster en Teología en Nuevo Testamento en la
Universidad Peruana Unión.

 Decano de Teología en la Universidad Adventista de


Bolivia.

 Profesor principal en la Universidad Peruana Unión

Dr. Wilbert  ThD. en Teología en la Universidad Peruana Unión.


Maluquish Huamán  Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Profesor en la Facultad de Teología en la Universidad
Peruana Unión.
 Coordinador del programa a distancia de la Facultad de
Teología de la Universidad Peruana Unión.
Dr. Jorge Reyes  ThD. en Teología en la Universidad Peruana Unión.
Aguilar  Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión
 Secretario Académico de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Peruana Unión.
 Docente de Teología en la Universidad Peruana Unión
Dr. Roy Edgar Graf  PhD. en Teología Sistemática en Adventist International
Maiorov Institute of Advanced Studies, Filipinas.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Profesor en la Universidad Peruana Unión.
 Director de la Revista Teologika, Facultad de Teología de
la Universidad Peruana Unión.
Dr. Segundo  ThD. en Nuevo Testamento en la Universidad Adventista
Teodomiro Azo del Plata.
Salazar  Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión.
 Profesor asociado en la Universidad Peruana Unión.
 Director de Admisión de la Facultad de Teología de la
Universidad Peruana Unión.
Cad. Dr. Michael  Candidato PhD. en Arqueología Bíblica en Andrews
Orellana Méndez University.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión
 Director de Investigación de la Facultad de Teología de la
Universidad Peruana Unión.
 Profesor asociado en la Universidad Peruana Unión
Cad. Dr. Michael  Candidato ThD en Antiguo Testamento en la Universidad
Orellana Méndez Adventista del Plata.
 Magíster en Teología en la Universidad Peruana Unión
 Director de Proyección Social y Extensión Universitaria
de la Facultad de Teología de la Universidad Peruana
Unión.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
 Profesor asociado en la Universidad Peruana Unión

C. Proyección del nuevo personal docente en los siguientes cinco años

En estos momentos la Facultad de Teología a través del presupuesto de la


Universidad Peruana Unión está capacitando a su personal docente para obtener el
grado de Doctor. Los siguientes profesores son candidatos por excelencia en este
rubro.

El siguiente cuadro muestra los nombres de los profesores que actualmente son
adscritos a la Facultad de la Teología de la Universidad Peruana Unión. Asimismo,
muestra el nivel actual en su proceso de obtener el grado de doctor. También se
muestra el tiempo estimado para lograr el doctorado.

Profesores Cand./Est. Tiempo estimado


Mg. Alberto Peña Salvatierra Candidato a Doctor 1 año
Mg. Carlos Chumbes Rojas Candidato a Doctor 1 año
Mg. Juan Carlos Torrealva Candidato a Doctor 1 año
Mg. Iván Balabarca Cárdenas Candidato a Doctor 1 año
Mg. José López Mendoza Estudiante doctoral 1.5 años
Mg. Marcelo Zanga Céspedes Estudiante Doctoral 1.5 años
Mg. Abel Torres Salazar Estudiante Doctoral 1.5 años
Mg. Rubén Montero Guerrero Pre-requisitos doctorales 4 años

D. Personal adicional de apoyo o de oficina

El siguiente cuadro muestra el nombre y la responsabilidad del personal de apoyo del


programa:

Personal Responsabilidad
Dr. Miguel Bernuí Contreras Secretario Académico
Sec. Cinthia Suárez Terrones Secretaria
Lic. Angie Valdez Pajuelo Coordinadora
Bach. Denis David Julián Velásquez Asistente Académico
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
VII. INSTALACIONES

A. Instalaciones disponibles

Las aulas, salas de tutoría, oficinas de docentes, oficinas administrativas, servicios,


etc., tienen las condiciones de infraestructura y equipamiento que requieren los
procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación y las normas de acreditación
universitaria del Perú (CONEAU, 2012)

A continuación se muestras las instalaciones tales como: Los edificios, los espacios y
los equipos disponibles de la institución que están a disposición del programa.

Campus universitario.

El campus universitario cuenta con cinco pabellones (A, B, C, D y E), donde las aulas
tienen:
 Internet inalámbrico.
 Ancho de banda de 20 MB
 Fibra óptica
 Antenas de repetición de señal inalámbrica en cada pabellón de aulas.

Aulas de clase.

Cada aula, de material noble, tiene la capacidad de 30 estudiantes y tiene los


siguientes equipos y materiales:

 Proyector multimedia
 Laptop
 Televisor de 50 pulgadas
 DVD
 Parlantes
 Mesas de trabajo bipersonales.
 Internet inalámbrico

Auditorios.

Se disponen de auditorios para conferencias directas y para video-conferencias que


requiere el posgrado. Se dispone del Salón Agustín Alva Alva, con una capacidad de
500 personas; y otros auditorios de usos múltiples:
 Salón Azul, con una capacidad de 200 personas.
 Salón Plateado, con una capacidad de 150 personas.
 Auditorio de la Biblioteca con una capacidad de 90 personas.
 Salón de Grados y Títulos con una capacidad de 150 personas.
Todos estos ambientes cuentan con los equipos necesarios para la enseñanza.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Ambientes administrativos.

Los ambientes donde se realizarán las labores administrativas y de bienestar tienen


las condiciones de infraestructura y equipamiento que requiere el Doctorado y los
estándares de acreditación fijados por el CONEAU.
La Escuela de Posgrado tiene ambientes asignados para la Unidad de Posgrado de
Teología, en estos ambientes atiende una secretaria, una coordinadora, un asistente
académico y el director de la UPG.

Instalaciones sanitarias.

Estas instalaciones están en óptimas condiciones de higiene y servicio. Se dispone de


amplios servicios higiénicos, uno por cada piso de los 5 pabellones que posee la
universidad.

Centro Médico.

La Clínica Good Hope, en convenio con la UPeU, tiene un moderno Centro Médico,
con un equipo de enfermeras, médicos, odontólogos y otros profesionales de la salud,
para la atención de los estudiantes.

Servicio de Alimentación.

Se cuenta con un moderno comedor universitario y un cafetín que ofrecen las tres
comidas diarias.
El Comedor Universitario ofrece cartas variadas de menú y siguen un régimen lacto-
ovo-vegetariano de calidad, saludable, nutritivo y delicioso.

El ambiente del comedor cuenta con una capacidad para 700 comensales y está
dividido en 2 áreas, de la puerta de entrada en la parte derecha, donde habitualmente
se atiende a todos los estudiantes residentes en los 3 servicios: desayuno, almuerzo y
cena. Y la parte de la izquierda donde se atiende a personal, invitados y visitas en un
solo servicio de almuerzo y/o eventos especiales.

Bazar.

Es un establecimiento dedicado a la comercialización de productos con el sello de la


Universidad Peruana Unión, brindando una gran variedad de productos. Todos estos
a un precio justo y accesible para los clientes. El Bazar, atiende a diferentes clientes,
como: estudiantes, personal, facultades y áreas administrativas y a los visitantes.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Residencia Universitaria de Damas.

La residencia de damas está situada, frente al parque central de la UPeU. Cuenta con
66 habitaciones estándar. Disponen de armarios personales para guardar su ropa y
accesorios. Además cada residente recibe un escritorio para su computadora y/o
organizar sus libros y útiles de escritorio.

Dispone también de 2 suites, con 2 habitaciones separadas, sala de estar, baño propio,
servicio de teléfono particular, e internet. La seguridad en las residencias está
garantizada, gracias a la colaboración del servicio de vigilancia de nuestra
universidad.

La administración de la residencia de damas está a cargo de 3 preceptoras,


responsables de la buena marcha de la residencia.

Residencia Universitaria de Varones.

La residencia de varones está situada, frente a la Facultad de Ciencias Humanas y


Educación. Cuenta con 36 habitaciones estándar, las cuales disponen de armarios
personales para guardar su ropa y accesorios. Además cada residente recibe un
escritorio para su computadora y/o organizar sus libros y útiles de escritorio.

Dispone también de 2 habitaciones VIP, para dos personas en cada cuarto, con
balcón, baño propio, servicio de teléfono particular, e internet.

Dentro de la residencia se tiene el SALON PLATEADO MULTIUSOS. Para


actividades espirituales, culturales, charlas, seminarios, con el servicio de Internet
inalámbrico, ecran y proyector multimedia. Su capacidad es de 150 personas.

Asimismo los estudiantes residentes disfrutan de ambientes de recreación (ping pong,


fulbito de mesa, etc.), sala de estudios, ambiente de descanso y lectura, lavandería
moderna, sala de espera para sus familiares y una área de gimnasio con máquinas
modernas.

La administración de la residencia de varones está a cargo de 2 preceptores


responsables de la buena marcha de la residencia.

Lavandería.

El servicio de lavandería, está a disposición de los estudiantes que residen dentro del
campus de la Universidad Peruana Unión.
Se ofrece el servicio de lavandería industrial, con máquinas modernas de lavado,
secado y planchado, dándole un buen trato a las prendas de vestir que los estudiantes
entregan.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

Espacios de recreación física.

Se cuenta con un gimnasio muy equipado. También se tienen lozas deportivas de


básquet, fulbito, vóley. Se cuenta con una piscina agradable.

Servicios Financieros.

Se cuenta con una sucursal del Banco Continental (BBVA) y un cajero automático del
Banco de Crédito.

Oficina de Asesoría Legal.

Esta oficina ofrece servicios gratuitos de orientación para la estadía legal de los
extranjeros.

Servicios de Telefonía.

Se tienen 03 casetas telefónicas que satisfacen la demanda de los estudiantes por este
servicio.

Videoconferencias.

Se dispone de los equipos necesarios para las videoconferencias. El departamento


encargado es: Audiovisuales de la UPeU.

Western Unión.

Se tiene convenio con Western Unión para las transacciones financieras de los
estudiantes.

Iglesia Villa Unión (Carpa Movil)

Se posee un ambiente especial para los servicios religiosos y espirituales que realiza la
universidad.

Capellanía.

Se ofrece el servicio de capellanía a todo estudiante unionista. Pastores idóneos


apoyarán al estudiante que lo requiera.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

Oficina de Recepción.

Para recibir y enviar correspondencias, incluyendo los servicios de Olva Courier. El


departamento de Recepción, es el centro de operaciones y telecomunicaciones de la
Universidad Peruana Unión, cuya función principal es de brindar información
general de la Universidad Peruana Unión a todos los estudiantes, personal y
visitantes, desde el momento de su llegada hasta el abandono del campus
universitario.

Biblioteca.

La Biblioteca Central de la UPeU, cuenta con espacios amplios y adecuados para el


estudio personal y grupal. La Biblioteca cuenta con:
 Colección General
 Hemeroteca
 Salas de lectura
 Centro White
 Auditorio

Centro de Estudios Adventistas.

De reciente inauguración. Ofrece recursos de los fundamentos bíblico-cristianos del


adventista en el Perú, Sudamérica y del mundo, además de los temas de investigación.

Laboratorios de cómputo.

Se disponen de cinco (5) Laboratorios de Cómputo, los mismos que están


implementados con computadoras de última generación, con acceso a Internet de
banda ancha. Cada sala tiene una capacidad para 35 estudiantes. Cuenta con TV de 50
pulgadas y proyector multimedia.
Cabe indicar que los equipos de cómputo disponibles cuentan con las licencias
correspondientes que incluye el SPSS.

Sistemas de Información.

Se ha tenido especial consideración en la operatividad de los sistemas de información


y comunicación de redes informáticas comerciales (Internet y telefonía), Igual
atención se ha prestado para disponer de una moderna sala de cómputo para las
asignaturas que así lo requieran, como es el caso de Tesis I, II, III y IV.

Laboratorios adicionales:

Facultad de Educación
- Laboratorio de Psicología
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
- Laboratorio de Ciencias de la Comunicación
- Laboratorio de Fotografía
Facultad de Teología
- Instituto de Investigación Teológica
- Centro de Investigación Ciencia y Biblia “Cerro Blanco”

Facultad de Ingeniería
- Laboratorio de Industrias Alimentarias
- Laboratorio de Ingeniería Ambiental
- Laboratorios de física, química

Facultad de Ciencias de la Salud


- Laboratorios de Enfermería
- Área Enfermería Clínica.
- 02 salas clínicas.
- 01 teórico práctica (5 personas)
- Área Salud de la Mujer y el Niño.
- 02 salas hospitalarias.
- Área del Adulto.
- Sala de parto
- Sala de operaciones
- Laboratorio de Nutrición
- Área estandarización de recetas y elaboración.
- Área multiusos: Informática nutricional y consultorio.
- Laboratorios de biología.

Facultad de Ciencias Contables


- Gabinete Empresarial.
- Asistente Gerencial Bilingüe

B. Instalaciones adicionales que se necesitan para el programa

Las instalaciones que se poseen son las necesarias para el programa de la Maestría en
Liderazgo Eclesiástico. Aún la capacidad instalada no se ha saturado.

C. Costo anticipado de las instalaciones que se requieren

Las instalaciones requerirán mantenimiento. El costo de mantenimiento se observa en


el presupuesto que se presenta en el capítulo XII.

D. Fuentes anticipadas de fondos


SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Los recursos financieros provendrán y se ejecutara de acuerdo al presupuesto del
SALT.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
VIII. RECURSOS DE BIBLIOTECA

A. Proyección de costos

La Unidad de Posgrado de Teología contempla anualmente, dentro del plan de


inversiones, y de acuerdo al presupuesto del SALT, la adquisición de libros, journals,
revistas especializadas, revistas electrónicas y otros.

B. Fuentes anticipadas de fondos

Los recursos financieros provendrán y se ejecutara de acuerdo al presupuesto del


SALT.

En cuanto a los recursos bibliográficos para el programa, cabe indicar que cada
asignatura tiene un buen respaldo de libros ya existentes en la Biblioteca. Sin
embargo, el acervo de la Biblioteca seguirá incrementando con las compras que se
realizan cada semestre.

Actualmente contamos con las siguientes bases de datos contratados:


 EBSCO
 Hinari
 Multilegis
 AGORA
 OARE
Acceso Libre: Scirus, Quertle, Scielo, Ingenta Conect, Redalcy

Asimismo, la Biblioteca Central de la UPeU cuenta con más de 75,000 libros físicos,
así como documentos académicos, en relación a los libros digitales se ofrece la base
de datos E-libro con más 100,000 libros; además se cuenta con las siguientes revistas
académicas:

 ATLA Religion Database with ATLASeriales


- ATLA Religion Database® (ATLA RDB®) with ATLASerials®
(ATLAS®), combina el índice más importante de artículos de
publicaciones, críticas de libros y colecciones de ensayos de todos los
campos de la religión con la colección en línea ATLA de las principales
publicaciones de religión y teología. La base de datos ATLA Religion
Database, incluye más de 620.000 citas de artículos de más de 1.746
publicaciones (575 se están indexando actualmente), más de 250.000 citas
de ensayos de más de 18.000 obras de varios autores, más de 570.000 citas
de críticas de libros y un número creciente de citas de artículos
multimedia. ATLASerials brinda el texto completo de más de 380.000
artículos electrónicos y críticas de libros. Esta base de datos es una
producción de la American Theological Library Association.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
 Regional and Philosophy Collection
- Religion & Philosophy Collection™, ofrece una cobertura exaustiva de
temas, como las religiones del mundo, las principales denominaciones, los
estudios bíblicos, la historia religiosa, la epistemología, la filosofía
política, la filosofía del lenguaje, la filosofía moral y la historia de la
filosofía. Religion & Philosophy Collection presenta más de 300
publicaciones de texto completo, lo que la hace indispensable para los
investigadores y estudiantes de teología y filosofía.

 Regional Business News:


- Esta base de datos provee una amplia cobertura en texto completo de
publicaciones de negocios a nivel regional. Regional Business News
incluye más de 80 publicaciones de negocios regionales que abarcan
todas las áreas metropolitanas y rurales de Estados Unidos.

 Fuente Académica
- Fuente Académica, ofrece más de 450 publicaciones académicas de
América Latina, Portugal y España que cubren todas las áreas temáticas
principales, especialmente las áreas de agricultura, ciencias biológicas,
economía, historia, derecho, literatura, filosofía, psicología,
administración pública, religión y sociología. La base de datos se
actualiza semanalmente.

 Art & Architecture Complete


- Art & Architecture Complete, proporciona una cobertura de texto
completo de 380 publicaciones periódicas y más de 220 libros. Además,
esta base de datos ofrece índices y resúmenes completos de más de 780
publicaciones académicas, revistas y publicaciones especializadas como
así también de más de 230 libros. Art & Architecture Complete también
proporciona una cobertura seleccionada para más de 70 publicaciones y
una colección de más de 63.000 imágenes proporcionada por Picture Desk
y otros.

 Business Source Complete


- Business Source Complete, contiene la principal colección de textos
completos y registros bibliográficos de publicaciones académicas sobre
temas empresariales. Cubre ampliamente numerosos temas, e incluye los
resúmenes e índices de las principales publicaciones académicas sobre
negocios que se remontan a 1886. Además, permite buscar referencias
citadas de más de 1.300 revistas especializadas.

 Food Science Source


- Food Science Source™, es una amplia base de datos de textos completos
que satisface las necesidades de información de la industria alimentaria en
todos sus niveles. La colección ofrece una cobertura de texto completo
inigualable de información relevante para varias áreas que forman parte de
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
la industria alimentaria. La base de datos ofrece cobertura de textos
completos de más de 1.400 fuentes, incluidas publicaciones, monografías,
revistas y publicaciones especializadas, todas directamente relacionadas
con los asuntos relacionados a la industria alimentaria. Hay más de 1.000
informes clave sobre el mercado y la industria alimentaria disponibles.

 Communication & Mass Media Complete


- Communication & Mass Media Index, cuenta con la solución de
investigación más sólida y de mejor calidad en áreas relacionadas con la
comunicación y los medios de comunicación. CMMC incorpora el
contenido de CommSearch (anteriormente elaborado por la National
Communication Association) y Mass Media Articles Index (anteriormente
elaborado por Penn State) así como de numerosas publicaciones
especializadas en la comunicación, los medios de comunicación y otros
campos de estudio afines para crear un recurso de referencia e
investigación de un alcance y una exhaustividad sin precedentes, lo que
permite abarcar la totalidad de la disciplina de las comunicaciones.
CMMC ofrece índices y resúmenes completos (fundamentales) de más de
570 publicaciones, y coberturas seleccionadas ("de prioridad") de otras
200 publicaciones aproximadamente, para ofrecer una cobertura
combinada de más de 770 títulos. Además, esta base de datos incluye el
texto completo de más de 450 publicaciones.

 Computers & Applied Sciences Complete


- Computers & Applied Sciences Complete, cubre el espectro de
investigación y desarrollo relacionado con la computación y las ciencias
aplicadas. CASC proporciona índices y resúmenes para aproximadamente
2.200 publicaciones académicas, publicaciones profesionales y otras
fuentes de referencia de una diversa colección. También hay textos
completos disponibles para más de 1.000 publicaciones periódicas.

 Environment Complete
- Environment Complete, contiene más de 2.400.000 registros de más de
2.200 títulos nacionales e internacionales que se remontan a 1888
(incluidos más de 1.350 títulos fundamentales activos) y más de 190
monografías. La base de datos también contiene el texto completo de más
de 920 publicaciones.

 Education Research Complete


- Education Research Complete, es el mejor recurso en línea para
investigación del área de educación. Los temas que se incluyen abarcan
todos los niveles de educación desde la infancia hasta la educación
superior, y todas las especialidades educativas, como educación
multilingüe, educación para la salud y evaluaciones. Education Research
Complete proporciona índices y resúmenes de más de 2.100
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
publicaciones, así como el texto completo de más de 1.200 publicaciones,
e incluye casi 500 libros y monografías en texto completo.
 Psychology & Behavioral Sciences Collection
- Psychology & Behavioral Sciences Collection, es una base de datos
integral que contiene información sobre temas relacionados con
características emocionales y del comportamiento, psiquiatría y
psicología, procesos mentales, antropología, y métodos de observación y
experimentales. Es la base de datos de textos completos de psicología más
grande del mundo, e incluye el texto completo de alrededor de 400
publicaciones.

 MedicLatina
- MedicLatina, es una colección única de revistas especializadas en la
investigación médica, obra de reconocidas editoriales médicas
Latinoamérica y España. Esta base de datos en español contiene texto
completo de alrededor de 130 publicaciones especializadas en medicina
arbitradas en español nativo.

 MEDLINE with Full Text


- MEDLINE with Full Text, proporciona información médica fidedigna en
ciencias de la salud, enfermería, odontología, veterinaria, el sistema de
salud, ciencias preclínicas y mucho más. MEDLINE, junto con la base de
datos, proporciona el texto completo de más de 1.470 publicaciones
indexadas en MEDLINE, de las cuales 1.450 tienen una indexación
completa en MEDLINE. Y de estas, 558 no se encuentran con texto
completo en ninguna versión de Academic Search, Health Source o
Biomedical Reference Collection.

 Religion and Philosophy Collection


- Religion & Philosophy Collection™, ofrece una cobertura exaustiva de
temas, como las religiones del mundo, las principales denominaciones, los
estudios bíblicos, la historia religiosa, la epistemología, la filosofía
política, la filosofía del lenguaje, la filosofía moral y la historia de la
filosofía. Religion & Philosophy Collection presenta más de 300
publicaciones de texto completo, lo que la hace indispensable para los
investigadores y estudiantes de teología y filosofía.

La UPeU cuenta en este momento con las siguientes bases de datos:


SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

Portal de la Biblioteca Central de la UPeU

Bases de datos de acceso libre, previa inscripción


SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
IX. OTRAS NECESIDADES INSTITUCIONALES

A. Necesidades institucionales relacionadas con el programa

A la fecha no tenemos ninguna necesidad que se relacione directamente con la


Maestría en Liderazgo Eclesiástico, sin embargo como Escuela de Posgrado
necesitamos de ambientes exclusivos para el desarrollo de las actividades académicas.
Estas inversiones se deben realizar con fondos de la universidad.

X. ACREDITACIÓN

A. Cumplimiento con los estándares de acreditación

El presente proyecto Maestría en Liderazgo Eclesiástico, cumple con los requisitos


exigidos según la Resolución No. 0394-2004 ANR. Los requisitos que exige la
SUNEDU son los siguientes:
 Base legal
 Justificación o estudio de factibilidad
 Fundamentación del programa
 Requisito de ingreso
 Perfil del egresado
 Distribución de asignaturas por áreas.
 Plan de estudios
 Sumillas
 Modalidad
 Metodología
 Sistema de evaluación
 Coordinador del programa
 Plana docente
 Infraestructura y equipamiento
 Equipos y recursos didácticos
 Líneas de investigación
 Graduación

Cabe indicar, que oficialmente, en el Perú, el Consejo Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria (CONEAU), aún no ha procedido a realizar las
evaluaciones externas con fines de acreditación. Pero sí ha difundido los estándares
de acreditación.

B. Agencias de acreditación relacionadas con el programa

El presente proyecto de la Maestría en Liderazgo Eclesiástico se ha elaborado en base


a las normas y estándares para los programas de Maestría que ha publicado el
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Por ahora,
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
no hay evaluadores externos de agencias acreditadoras, por lo que solo se realiza
proceso de autoevaluación.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
XI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PROPUESTO

A. Comisión académica interna

El proyecto de Maestría en Liderazgo Eclesiástico se revisó en dos ocasiones en la


Sala de reunión del edificio de Rectorado de la Universidad Peruana Unión.

En el siguiente cuadro muestra las autoridades que participaron en la primera


revisión:

Primera revisión
Nombre Responsabilidad
Dra. Maximina Contreras Castro Rectora de la Universidad Peruana Unión
Ph.D. Gluder Quispe Huanca Coordinador Posgrado
Mg. Edgard Horna Santillán Decano SALT - UPeU
Mg. Rubén Montero Guerrero Secretario de la Facultad de Teología

En este segundo cuadro muestra las autoridades que participaron en la segunda


revisión:

Segunda revisión
Nombre Responsabilidad
Dra. Maximina Contreras Castro Rectora de la Universidad Peruana Unión
Ph.D. Gluder Quispe Huanca Coordinador Posgrado
Mg. Edgard Horna Santillán Decano SALT - UPeU

B. Consultores externos

Por ahora, no hay consultores externos de agencias acreditadoras, por lo que solo se
realiza proceso de evaluación interna.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
XII. RESUMEN DE LOS COSTOS ESTIMADOS DEL PROGRAMA

A. Costos estimados en nuevos docentes

El programa de la Maestría en Liderazgo Eclesiástico, no necesitara docentes nuevos


de tiempo completo dado que ya cuenta con profesores de planta.

B. Resumen de los costos estimados

Dado que la Unidad de Posgrado de Teología es subvencionada por el SALT, los


costos giran en torno al presupuesto del SALT. En el siguiente cuadro muestra un
breve análisis de los costos:

ANÁLISIS DE COSTOS
Descripción Año 1 Año 2
COSTOS ADICIONALES PROYECTADOS    
Salarios y beneficios adicionales de los docentes 26,000.00 28,600.00
Salarios y beneficios adicionales del personal administrativo y
   
de apoyo
Nuevos espacios, renovaciones    
Costos adicionales de oficinas, mantenimiento, amortización y
10,005.00 11,005.00
seguros
Equipamiento e insumos principales 500.00 1,000.00
Recursos de biblioteca    
Otros costos principales:    
1 Gastos de viajes 6,000.00 6,000.00
2 Otorgamientos 5,000.00 6,000.00
3 Gastos de educación, asistencia y orientación social 3,500.00 3,500.00
Total de costos adicionales* 51,005.00 56,105.00
FUENTES PROYECTADAS DE INGRESOS    
(En número de estudiantes equivalentes de tiempo completo)    
Ingresos adicionales por aranceles de estudio    
Subvenciones adicionales 52,047.36 67,219.20
Fuentes adicionales de ingresos    
Total de ingresos adicionales* 52,047.36 67,219.20
*Tiene que haber un balance entre estas cifras 1,042.36 11,114.20
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
XIII. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

A. Reglamento del programa de Maestría

Las normas establecidas en este Proyecto de Maestría en Liderazgo Eclesiástico son


aprobadas por el Consejo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana
Unión. Luego son aprobadas por el Consejo Universitario.

Asimismo, estas normas están basadas en el Reglamento General de Estudios y, el


Estatuto de la Universidad aprobadas por la Asamblea Universitaria de la UPeU.

B. Instancias donde se estructuró el programa propuesto

El presente proyecto, se inició con el trabajo realizado por la Comisión Académica


del SALT Sede-UPeU, conformado por las siguientes autoridades:

Presidente: Ph.D. Gluder Quispe Huanca


Secretario: Dr. Miguel Bernuí Contreras
Vocal: Mg. Edgard Horna Santillán
.

C. Procedimiento para realizar cambios curriculares

Para efectuar un cambio curricular en el Programa de la Maestría en Liderazgo


Eclesiástico, la Comisión Académica de la Unidad de Posgrado de Teología debe
formular el proyecto de modificación o cambio curricular y presentarlo al Consejo de
la Escuela de Posgrado. Este Consejo eleva la propuesta al Consejo Universitario,
previa las consultas con la administración académica de la UPeU y coordinación con
la Unión Peruana del Norte, para su respectiva aprobación.

Artículo 7°: Son atribuciones del Consejo de la EPG:


c. Aprobar los currículos de estudio de los diplomados,
especialidades, maestrías y doctorados a propuesta del director de la
UPG respectiva y elevarlos al Consejo Universitario.

D. Procedimiento del cumplimiento académico y recomendación de graduación

La Comisión Académica del Programa de la Maestría en Liderazgo Eclesiástico,


propone al Consejo de la Escuela de Posgrado a los candidatos al grado de magíster,
considerando los requisitos previamente mencionados.

El acuerdo del Consejo de la Escuela de Posgrado pasa al Consejo Universitario,


quien vota la nómina de estudiantes egresados y la otorgación de los grados
académicos, según Ley.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Asimismo, la oficina de Secretaría General, vela por el cumplimiento de estas normas
y procedimientos.

Adjuntamos el artículo correspondiente del Reglamento General de la Escuela de


Posgrado:

Artículo 7°.
e. Aprobar los grados académico de magíster y doctor, los títulos de
especialista y los diplomados, y elevarlos al Consejo Universitario
para que los confiera.

Previamente, según el Reglamento de Grados y Títulos de la UPeU, se deben cumplir


los requisitos siguientes:

Artículo 8° Son requisitos para optar el Grado Académico de Magister:

a. Haber optado el Grado Académico de Bachiller o el Título


Profesional Universitario, cuando en la especialidad no exista el
Grado de Bachiller.
b. Haber cursado un mínimo de cuatro semestres académicos.
c. Haber aprobado el examen de suficiencia en el conocimiento de un
idioma extranjero de importancia para la investigación en su área.
d. Haber desarrollado, sustentado y aprobado en acto público un
trabajo de investigación crítico, original e inédito. Según el
reglamento de Tesis de la Escuela de Posgrado.

E. Responsable directo de la administración del programa

El responsable directo de la administración del programa es el director de la


Unidad de Posgrado de Teología, el Ph.D. Gluder Quispe Huanca.

F. Reporte del administrador del programa

El administrador del programa se reporta a las siguientes autoridades:

 Decano SALT - UPeU: Mg. Edgard Horna Santillán


 Director del SALT: Ph.D. Reinaldo Siqueira
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
G. Acerca de la Escuela de Posgrado

¿Está debidamente organizada la institución y ha sido aprobada para ofrecer


educación de Posgrado?

En el marco de la Ley Universitaria No. 23733, Artículos 23°, 24°° y 92° incisos e) y
f); el Estatuto de la Universidad Peruana Unión, el Reglamento de la Universidad, el
Reglamento de la Escuela de Posgrado y según norma de la Asamblea Nacional de
Rectores (Resolución No. 0394-2004-ANR), es la Universidad quien debe aprobar el
funcionamiento de un programa de maestría a través de una Resolución de
aprobación por el máximo órgano de gobierno de la Universidad, esto es la Asamblea
Universitaria.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión se halla habilitada legal y


académicamente para ofrecer el programa de maestría. Tiene el aval de la Asamblea
Nacional de Rectores.

La organización de la Universidad Peruana Unión se rige por:

 Estatuto de la Universidad Peruana Unión


 Reglamento General de Estudios
 Reglamento General de la Escuela de Posgrado
 Reglamento de Ingreso a la Docencia
 Reglamento de pago de servicios educativos
 Reglamento de convalidación y validación de asignaturas.
 Reglamento de Grados y Títulos.
 Reglamento de Residencias Universitarias
 Directiva para el Otorgamiento de Grados y Títulos
 Reglamento de Becas de la UPeU

La organización se detalla en las siguientes líneas (basada en el Reglamento General


de la Escuela de Posgrado. UPeU, p.11-12):

Art. 15°. La Escuela de Posgrado (EPG), está integrada por las UPGs
correspondientes a las diversas áreas y especialidades de su competencia.

Art. 16°. La Unidad de Posgrado es la dependencia académica de la Escuela


encargada de planificar, organizar y dirigir los estudios de posgrado en las áreas y
especialidades de su competencia.

Art. 17°. Cada UPG, según sus necesidades y posibilidades, ofrece programas de
Doctorado, Maestría, Especialización y Diplomados, los cuales conducen,
respectivamente, a la obtención de los grados de Doctor y Magister; Título de
Especialista y el Diploma.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 18°. Cada UPG tiene un Director nombrado por el Consejo de la EPG, a
propuesta del Director de la EPG, en consulta con la facultad correspondiente, y
ratificado por el Consejo Universitario. EL Director de la UPG es nombrado por el
período de un año, pudiendo ser nombrado para períodos sucesivos según fuere
necesario.

Art. 19°. La UPG tiene una Comisión Académica de Posgrado integrada por:
 El Director de la UPG, quien la preside.
 Dos profesores del nivel de posgrado, nombrados por el Consejo de la EPG, a
propuesta del director de la UPG.
 El decano de la facultad correspondiente, si ésta existiera.

¿Existe un Consejo para el Posgrado?

Basado en el Reglamento General de la Escuela de Posgrado, “el Consejo de la


Escuela de Posgrado está integrado por:
 El Director de la EPG quien lo preside
 El Secretario Académico de la EPG
 Los Directores de la UPGs
 Un profesor de la EPG
 Un graduado de la EPG
 Un alumno de la Escuela de Posgrado
 Un representante de la promotora.

¿Existe personal docente de Posgrado?

Se tiene un equipo de docentes calificados y reconocidos por su labor en posgrado.


Los docentes se han mencionado en la descripción de las asignaturas. Los docentes
son seleccionados de acuerdo al Reglamento de Ingreso a la Docencia (UPeU).

¿Con cuánta frecuencia se reúne?

El Consejo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Unión se reúne los


días martes de cada semana Asimismo, se realizan reuniones extraordinarias.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

ANEXOS

A. REGLAMENTO GENERAL DE TESIS CONDUCENTE AL,


GRADO DE MAGÍSTER Y GRADO DE DOCTOR

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Artículo científico. Informe escrito y publicado, describe resultados originales de una


investigación científica, aporta nuevos conocimientos, contiene información suficiente y
debe ponerse a disposición de la comunidad científica.

Asesor(es). Es un docente o especialista experimentado en investigación, nombrado por la


Escuela de Posgrado (EPG) para monitorear, guiar, orientar y supervisar el trabajo de
investigación efectuada por el estudiante o egresado.

Asesoría. Es un servicio ejecutado por un profesional o especialista en investigación o


áreas conexas.

Carta de conformidad. Es un documento por el cual el asesor del proyecto de tesis


acredita, certifica y valida el tema, propósitos y actividades propuestos como relevantes
para ser objeto de un trabajo científico de investigación.

Catálogo de trabajos de investigación, tesis y proyectos. Constituye un banco de


información que facilita el acceso a las investigaciones de la Escuela de Posgrado,
posibilitando la búsqueda de originalidad de las mismas a través de un formato especial.

Comité Dictaminador. Es un cuerpo docente o de especialistas en investigación,


responsable de observar y dictaminar sobre la originalidad, marco teórico, coherencia
metodológica, relevancia de los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones,
así como de la revisión ortográfica, gramatical y redacción de acuerdo con la lista de
verificación para la presentación del informe. La función del comité termina con la
emisión del dictamen.

Comité de Ética. Es un cuerpo docente encargado de cautelar la observancia de los


principios ético-cristianos en el desarrollo de una investigación, sus resultados y aun en su
difusión.

Consejo de Escuela de Posgrado. Es un órgano de gobierno, dirección y ejecución de la


EPG. Es convocado y presidido por el Director de la EPG.

Consejo Universitario. Es el órgano de dirección superior, ejecución y promoción de la


UPeU. Es convocado y presidido por el Rector.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Derecho de asesoría. Es una facultad que la UPeU otorga a sus estudiantes o egresados
que desarrollan o ejecutan proyectos de investigación conducentes a la obtención del
grado académico de magíster o doctor. El derecho se adquiere por el cumplimiento de los
requerimientos académicos, administrativos y financieros respectivos.

Dictamen. Es una opinión sobre un tema de investigación conducente a la obtención de


un grado académico.

Director de Investigación. Es el responsable de dirigir, coordinar, supervisar y evaluar


las actividades relacionadas con la investigación formativa a nivel de la EPG.

Estudiante. Es aquel que está matriculado y cursa algún programa académico de maestría
o doctorado en la EPG.

Egresado. Es aquel estudiante que ha culminado y aprobado satisfactoriamente todas las


asignaturas y los requisitos del plan de estudios correspondiente a un programa académico
de maestría o doctorado.

Dirección General de Investigación. Es la unidad de apoyo y asesoramiento en los


programas y acciones de investigación formativa y docente de la UPeU.

Dirección de Investigación de la EPG. Es la unidad de apoyo y coordinación en el


desarrollo del programa de investigación a nivel de las UPGs.

Dictaminador. Especialista, investigador que emite opinión y juicio sobre trabajos de


investigación científica.

Docente. Es aquel que tiene la vocación de dedicar y servir con sus esfuerzos,
capacidades y competencias profesionales al desarrollo de la enseñanza, la investigación,
la extensión y proyección social, la producción intelectual y la formación integral en la
UPeU.

Informe de Tesis. Es el trabajo de investigación conducente a un grado académico que


está en condiciones de ser dictaminado.

Inscripción. Es un acto formal que consiste en registrar un proyecto de investigación en


un documento oficial.

Investigador. Es un especialista en investigación científica, tecnológica y humanística.

Jurado de Sustentación. Conjunto de personas responsables de calificar y examinar un


trabajo de investigación en un acto académico de sustentación. Está conformado por un
Presidente, un Secretario, dos Vocales y el Asesor,

Línea de Investigación. Es un eje integrador de actividades y proyectos de investigación


para atender un conjunto amplio de problemas afines a un eje temático.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Monitoreo. Es una herramienta de gestión y de supervisión para controlar el avance de
tesis, trabajos de investigación el cual proporciona información sistemática, uniforme y
fiable, permitiendo comparar los resultados según cronograma.

Obra original. La primigeniamente creada.

Obra derivada. La basada en otra ya existente, sin perjuicio de los derechos del autor de
la obra primigenia con la respectiva autorización, y cuya particularidad radica en el
arreglo, la adaptación o transformación de la obra prexistente.

Observación. Razón o recomendación que se propone para mejorar una idea o argumento
de investigación.

Plazo. Es un periodo de tiempo determinado para ejecutar y presentar el proyecto o


informe de la investigación.

Propiedad intelectual. Cualquier propiedad que se considere de naturaleza intelectual y


merecedora de protección, incluida las invenciones científicas y tecnológicas, las
producciones literarias o artísticas, las marcas y signos distintivos, los dibujos y modelos
industriales.

Proyecto de tesis. Es una propuesta planificada de una investigación científica: básica o


aplicada, así como cuantitativa, cualitativa, tecnológica u otro, de acuerdo con la
naturaleza del campo de estudio, cuyo desarrollo conduce a la obtención del grado
académico.

Publicación. Producción de ejemplares de la investigación puestos al alcance del público


con el consentimiento del titular.

Reglamento. Conjunto de normas que regula el proceso de la obtención del grado


académico.

Resolución. Declaración administrativa y documental de un determinado derecho, asunto,


hecho, circunstancia o situación académica, aprobado por el Consejo de la Escuela de
Posgrado (CEPG) y Consejo Universitario (CU).

Sustentación. Acto académico conducente a la obtención de un grado académico en que


se expone y defiende un trabajo de investigación ante el jurado de sustentación.

Secretaría Académica. Ente de apoyo académico-administrativo de la EPG nombrado


por el CU.

Solicitud. Documento escrito en un formato estándar dirigido a una autoridad, ante quien
se plantea un pedido con la exposición de los motivos que se requieran.

Tesis. Postulado sostenido como verdad científica mediante un trabajo escrito individual
que desarrolla un tema determinado, que va sustentada con una descripción de todo el
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
proceso de investigación, en pos de la prueba de su verdad; es la respuesta clara y
resumida de aquello que fue planteado como problema de investigación.

UPeU: Universidad Peruana Unión.

BASE LEGAL

Art. 1 El presente reglamento tiene su sustento en las siguientes bases legales:

a) La Constitución Política del Perú


b) Ley Universitaria Nº 23733
c) Estatuto de la Universidad Peruana Unión (UPeU)
d) Reglamento General de Grados y Títulos de la UPeU.
e) Reglamento General de la Escuela de Posgrado.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2 La aplicación de este reglamento comprende a todos los estudiantes y egresados


de las Unidades de Posgrado (UPGs).

Art. 3 El propósito de este reglamento es normar y establecer los procedimientos para


la elaboración, presentación y aprobación del proyecto de tesis, ejecución y
supervisión del proyecto; sustentación, publicación y difusión de la tesis
aprobada, conducentes a la obtención del grado de magíster y doctor.

Art. 4 Las UPGs son las encargadas de cumplir y hacer cumplir el presente reglamento,
además coordinar su implementación con la Comisión de Investigación de la
EPG.

Art. 5 Las UPGs gestionan el proceso de investigación: inscripción, aprobación,


ejecución, seguimiento, sustentación, publicación y difusión de la tesis.

Art. 6 Las UPGs gestionan los cambios relacionados con el proceso de la ejecución del
proyecto: cambio de asesor, cambio de dictaminadores, modificación de título
del proyecto, ampliación del cronograma de ejecución del proyecto y
cancelación del proyecto.
Art. 7 Las UPGs monitorean el cumplimiento de los compromisos financieros
relacionados con el proyecto: pago por inscripción de proyecto de tesis, asesoría
y dictamen final, derecho de sustentación y gastos administrativos para
sustentación de tesis.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

CAPÍTULO II

DE LA ELABORACIÓN, INSCRIPCIÓN, APROBACIÓN


Y VIGENCIA DEL PROYECTO DE TESIS

Art. 8 El proyecto de tesis es una propuesta planificada de una investigación científica:


básica o aplicada, así como cuantitativa, cualitativa, tecnológica u otra, de
acuerdo con la naturaleza del campo de estudio, cuyo desarrollo conduce a la
obtención del grado académico de magíster o doctor.

Art. 9 El proyecto de tesis es desarrollado por el investigador en forma individual; su


amplitud, naturaleza y características son determinadas por la UPG
correspondiente.

Art. 10 El estudiante o egresado de la EPG presenta su proyecto de tesis para su


respectivo dictamen adjuntando:

a) Solicitud de dictaminación de proyecto de tesis (Formato de solicitud).


b) Carta de recomendación de un docente de la EPG certificando la orientación
brindada.
c) Tres copias del proyecto de tesis.
d) Recibo de pago por dictaminación de proyecto de tesis.

Art. 11 El proyecto de tesis es elaborado teniendo en cuenta las particularidades, de


acuerdo con la naturaleza de la investigación establecida por cada UPG, cuya
estructura es la siguiente:
a) Planteamiento del problema
b) Objetivos de la investigación
c) Hipótesis de la investigación (si el diseño lo requiere)
d) Justificación de la investigación
e) Revisión de la literatura/marco teórico
f) Diseño metodológico
g) Cronograma de actividades
h) Presupuesto
i) Referencias o bibliografía

Art. 12 La UPG propone tres dictaminadores quienes tienen un plazo máximo de 30 días
para emitir el dictamen respectivo, a partir de la emisión de la resolución de
nombramiento por el consejo de la EPG.
Art. 13 En caso de que el dictaminador no emita el dictamen correspondiente en el plazo
estipulado en el Artículo 8, se deroga la resolución de nombramiento y se
procede a nombrar otro dictaminador a propuesta de la UPG.

Art. 14 El estudiante o egresado solicita al Consejo de la Escuela de Posgrado (CEPG)


la inscripción del proyecto de tesis y designación de asesor, a través de la UPG
correspondiente, adjuntando:
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

a) Carta de conformidad con el proyecto de tesis emitida por los tres


dictaminadores.
b) Constancia de autorización de la institución o comunidad donde se pretende
realizar la investigación. Si amerita el proyecto, la constancia es emitida por
el respectivo Comité de Ética.
c) Solicitud de inscripción del proyecto de tesis (Formato de solicitud).
d) Ficha de inscripción del proyecto de tesis en el sistema de la DGI.
e) Proyecto de tesis en formato físico y digital.
f) Recibo de pago por derecho de inscripción del proyecto y asesoría de
acuerdo con la tarifa establecida para posgrado.

Art. 15 El pago por derecho de asesoría, para la ejecución del proyecto, tiene vigencia
de 12 meses. Posterior a este periodo, el investigador debe realizar otro pago
bajo el mismo concepto, válido por otro periodo anual.

Art. 16 El estudiante solicita a la EPG la inscripción del proyecto de tesis a partir del
tercer ciclo académico del programa de maestría o doctorado, con excepción de
los estudiantes de la UPG de Teología, quienes tienen la posibilidad de realizar
la inscripción desde el primer ciclo.

Art. 17 La Secretaría Académica de la EPG, previo acuerdo del Consejo Directivo de la


EPG, emite una resolución de inscripción del proyecto de tesis, autorizando el
desarrollo de la tesis y designando al asesor de la misma. La resolución es
notificada al investigador, al asesor, a la UPG y a la DGI.
Art. 18 El proyecto de tesis inscrito, para su desarrollo, tiene una vigencia de 12 meses.
Si no se cumple el tiempo estipulado, el tesista solicita a la EPG la ampliación
correspondiente hasta un máximo de 12 meses. En este caso, el tesista realiza un
nuevo pago para asesoría previsto en el Artículo 11 del presente reglamento.

CAPÍTULO III

DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Art. 19 La ejecución del proyecto de tesis se inicia con la resolución de inscripción


emitida por la Secretaria Académica de la EPG.

Art. 20 Durante la ejecución, el tesista, con la orientación de su asesor:

a) Desarrolla la investigación siguiendo la metodología propuesta.


b) Analiza y discute los resultados obtenidos durante la investigación.
c) Redacta el informe final de la tesis, siguiendo las normas y estilo de
redacción recomendados por la UPG correspondiente.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 21 El asesor y el tesista programan y realizan reuniones de coordinación, de
acuerdo con lo previsto en el cronograma del proyecto de tesis, cuyo control se
realiza mediante el sistema de control de la UPG correspondiente.

Art. 22 El tesista solicita a la EPG a través de la UPG, el cambio del asesor si se


presentaran las siguientes situaciones: incumplimiento del cronograma de
asesorías, cese laboral o hechos fortuitos.

Art. 23 Al término de la ejecución del proyecto, el tesista bajo la orientación de su


asesor redacta el informe final de tesis de acuerdo con la estructura establecida
por la UPG correspondiente.

Art. 24 El asesor emite una carta de conformidad al término de la elaboración del


informe final de tesis para ser sometido a dictamen.

CAPÍTULO IV

DEL DICTAMEN DEL INFORME FINAL DE TESIS

Art. 25 El tesista solicita la designación del Comité Dictaminador del informe final de
tesis a la EPG a través de la UPG, adjuntando:

a) Solicitud de designación del Comité Dictaminador del informe de tesis


(Formato de solicitud).
b) Tres ejemplares anillados de la investigación.
c) Carta de conformidad del informe final de tesis firmada por el asesor.
d) Recibo de pago por derecho de dictaminación.

Art. 26 La EPG nombra al Comité Dictaminador del informe final de tesis a propuesta
de la UPG.

Art. 27 La Secretaría Académica de la EPG emite la resolución designando a los


miembros del Comité Dictaminador en un número de tres (3) profesionales
calificados, quienes emiten su informe a la EPG en un plazo no mayor a 30 días
calendario.

Art. 28 Si el dictaminador no emite el dictamen correspondiente en el plazo estipulado


en el Artículo 23, se deroga la resolución de nombramiento y se procede a
nombrar otro dictaminador a propuesta de la UPG.

Art. 29 La secretaría de la UPG entrega a los dictaminadores las resoluciones


correspondientes, más un ejemplar del informe final de tesis.

Art. 30 Los miembros del Comité Dictaminador cumplen los siguientes requisitos
mínimos:
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
a) Para la obtención del grado de magíster, el dictaminador posee el grado de
magíster o doctor, con experiencia en investigación y suficiente
conocimiento sobre el tema objeto de dictamen.
b) Para la obtención del grado de doctor, el dictaminador posee el grado de
doctor con experiencia en investigación y conocimiento suficiente sobre el
tema objeto de dictamen.

Art. 31 Las funciones y atribuciones de los miembros del Comité Dictaminador son:

a) Cuidar la originalidad de la tesis, marco teórico, coherencia metodológica,


relevancia de los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, así
como de la revisión ortográfica, gramatical y redacción.
b) Si no existen observaciones, el Comité Dictaminador remite un informe
aprobatorio a la dirección de la EPG.
c) Si existieran observaciones, el Comité las comunica a los interesados en
forma detallada, las cuales son resueltas por el tesista en un plazo no mayor a
20 días calendarios.

Art. 32 Si el tesista no resuelve las observaciones en el plazo estipulado en el artículo 27


inciso “c”, es considerado en condición de abandono y, en consecuencia, inicia
un nuevo trámite.

CAPÍTULO V

DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS

Art. 33 Para la sustentación de la tesis, el investigador solicita a la EPG, a través de la


UPG, la declaración de expedito; la designación del lugar, la fecha y la hora de
sustentación, adjuntando:

a) Solicitud de expedito.
b) Cinco ejemplares anillados de la tesis.
c) Certificado original de estudios de maestría o doctorado.
d) Constancia que acredite el conocimiento de un idioma (inglés) para maestría
y dos idiomas (inglés y otro) para doctorado, expedido por el Instituto de
Idiomas de la UPeU u otro, según el reglamento de idiomas de la EPG.
e) Cuatro (04) fotografías a color tamaño pasaporte, fondo blanco, sin lentes ni
alhajas.
f) Comprobante de pago por derecho de sustentación de tesis.
g) Comprobante de pago por declaración de expedito.
h) Comprobante de pago por diploma de grado académico.
i) Constancias de no adeudar recursos financieros, bibliográficos u otros
recursos, emitidas por la EPG y la Biblioteca Central de la universidad.
j) Comprobante de pago por derecho de graduación.
k) Comprobante de pago por gastos administrativos de sustentación de tesis.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 34 Para completar el requisito de acreditación de idioma(s) extranjero(s), se tiene
cinco opciones:

a) Estudiar en el Instituto de Idiomas de la Universidad Peruana Unión y


obtener el certificado correspondiente.
b) En caso de haber realizado estudios de idioma(s) en otros institutos o
mediante autoaprendizaje, aprobar el examen de competencia establecido
por la EPG en el Instituto de Idiomas de la UPeU.
c) Haber cursado y aprobado sus estudios universitarios previos en
instituciones donde el lenguaje de instrucción corresponda al idioma(s)
requerido(s).
d) Acreditar la aprobación de examen internacional tal como Cambridge o
TOEFL.
e) La convalidación de los estudios de nivel intermedio realizados en los
siguientes institutos de enseñanza de idioma inglés: Alianza Francesa,
Asociación Cultural Peruana Británica – ACPB, Centro Cultural Peruano
Japonés, Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, y el Centro de
Idiomas de una universidad del sistema universitario peruano. Para tal
efecto, la convalidación procede si debidamente se acredita dicha condición,
además previa constatación respectiva; en caso contrario, tiene que aprobar
el examen de suficiencia.

Art. 35 Para el nivel de maestría, el idioma extranjero requerido de preferencia es el


inglés. El nivel exigido demuestra la capacidad del estudiante para leer y
comprender textos en inglés particularmente de tipo académico y técnico, debido
a las exigencias tanto en el ámbito académico y profesional, como en el mercado
laboral del actual mundo globalizado.

Art. 36 Para el nivel del doctorado se requiere la competencia en dos idiomas


extranjeros; el primero de los cuales es preferentemente el inglés. El segundo
idioma extranjero, alguno de los siguientes: alemán, francés, portugués u otro
idioma moderno que posea abundante literatura especializada para la
investigación, según criterio de la EPG.

Art. 37 La acreditación del conocimiento de idiomas certificada por el Instituto de


Idiomas de la UPeU, es válida para el nivel de maestría y doctorado cuya
vigencia no caduca.

Art. 38 La EPG, en un plazo máximo de 15 días calendarios, emite la resolución de


expedito que designa a los miembros del Jurado de Sustentación, el lugar, fecha
y hora de sustentación.

Art. 39 Los miembros del Comité Dictaminador del informe final de tesis constituyen el
jurado de sustentación de la misma.

Art. 40 El Jurado de Sustentación de tesis queda conformado por los siguientes


miembros: el presidente, secretario, dos (2) vocales y el asesor. En ausencia de
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
alguno de los miembros del Jurado de Sustentación (excepto el asesor), se
nombrará un docente accesitario.

Art. 41 El presidente del Jurado de Sustentación es el docente con mayor grado


académico, categorizado, con más años de antigüedad en la docencia
universitaria o experiencia en investigación, de dedicación exclusiva o a tiempo
completo en la UPeU. Su función es presidir, dirigir y moderar el acto
académico de sustentación.

Art. 42 La EPG, con la colaboración de la UPG, hace la publicación del acto de


sustentación de la tesis, mediante afiches o avisos difundidos en los lugares
públicos de mayor concurrencia; del mismo modo, se hace la difusión por la
página web de la DGI, con anticipación.

Art. 43 La UPG convoca la participación de los miembros del Jurado de Sustentación.


En caso de ausencia de alguno de los miembros, es convocado el miembro
accesitario.

Art. 44 La sustentación de la tesis es efectuada en acto público y ante los miembros del
jurado en el Salón de Grados y Títulos de la UPeU, o en otro auditorio mediante
la disposición excepcional si se presentara un caso fortuito o de fuerza mayor.

Art. 45 Al inicio del acto de sustentación, según el protocolo de la EPG, el presidente


del Jurado comunica al investigador el procedimiento de la defensa.

Art. 46 La evaluación de la sustentación de la tesis comprende los siguientes


indicadores:

a) Dominio del tema y del procedimiento metodológico de la investigación.


b) Aporte al conocimiento para la ciencia y su impacto en la sociedad.
c) Calidad de argumentación ante las preguntas formuladas por el jurado.

Art. 47 La calificación de la sustentación es el resultado del promedio de los rubros


antes mencionados.

Art. 48 El resultado final de la sustentación es expresado en el sistema vigesimal, literal


o calificación cualitativa de acuerdo con la siguiente tabla:

Sistema vigesimal Literal (Letras) Calificación cualitativa


19 y 20 A Por unanimidad y excelencia
17 y 18 B Por unanimidad
15 y 16 C Por mayoría
Menos de 15 D Desaprobado

Art. 49 La sustentación de la tesis es aprobada con observaciones o sin observaciones.


Si la sustentación de tesis es desaprobada, el tesista tiene la oportunidad de
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
sustentar por última vez después de un mínimo de 30 días y un máximo de 60
días calendarios, ante el mismo jurado de sustentación, previo pago de los gastos
administrativos.

Art. 50 Si la sustentación de la tesis es aprobada con observaciones, el secretario del


jurado las remite a la UPG con copia al tesista y al asesor para ser subsanadas en
un plazo máximo de 30 días calendarios.

Art. 51 Si las observaciones del Jurado no son subsanadas por el tesista, de acuerdo con
el plazo dado en el Art. 41, el proceso es activado previo pago de 0.5 UIT
destinado para la UPG.

Art. 52 Al término de la sustentación, el Jurado delibera sobre la calificación respectiva,


el secretario comunica el resultado ante los asistentes; cualquiera fuese su
resultado, todos los miembros del Jurado de Sustentación firman el acta
respectiva. La Secretaría Académica de la EPG entrega una copia del acta de
sustentación de la tesis al aspirante al grado académico respectivo.

Art. 53 Concluida la subsanación de las observaciones finales, el tesista presenta un


ejemplar al secretario del Jurado, este emite una constancia de conformidad ante
el Secretario Académico de la EPG, quien autoriza la impresión final de la tesis
previa revisión lingüística, gramatical y de estilo realizada por un especialista.

Art. 54 Para el proceso de aprobación del grado de magíster o doctor, el tesista presenta
a la secretaría académica de la EPG lo siguiente:

a) Seis ejemplares impresos de la tesis original, empastados de color azul para


maestría y de color negro para doctorado, cuya distribución es la siguiente:
Asesor, investigador, Biblioteca, EPG, UPG y Secretaría General.
b) Cinco CDs rotulados en formato Word y PDF, cuya distribución es la
siguiente: Dirección General de Investigación (DGI), UPG, EPG, Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) y Biblioteca Central (BC).
c) Resumen del informe y abstract de investigación para la ANR en formato
físico y digital (ver anexo 04).
d) Carta de autorización del tesista para publicación de la tesis en el repositorio
de la EPG (DGI-07).

Art. 55 La Secretaría Académica de la EPG envía un ejemplar empastado a la Biblioteca


Central para la catalogación y los otros ejemplares a las instancias
correspondientes.

CAPÍTULO VI

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS


SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 56 Los archivos digitales son administrados por la DGI y la Biblioteca Central en
coordinación con la EPG.

Art. 57 Los artículos generados de la tesis, son publicados por el tesista y asesor en
revistas científicas, manteniendo los derechos de propiedad intelectual. En
cualquier caso, se debe respetar los derechos de autor, asesor y filiación
institucional.

CAPÍTULO VII

DEL ASESOR Y SUS FUNCIONES

Art. 58 El asesor guía al tesista durante el proceso de la ejecución de la investigación,


redacción del informe final y defensa de la tesis.

Art. 59 El asesor establece, de manera conjunta con el asesorado, las condiciones de


trabajo correspondientes al proceso de asesoría y ejecución del proyecto de tesis.

Art. 60 El asesor gestiona ante quien corresponda, si requiere la investigación, el uso de


los laboratorios, sistemas de información bibliográfica, entre otros, necesarios
para el buen desarrollo de la investigación.

Art. 61 El asesor es el responsable del contenido y de la calidad del informe de


investigación: originalidad, marco teórico, coherencia metodológica, relevancia
de los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, la exigencia de la
revisión ortográfica, gramatical y redacción, de acuerdo con la lista de
verificación para la presentación del informe.

Art. 62 El asesor orienta al tesista en la subsanación de las observaciones realizadas por


el Comité Dictaminador y Jurado de Sustentación.

Art. 63 El asesor orienta al tesista en la elaboración del material audiovisual y otros,


para la sustentación de la tesis, de acuerdo con las exigencias respectivas de cada
UPG.

CAPÍTULO VIII

DEL TESISTA Y SUS RESPONSABILIDADES

Art. 64 El tesista establece, junto con el asesor, el cronograma del proceso de asesoría
de la investigación y las formas de evaluación de cada etapa.

Art. 65 Participa de manera activa y responsable en las sesiones de asesoría, para el


avance de la tesis.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 66 Presenta al asesor los avances del desarrollo de la tesis de acuerdo con el
cronograma establecido.

Art. 67 Presenta artículos de investigación bibliográfica o artículos empíricos,


elaborados con la temática de los resultados parciales de la investigación, para
que sean publicados en las revistas de la UPeU u otras, posterior a la
sustentación.
CAPÍTULO IX

DEL PROTOCOLO DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS

Art. 68 El acto público de la sustentación de tesis sigue el siguiente protocolo:

a) Ingreso de los miembros del Jurado de Sustentación de tesis, con medallas


respectivas, dirigidos por el presidente.
b) Bienvenida al acto académico de sustentación y presentación de los
miembros del jurado a cargo del presidente.
c) Plegaria por un miembro del jurado.
d) El asesor presenta y lee la semblanza del tesista.
e) El secretario del jurado lee la resolución de sustentación de tesis.
f) El presidente del jurado invita al tesista a situarse en el podio para la
sustentación, indicando el tiempo y el procedimiento de la defensa de la
tesis.
g) El tesista expone el tema de investigación de tesis en un tiempo máximo de
30 minutos.
h) El presidente dirige y modera la ronda de preguntas de los miembros del
jurado.
i) El presidente declara terminada la defensa y solicita a los demás miembros a
retirarse de la mesa del Jurado para la deliberación respectiva.
j) El Jurado delibera sobre el desarrollo de la presentación y defensa, además
emite una calificación.
k) El secretario del Jurado lee el acta de sustentación, comunicando el resultado
de la calificación respectiva.
l) El presidente invita al tesista a rubricar su firma en el acta de sustentación y
expresar palabras alusivas al acto.
m) Plegaria para el término del acto académico de sustentación.

CAPÍTULO X

DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Art. 69 La EPG, a través de sus UPGs, cautela los derechos de autor y derechos conexos
o derivados de los procesos de inscripción y ejecución del proyecto, informe
final, dictamen, sustentación y resultados de la tesis.
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
Art. 70 El Registro de Proyectos de Tesis tiene el carácter y naturaleza de documento
académico, en el cual se hacen las anotaciones siguientes:

a) Identificación del titular (estudiante o egresado) del proyecto de tesis. Deben


consignarse los nombres y apellidos completos.
b) El nombre o título del proyecto de tesis.
c) El día, mes, año y hora exacta de presentación.
d) Las resoluciones del proceso por fecha y contenido resolutivo.
e) El asesor identificado y registrado con nombres y apellidos.

Art. 71 El Registro de Proyectos de Tesis es realizado en forma electrónica o digital, con


los caracteres de seguridad y reporte. La DGI coordina su registro con la EPG,
de acuerdo con las necesidades y requerimientos de una gestión de calidad, de
difusión y evaluación de los procesos en coordinación con la Dirección de
Evaluación y Acreditación.

Art. 72 Los derechos de autor y derechos conexos generados por la aplicación del
presente Reglamento, son cautelados por la EPG a través de la Secretaría
Académica y en coordinación con la UPG.

Art. 73 El reconocimiento de derecho de autor o derechos conexos derivados de la


aplicación del presente Reglamento, solo es declarado y certificado por la
Secretaría Académica de la EPG, sobre la base material y sustentatoria del
Registro de Tesis.

Art. 74 La Secretaría Académica de la EPG cautela, custodia y gestiona (en forma


individualizada, exclusiva y excluyente) el Libro de Sustentación de Tesis. El
mismo tiene la calidad de documento y registro académico intangible y
sustentatorio de derechos de autor y derechos conexos.

Art. 75 Cualquier adulteración o registro de información no sustentada es observado por


los interesados o por la UPG ante el Consejo de la Escuela en primera instancia
y ante el CU en última instancia. En este caso, el autor es separado de la
responsabilidad, sin perjuicio de las sanciones legales, civiles, penales o
laborales.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. El Comité de Investigación y la Dirección de Evaluación y


Acreditación de la EPG, coordinan la implementación de los
procedimientos del presente Reglamento con las UPGs.

SEGUNDA. Todo lo no previsto en el Reglamento, será regulado por acuerdo


del Consejo Universitario a propuesta de la EPG.

Anexos
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

Anexo 1: Estructura de presentación del proyecto de tesis


Anexo 2: Estructura de presentación de informe de investigación empírica
Anexo 3: Estructura de presentación de artículos empíricos derivados de la tesis
Anexo 4: Estructura de resumen del informe de investigación para la Asamblea
Nacional de Rectores – ANR
Anexo 5: Lista de verificación de redacción para presentación de proyecto e informe
de investigación

Resoluciones

Resol. 1: Resolución de nombramiento al asesor de proyecto de tesis


Resol. 2: Resolución de inscripción de proyecto de tesis
Resol. 3: Resolución de designación de jurado dictaminador
Resol. 4: Resolución de declaratoria de expedito para la sustentación de la tesis

Formatos

Solicitud

DGI-1: Carta de conformidad del proyecto de tesis para revisión


DGI-2: Carta de conformidad del proyecto de tesis para registro
DGI-3: Formato de inscripción del proyecto de tesis
DGI-4: Carta de conformidad del informe de tesis para dictamen
DGI-5: Informe de dictamen del informe de tesis
DGI-6: Formato de modificaciones del proyecto de tesis en la ejecución
DGI-7: Carta de autorización para publicación de la tesis en el repositorio de la
universidad
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

B. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

SEMESTRE ASIGNATURA SUMILLAS Crd.


Taller de Actualización Una introducción a las presuposiciones
Bibliografía en bajo diversos enfoques interpretativos del
Hermenéutica Bíblica texto bíblico y la aplicación de los
3
Avanzada principios de interpretación de los textos
que representan los diversos géneros del
Antiguo y Nuevo Testamento.
Seminario y Taller de La asignatura ofrece una introducción
Estrategias de Liderazgo general al estudio del origen y el desarrollo
3
Eficaz del pensamiento teológico-doctrinario de la
I Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Seminario de Liderazgo El objetivo del curso es describir los
Transcultural conceptos más relevantes en torno al
liderazgo, así como su aspecto
transcultural y su impacto en las
3
organizaciones, considerando algunas
variables como la cultura organizacional,
habilidades de liderazgo y las dimensiones
transculturales.
Seminario de Métodos de Familiariza al estudiante con los elementos
Investigación básicos de la investigación científica y
3
teológica. Provee herramientas necesarias
y guía en la elaboración del anteproyecto
Seminario y Taller de El fundamento Bíblico de la misión, su
Actualización Bibliográfica esencia, los objetivos, los motivos, y el 3
en Teología de la Misión papel de la Iglesia en la Misión.
Seminario de Desarrollo de Introducción intensiva y orientación para
la Doctrinas Adventistas el programa de Liderazgo. Centrarse en los
conceptos de liderazgo, los principios de la
3
investigación y las habilidades
relacionadas con la finalización del
programa.
II Seminario de La asignatura comprende los conceptos
Administración Estratégica básicos de administración estratégica y 3
liderazgo siguiendo una metodología
práctica y sencilla para desarrollar un plan
estratégico; utilizando herramientas
adecuadas para formular dichas estrategias.
Para tal efecto utilizaremos la herramienta
denominada Tablero de comando
(Balanced Scorecard) para operacionalizar
las estrategias formuladas en el plan
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
estratégico. Además, dado que toda
organización tiene procesos, integraremos
los conceptos básicos de una gestión
basado en procesos. Finalmente toda
organización necesita un liderazgo
adecuado para ejecutar con éxito un plan
trazado, entonces presentaremos los
conceptos básicos de un Liderazgo eficaz.
Taller de Estrategias para la Desarrollo y evaluación de las diversas
Testificación Inter- formas de testificación cristiana hacia otras
denominacional denominaciones y religiones, como
3
Testigos de Jehová, Mormones, Católicos,
Evangélicos; asimismo, a musulmanes,
judíos, hindús y budistas.
Taller de Investigación I Tutoría y avance de Tesis 3
Seminario de Estrategias Un estudio concentrado de la teoría de la
para la Misión Mundial Misión y la estrategia, las perspectivas
culturales de servicio de la misión y los 3
principios básicos del Crecimiento de la
Iglesia.
Seminario de Teología y Estudia la base bíblica para sustentar una
Práctica de la Predicación sólida teología de la predicación, a fin de
3
proclamar con propiedad persuasiva el
mensaje.
Seminario de Historia de la El curso de historia de la espiritualidad
Espiritualidad Cristiana cristiana se desarrolla partiendo desde la
III Iglesia Temprana hasta la Iglesia Moderna
3
y el adventismo, apoyado por lecturas y
discusión de los escritores espirituales
seleccionados.
Seminario de Pensamiento Ayuda a los líderes aprenden a tomar
Crítico y Resolución de mejores decisiones a través del
Problemas pensamiento creativo y la resolución de
problemas, centrándose en la naturaleza y
las técnicas de pensamiento crítico y el uso 3
de múltiples perspectivas para desarrollar
estrategias creativas para hacer frente a
cuestiones ambiguas y complejas con
soluciones prácticas y bien pensadas.
Taller de Investigación II Tutoría y avance de Tesis 3
Seminario de Asuntos Asuntos actuales en la misión y la manera
Contemporáneos en Misión de como ellos afectan a la predicación en 3
el mundo.
Seminario de Escritos de Métodos de investigación e interpretación
Elena G. de White de los escritos de Elena G. de White. 3
Basado sobre una investigación personal
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
de sus escritos publicados y no publicados.
Seminario de Asuntos Introduce al estudiante en temas teológicos
IV Contemporáneos en la de importancia, que en la actualidad son
Teología Adventista discutidos entre los adventistas del
séptimo día. Su panorama es mundial.
Las clases y los materiales están
planificados no sólo para revisar aquellas
3
preguntas que son tema de discusión, sino
también para examinar las opciones
disponibles y presentar respuestas
consideradas a la luz de las enseñanzas de
la Biblia, del Espíritu de Profecía, y del
pensamiento cristiano.
Seminario de Elaboración y El curso de Gestión y Elaboración de
Gestión de Proyectos Proyectos está enfocado en la etapa inicial
del ciclo de vida de un proyecto, como es
la formulación de la propuesta de proyecto.
Describe adecuadamente la secuencia
lógica de la gestión de un proyecto desde
la identificación del problema u
oportunidad, hasta la transferencia al
equipo ejecutor del proyecto. Enfatiza que 3
toda formulación de proyecto debe
fundamentarse en un diagnostico social y
en un planeamiento participativo con los
beneficiarios potenciales. Provee un
esquema básico de la estructura y
contenido de un proyecto, que puede ser
flexible a los requerimientos de los
financiadores potenciales.
Taller de Investigación III Tutoría y avance de Tesis 3
Seminario y Taller de Estudia la enseñanza bíblica sobre el
Actualización Bibliográfica Santuario, tanto en el Antiguo Testamento
en Doctrina del Santuario como en el Nuevo Testamento; y explora
el significado de sus símbolos y servicios 3
como expresión del Plan de Salvación
divino y de la obra redentora y ministerio
sacerdotal de Cristo.
Tesis de Maestría 12
Total 72
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

C. INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES EN EL


PROGRAMA PROPUESTO

Se elaboró una encuesta para conocer el grado de interés de los pastores de la Unión Peruana del
Norte y de la Unión Peruana del Sur con sus respectivas Asociaciones/Misiones/Instituciones, en
relación a los nuevos programas de la Unidad de Posgrado de Teología. Se les envío una
dirección web donde puedan llenar los datos solicitados y de este modo obtener su grado de
interés de los nuevos programas.

Dirección Web:
https://docs.google.com/a/upeu.edu.pe/forms/d/1bMct79UvdZUpEAyEAtmluvL8DQwsHQ51JN
pzM2aPhYU/edit
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU
SEMINARIO ADVENTISTA LATINOAMERICANO DE TEOLOGÍA
SEDE REGIONAL UPeU

También podría gustarte