Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN

Plan Maestro de Producción


Conceptos básicos
Horizonte para el programa maestro, barreras de tiempo
Fuentes de la demanda
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Carrera:
Ingeniería Agroindustrial

Docente:
Karla Margielly Zavaleta Guzmán

Sesión:
6
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión de aprendizaje, el estudiante entiende la


importancia del plan maestro de producción en las operaciones
agroindustriales.
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
PLAN MAESTRO

Aun cuando algunas empresas —en especial aquellas que son pequeñas o
que ofrecen sobre todo servicios— no desarrollan un programa maestro
formal, se puede afirmar que toda compañía cuenta con uno.
Aunque se realice de manera informal, todas las empresas deben contar con
un método para comprometer los pedidos del cliente, y traducir en un
programa de producción los requerimientos que éstos determinen. Sin importar
la formalidad del nombre que se le dé, este mecanismo constituye en realidad
un programa maestro.

Clientes Producción
PLAN MAESTRO Y PV&O

• “Divida” los planes agregados del PV&O en información que se concentre


de manera más específica en productos “fabricables”.
• Cuente con un plan basado en pedidos reales de los clientes, además de la
información pronosticada.
• Tenga una fuente de información para desarrollar planes de recursos y de
capacidad más específicos.
• Disponga de un método para traducir de manera efectiva los pedidos de los
clientes en órdenes de producción oportunas.
• Tenga una herramienta efectiva para planificar niveles de inventario, en
particular por lo que concierne a productos terminados.
La actividad de planificación que permite obtener este tipo de planes suele
denominarse programa maestro. Este mecanismo posibilita la traducción de
los pedidos reales y proyectados de los clientes en órdenes de
producción específicas (que pueden reflejar o no el patrón de compra de los
clientes, dependiendo del entorno).
HORIZONTE DEL PMP

Es extremadamente importante que el horizonte de planificación del


programa maestro sea igual o mayor que el tiempo de espera agregado del
producto o servicio cuya producción se está planificando. Para establecer el
horizonte de planificación primero necesitamos revisar la lista de materiales
(también llamada estructura del producto).
HORIZONTE DE PMP

• 2 semanas para ensamblar el producto A a partir de los subensamblajes B y C


• 3 semanas para ensamblar el subensamblaje B a partir de los componentes D y E
• 4 semanas para ensamblar el subensamblaje C a partir del componente F y el
subensamblaje G
• 5 semanas para producir el subensamblaje G a partir del componente H
• 3 semanas para obtener el componente D de un proveedor
• 2 semanas para obtener el componente E de un proveedor
• 4 semanas para obtener el componente F de un proveedor
• 7 semanas para obtener el componente H de un proveedor.

Nivel Mayor tiempo de espera


0 (producto final) 2 semanas
Tiempo de espera acumulado:
1 4 semanas
18 semanas
2 5 semanas
3 7 semanas
BARRERAS DE TIEMPO

Reglas que facilitan el manejo de los pronósticos y demanda.

• Barrera de tiempo de demanda: “Dentro” de la barrera de tiempo de


demanda la información del pronóstico suele ignorarse, de manera que
sólo se utilizan cantidades de los pedidos reales de los clientes para
realizar los cálculos del programa maestro.
• Barrera de tiempo de planificación: igual o ligeramente mayor que el tiempo
de espera acumulado para el producto. Se cuenta con tiempo apropiado
para reaccionar a los nuevos pedidos, de modo que los valores del
programa maestro de producción pueden modificarse sin demasiado
problema.
PLAN MAESTRO – DESARROLLO DEL PROGRAMA MAESTRO

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda 40 50 45 50 50 50 50 50 50 50
Proyección 70 30 60 15 45
Disponibilidad
PMP 80 80

Disponible: 70
Tamaño de Lote: 80

El programa maestro de producción, fija la cantidad de los artículos


que se producirán, para ser completada en un horizonte corto de
planeación.
DESARROLLO DEL PROGRAMA MAESTRO

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 1200 0 1100 100 900 1100
Pronósticos/Demanda 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Inventario Final 0 1100 100 900 1100
PMP 0 1800 0 1800 1800

Tamaño de lote: 1800


ENTORNO DE LA PRODUCCIÓN

• Fabricación para Almacenamiento:


- Productos se toman directamente del inventario.

• Armado bajo pedido:


- La programación es en base a las partes no al producto terminado

• Fabricación bajo pedido:


- Realidad de la capacidad
- Requerimiento de materias primas e insumos.
ENTORNO DE LA PRODUCCIÓN
EJEMPLO

• El producto A, cuenta con un tamaño de lote de 150 y actualmente posee


un inventario disponible de 110 unidades. Existe una barrera de tiempo de
demanda de 2 semanas y una barrera de tiempo de planeación de 12
semanas
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pronóstico 80 80 80 70 70 70 70 70 70 70 70 70
Demanda 83 78 65 61 49 51 34 17 11 7 0 0
EJERCICIO
IMPACTO DE LOS ENTORNOS DE OPERACIÓN
Influencia y comunicación con el cliente
TALLER

Para la siguiente clase:


Comente las diferencias entre los entornos de producción y cómo afectan la plan
maestro de producción, mediante un ejemplo.
BIBLIOGRAFÍA

Chapman, S. (2006). Planeamiento y control de la producción. Pearson Educación.

También podría gustarte