Está en la página 1de 7

Efectos positivos y negativos generados de la globalización

Actividad eje 2

Presentado por:

Roy Alberto Martelo Arroyo


William Rolando Liscano Montenegro
Milciades Londoño Hurtado
Jan Carlos Álvarez Fajardo

Tutor

Mariluz Rubio Santana

Fundación Universitaria del Áreandina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Gerencia del desarrollo sostenible
Bogotá D.C
Septiembre de 2019
Introducción

La globalización es un fenómeno que ha venido tomando fuerza con el tiempo, la cual

refiere que es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial, que consiste

en la creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del mundo, uniendo sus

mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y

políticas que les dan un carácter global.

La globalización se basa en el comercio y en invertir en el ámbito internacional, de allí la

importancia de los avances tecnológicos en el tema.

En el presente trabajo definiremos los efectos positivos y negativos de la globalización a

través de una matriz en la que intercambiamos y comparamos los aportes de cada uno de los

integrantes del grupo de trabajo, con el fin de identificar cuáles son los efectos positivos y

negativos que ha generado a nivel mundial la globalización.


Figura 1. Matriz de efectos positivos y negativos de la globalización. Fuente. Propia

Ha aumentado las relaciones diplomáticas entre naciones

Genera más riqueza a los países en desarrollo mediante la incorporación


de dinero desde el extranjero.
Se ha creado una conciencia social en aspectos como cuidar el medio
ambiente, reciclar y desarrollo sostenible

Ha facilitado la comunicación y el intercambio de elementos culturales


G por los avances tecnológicos, los cuales ha ayudado al crecimiento
económico.
L Las mayores inversiones dependen de las empresas de los países más
poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países en vías de
O desarrollo.
B Disminuye las oportunidades de trabajo a costa de los países más
desarrollados.
A Se ha generado un adelgazamiento en la capa de ozono debido a que los
gases CFC emiten dos por la atmosfera provocando una mayor
L exposición a la radiación emitida por el sol. (abuso de los recursos
naturales)
I
Crea una falsa necesidad de las personas para que consuman cada vez
Z más productos que no necesitan.

A
C
Ha permitido a las empresas expandirse por el auge de las industrias.
I
La información y el dinero se mueven más rápido al igual que los
O productos y servicios producidos en un país a otro.
El crecimiento cultural e intercambio se facilita y enriquece.
N
Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a los
lugares que antes tenían difícil acceso a estas.

Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.


Solo busca la expansión económica y cultural, si es rentable. Algunos
países quedan fuera de la tasa de crecimiento.
La utilización de energía contaminante y escasa, como la quema de
combustible fósiles, petróleo, gas natural, combustibles sólidos etc.,
contribuyen al efecto invernadero.
Favorece solo a los países más ricos y desarrollados.

Ha reducido a la mitad el número de personas que Vivian con menos de


2 dólares diarios.
Se ha aumentado la producción de productos por la expansión de los
mercados lo cual beneficia a las grandes empresas.

Favorece en la toma de conciencia y los acuerdos colectivos frente a los


problemas medio ambientales.

Mayor eficacia competitiva

Pérdida progresiva de tasas de aduana, y otros impuestos extranjeros


que a largo plazo afectan a los países más pobres.
Por el aumento de producción se ha dejado de lado los pequeños
productores (agricultores) y muchos han sido reemplazados por
alimentos transgénicos repercutiendo negativamente en la salud
La aceleración en el uso de los recursos naturales está causando un gran
impacto ecológico y contaminante.
Desequilibrio económico.
Conclusiones.

De acuerdo a lectura y desarrollo de esta actividad se pudo concluir que la globalización

mejora, junto con la nueva ola de desarrollo de las tecnologías, la eficiencia de la economía en

general y por tanto la productividad y crecimiento mundial, pero también tiende a fragmentar los

procesos de producción, los mercados laborales, las entidades políticas, e incluso las sociedades.

Este proceso lleva consigo algunas contradicciones que es necesario reducir o limitar.

La globalización ha ampliado los mercados para las empresas por un lado, y aumentado la

competencia por otro, ha creado enormes oportunidades para el desarrollo de las empresas y de

los países donde se encuentran ubicadas, aportando inversión, conocimiento y tecnología. Sin

embargo no todos los efectos de la globalización son positivos debido a que desfavorece a los

países menos desarrollados, generando desigualdad y pobreza para unos y riquezas para otros,

como los países más desarrollados.

Para finalizar se evidencio que la alta demanda de los mercados internacionales, que

sumado al consumismo irracional de productos/servicios, al igual que las prácticas empresariales

de competencia de bajo costo desmedido, hacen que el planeta y los habitantes estemos sufriendo

graves consecuencias, las cuales no tendrán solución si seguimos con la mentalidad de creer que

más regulaciones ambientales son simples obstáculos para el crecimiento económico y mejora de

competitividad corporativa [CITATION Sem12 \l 2058 ].

Bibliográficas.
Bulla, R. L. (s.f.). ENRUTAMIENTO Y CONFIGURACION DE REDES, Eje 2.

GUILLERMO, D. (2000). COMPRENDER LA GLOBALIZACION. ALIANZA MADRID.

Informe de la situación del medio ambiente en México.Compendio de estadísticas ambientales


indicadores clave y de. (2012). En Semarnat.

También podría gustarte