Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION CIENTÍFICA HUMANÍSTICA Y TECNOLÓGICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÓDULO I
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ASIGNACIÓN 2

PARTICIPANTE
MAURICIO ALEJANDRO ANDINO MOLINA

MAYO DE 2020
PARADIGMAS Y ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

¿Qué entendemos por conocimiento? El conocimiento se le puede definir como una


actividad teórica humana que requiere de diversos procesos: procesos experimentales
y procesos de raciocinio. A través de la epistemología y la filosofía esta actividad - que
genera el conocimiento - se puede caracterizar a partir de ciertos procesos que
combinan o median entre el empirismo y el racionalismo. El conocimiento poseerá una
naturaleza y una sintaxis propia, así mismo, deberá ser sometido a validación. Algunos
tipos de conocimiento serán absolutos o dogmáticos como planteaba Platón. En otros
casos, el conocimiento será validado a través de la observación de los fenómenos, así
como argumentaba Kant.

Hegel dice que “… el conocimiento es la relación que existe entre concepto de la


realidad efectiva.” En tal sentido, el conocimiento es entonces una mezcla producto de
las experiencias y el raciocinio; es entonces el punto medio entre el empirismo y el
racionalismo.

¿Qué es un paradigma? paradigma es la concepción colectiva del conocimiento y que


es compartida por una comunidad. Dicha colección de conocimiento reposa sobre un
sistema coherente unificado -hasta cierto grado- de hipótesis fundadoras y que están
relacionadas a las preguntas que estudia la epistemología; es decir, a la naturaleza, a
la sintaxis, al valor y finalmente, al método de la ciencia misma. El investigador deberá
concienzudamente explicar y establecer dentro de su investigación cuál es la
perspectiva epistemológica y el paradigma sobre el cual pretende explicar y
fundamentar la investigación. Una vez abordado y establecido el paradigma podrá
entonces, definir claramente los vectores axiomáticos en los que debe basar su
análisis.

A partir de estas premisas y adentrándonos en la dinámica de la epistemología,


abordaremos entonces los paradigmas siguientes:

El paradigma epistemológico positivista lógico establece que las hipótesis son de


carácter ontológico y realista donde existe una realidad independiente del interés y de
la atención que pueda tener el investigador. Sin embargo, los intereses del investigador
mismo pueden jugar un papel preponderante en la forma de explicar o construir dicha
investigación. Es importante recordar que para los positivistas lógicos “solamente
aquello que es real y qué es observable” deberá ser un objeto de estudio y será
considerado como una realidad.

En segundo lugar, se plantea la hipótesis de la determinación natural donde los hechos


o los fenómenos son observados de una manera empírica o experimental - buscando
las relaciones que son inmutables e indivisibles entre los fenómenos y los hechos
observados - tratando de medirlos y generando a partir de estos: mediciones y
observaciones que transmutan en leyes que describen y expliquen el contexto y la
realidad de dicho fenómeno.

Tercera hipótesis: el investigador deberá situarse en la exterioridad, desde una


perspectiva no influenciada por juicios personales, sino qué, deberá circunscribirse a la
medición y observación estricta de los fenómenos.

En el positivismo lógico impera entonces una correspondencia entre los fenómenos


observados, su contexto y su realidad, basados lógicamente en una experimentación
comprobable. Los métodos utilizados para el análisis serán entonces: el principio de la
división o descomposición cartesianos y la hipótesis de la causa y efecto, dónde se
busca explicar dicha causalidad y los determinantes o factores que influyen en el
resultado comprobado.

Los límites del paradigma del positivismo lógico son: el objeto de estudio es aislado de
su contexto y, el objeto no interactúa con el investigador. En este sentido, el
investigador trata en todo momento de mantenerse libre de prejuicios y mide - de
manera confiable - los datos que arroja la observación sin intervención directa.

El paradigma epistemológico pospositivista principalmente se basa en la refutación


y el principio de la inconmensurabilidad. Toda realidad considerada como teoría o
verdad deberá entonces ser comprobada irrefutable contradiciendo en todo momento el
concepto de las verdades absolutas sino aproximaciones a la verdad.

El paradigma del pospositivismo lo constituye el realismo científico donde existen


realidades que son independientes de lo que se perciben, es decir, el ser humano o el
observador podrá tener sus propias ideas y constructos. Sin embargo, lo anterior no
significa que sus observaciones constituyen la descripción exacta de la verdad. En este
sentido, el conocimiento se construye y se cuestiona constantemente.
Las hipótesis del realismo crítico o del pospositivismo son: el orden ontológico, es decir
el interés y la relación o conexión con el ente de estudio; y la hipótesis del orden
epistemológico, es decir la estructura que explica paso a paso el fenómeno.

Finalmente, el paradigma constructivista pragmático está basado en las hipótesis


siguientes:
1. Para poder conocer algo es necesario realizar la experiencia que permita
la descripción y caracterización del supuesto.
2. Existe una relación o una interdependencia del objeto con el investigador.
El acervo del investigador marcará de forma tangible el resultado de su
investigación y el conocimiento que éste genere.
3. La capacidad y la preparación del experimentador o investigador
determinar el producto o conocimiento generado.
Los principios:
4. 1. Son construcciones y representaciones que pretenden explicar una
realidad a partir del análisis del investigador y no meramente de lo
observado.
5. 2. El resultado, producto del objeto es prioridad del investigador quien
interpreta la simbología y genera los constructos que permiten entender
un real o supuesto.

El método de análisis es la hermenéutica: buscando singularidad y aportaciones


complejas.

También podría gustarte