Está en la página 1de 4

REPASO EXAMEN DERECHO ECONÓMICO

1. MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO

El mercado perfectamente competitivo se entiende como una situación de equilibrio entre la


oferta y la demanda en términos tales que no es posible mejorar a ningún sujeto sin empeorar a
otro (optimo social u óptimo de Pareto).

El mercado falla y no asigna eficientemente los recursos:

A. Competencia imperfecta:

- Monopolio y Oligopolio: mercado caracterizado, respectivamente, por la existencia de un


solo vendedor o muy pocos vendedores.
- Monopolio Natural: se caracteriza por haber adquirido economía de escala (es más barato
producir una unidad conforme más se produce) y subaditividad de costos (es más eficiente
que una sola empresa se encargue de satisfacer todo el mercado).

B. Externalidades: efectos que el mercado tiene sobre terceros y que no se encuentran


contemplados dentro del sistema de precios. Solo interesan las externalidades negativas
(políticas públicas), por lo que a la empresa se cobra un impuesto equivalente a la perdida
social a fin de internalizar o captar la externalidad.

C. Bienes públicos y recursos comunes: Los bienes pueden ser rivales, no rivales, exclusivos y
no exclusivos. Ello da origen a los bienes privados, privados no rivales, recursos comunes y
bienes públicos.

D. Información asimétrica.

2. INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El Estado puede intervenir ex ante, regulando la conducta mediante el marco constitucional y el


OPE o ex post, castigando las conductas contrarias a derecho mediante el uso del derecho de la
libre competencia y el derecho del consumidor.

3. MARCO CONSTITUCIONAL

¿Qué se entiende por “normal legal”? (art. 19 N° 21 CPR) La ley propiamente tal y la potestad
reglamentaria de ejecución que permite hacer operativa la ley.

¿Qué se entiende por “regular”? (art. 19 N° 26 CPR) Regular debe entenderse como una forma de
ordenar el ejercicio de un derecho, sin llegar a afectarlo cualitativa o cuantitativamente, pues en
tal caso estaremos frente a una limitación.

Contenido del OP: el contenido del OP no sería otra cosa que una posición ideológica respecto del
propio concepto de OP, de ahí que muchos autores hayan abandonado el concepto por el
Constitución Económica.
¿Cómo regular un monopolio natural? (nivel de producción optimo allí donde CMe=CMg)

- Con información completa: Por medio de tarifas, donde T=CMe o T= CMg. Con la tarifa en
los costos medios la empresa se financia, pero es ineficiente, mientras que con la tarifa en
los costos medios marginales si es eficiente, pero se desfinancia. Tercera opción: cobrar
una tarifa igual al costo marginal más un “algo” (T=CMg+α).

- Sin información completa: debe imaginarse una empresa modelo eficiente y presentársela
al regulado, a fin de que este pueda dar su opinión respecto de la misma. Luego, se abrirá
una discusión entre el regulado y el regulador, mediada por una comisión de expertos, a
fin de fijar el valor de la tarifa justo. (lo normal es que no se conozcan los costos
marginales de la firma).

4. DERECHO DE COMPETENCIA O LIBRE COMPETENCIA

A. Mercado relevante:

- Mercado relevante del producto: dice relación con la sustituibilidad del bien, sea por la
oferta (productos que el vendedor podría comenzar a producir con un bajo costo de
cambio) o bien por la demanda (productos que los comprados comenzarían a adquirir si
aumenta el precio de un bien X).

- Mercado relevante geográfico: dice relación con la zona o área en la cual los consumidores
cambiaran fácilmente a bienes sustitutos en respuesta al aumento del precio de un bien.

- Test del monopolista hipotético: este test busca determinar que productos son lo
suficientemente sustitutos de un bien “x” para reemplazarlo en caso de que exista un
pequeño, pero sostenido e importante aumento en el precio del mismo. Para ello se parte
del grupo o área más reducido del producto y se imagina que todos ellos se encuentran
monopolizados por una única empresa, y nos preguntamos qué sucedería si tiene lugar un
aumento de, por ejemplo, un 5 o un 10 %. Luego, si no hay variación en la demanda es
porque se ha determinado con claridad los bienes que componen el mercado relevante. Si
hay variación en la demanda significa que habrá que incluir otros bienes en el mercado
originalmente considerado.

- Test del celofán: el análisis del mercado relevante no puede comenzar desde un precio
monopólico, sino siempre desde un precio competitivo.

B. Nivel de concentración: el nivel de concentración mide la cuota que una empresa posee
respecto del mercado de un determinado bien.

- Índice HH: mide el nivel de concentración de un mercado mediante la sumatoria de todas


las cuotas de los vendedores al cuadrado. Así, N será un valor entre 1 y 10.000. Donde
hasta 1.000 es poco concentrado, entre 1.000 y 1.800 es moderadamente concentrado y
más de 1.800 es concentrado.
C. Poder de mercado: es la capacidad que tiene una empresa para fijar un precio por encima
de su costo marginal. El índice de Lerner es la diferencia entre el precio y el costo
marginal, el que debería ser 0. Se mayor conforme aumente el poder de mercado de la
empresa, sin embargo, puede aumentar por otras razones, como son los precios
predatorios o una mala eficiencia productiva.

5. CONDUCTAS CONTRARIAS A LA LIBRE COMPETENCIA

A. Conductas individuales:

- Abuso de una posición dominante: conductas explotativas (afectan consumidores) y


conductas exclusorias (afectan competidores). Precios supracompetitivos, precios
predatorios, ventas atadas, facilidades esenciales.

- Competencia desleal: toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que
a través de medios ilegítimos busca desviar clientela de un agente de mercado (actos
dirigidos a crear confusión en el consumidor, actos de denigración, actos de desviación de
clientela por falso reclamo, corrupción de empleados, captación de personal ajeno y
revelación o abuso de secreto).

- Interlocking.

B. Conductas verticales:

C. Conductas horizontales. Colusión: el acuerdo colusorio implica que el precio de venta de


un producto será mayor que el precio al cual se vendería en un mercado competitivo.

- Error tipo 1 (falso positivo) y error tipo 2 (falso negativo). En el primer caso se sanciona a
un inocente y en el segundo caso no se sanciona a un culpable.

- Colusión tacita v/s paralelismo consiente: se de en los mercados oligopólicos, donde los
pocos vendedores son capaces de anticipar los movimientos que sus competidores harán.
No es sancionable, pues no podemos castigar a la firma por anticiparse y actuar en función
de cómo actúan sus rivales.

- Reglas perse v/s reglas de la razón: las primeras suponen entender que una conducta es
colusoria en forma objetiva, es decir, prescindiendo de los efectos que el acuerdo tenga
sobre los competidores. Las segundas exigen un análisis practico, a fin de determinar la
ilegalidad del acuerdo sobre la base de las consecuencias que el acuerdo tenga sobre la
competencia.

- Prueba: por el secretismo que rodea a la colusión en sí misma la prueba directa resulta
particularmente difícil de obtener. De ahí que las presunciones sean la principal vía de
prueba en estos casos, pero no la presunción grave, precisa y concordante, sino solo
aquella que en opinión del tribunal sea suficiente para acreditar el delito.

- Delación compensada (art. 39 DL 211), esta institución permite que quien ha participado
en una conducta colusoria pueda optar a la exclusión/eximición/exención o a la
reducción/disminución de la multa cuando entregue antecedentes a la FNE que conduzcan
a acreditar la colusión. Quien se beneficia de esta institución debe proporcionar
antecedentes precisos y comprobables, no divulgar el hecho de su cooperación y poner fin
a su participación en la conducta colusoria. Solo el primero opta a la exclusión, el segundo
a la reducción cuando aporte antecedentes nuevos y el tercero es ignorado.

- Sanciones: modificar o poner fin al acuerdo colusorio, modificar o disolver la sociedad,


multa, prohibición de contratar con el Estado.

También podría gustarte