Está en la página 1de 11

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS

Por Guillermo Olaya1

INTRODUCCION

Los desastres constituyen un problema y un desafío creciente para la humanidad y afecta no


solo a los países en vía de desarrollo, sino también a los desarrollados. Los últimos veinte
años han sido particularmente fecundos en el desarrollo de una conciencia global sobre el
significado social y económico de los desastres y en el avance en la comprensión sobre su
dinámica y las formas de prevenirlos y atenderlos. Un factor determinante en esta
evolución mundial lo constituyó el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
(1.990 - 2.000), que genero procesos institucionales en numerosos países y con ello
importantes conclusiones, en un tema, hasta entonces poco estudiado. No obstante la
prevención de desastres en términos globales, hasta ahora, un tema de interés de limitados
círculos técnicos, poco extendido a políticas públicas y a la cultura de nuestras instituciones
y a la población.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó el Informe Mundial LA


REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES "UN DESAFÍO PARA EL
DESARROLLO". El estudio demuestra cómo los desastres provocados por fenómenos
naturales están íntimamente ligados a los procesos de desarrollo humano. Por lo tanto los
efectos más terribles de los desastres se pueden evitar. "Millones de vidas podrían salvarse
en los países en desarrollo si los gobiernos prestaran más atención a la reducción de los
desastres naturales. Miles de millones de personas, cerca del 75% de la población mundial
en más de 100 países están expuestas periódicamente a un terremoto, un ciclón, una
inundación o una sequía", plantea el Informe.
CIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
El Informe fue elaborado por un equipo de especialistas que estudió las tendencias y los
efectos de estos desastres a escala mundial entre 1980 y el 2000. El equipo encontró que en
promedio los desastres naturales causan 184 muertes diarias y, en el período estudiado,
provocó el fallecimiento de más de 1.5 millones de personas. Pero, afirma el informe, lo
que mata es la pobreza, no las fuerzas de la naturaleza: si bien sólo el 11% de las personas
expuestas a peligros naturales vive en países pobres, más del 53% del número de muertes se
produce en estos países. "Lo que sostiene el informe es que esos desastres no tienen nada de
natural", plantea Andrew Maskrey, coautor del estudio y Jefe del Buró de Reducción de
Desastres del PNUD en Ginebra. "Las consecuencias de los desastres pueden reducirse
considerablemente si los gobiernos se esfuerzan por reducir los riesgos antes de que se
produzca un desastre, en lugar de apresurarse a responder después de que el daño se ha
producido".

"Pese a toda la destrucción y muerte, a los años de desarrollo que un país pierde en tan sólo
unos segundos, la prevención de los desastres no es aún un tema importante para la mayoría
de los gobiernos, ni para las instituciones públicas y privadas, ni para los medios de
comunicación. La movilización se da es después, cuando ya se trata de rescatar muertos y
heridos. No podemos detener el fenómeno natural, pero sí que podemos prevenir el desastre

1
Subdirección de Hidrología -IDEAM
SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS
Versión 13 de julio de 2004
1 de 1
que provoca sobre poblaciones, instituciones e infraestructura", afirmó Alfredo Witschi-
Cestari, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -
PNUD en Colombia.

ANTECEDENTES

Los tres desastres continuos de gran magnitud como el tsunami de Tumaco en 1979, el
terremoto de Popayán en 1983 y la avalancha de Armero en 1985 y su manera de
enfrentarlos, dieron las pautas para la creación de un Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres - SNPAD, que sirviera de base para incidir en la toma de decisiones
y en la forma de enfrentar esta problemática.

El SNPAD, se creo como respuesta a la urgente necesidad que tenia el Estado Colombiano
de afrontar mediante una organización apropiada, los innumerables problemas sociales y
económicos generados por los distintos factores de calamidad pública y desastres naturales
ocurridos hasta la década de los años 80.

Ya desde el año 1979 existía el Comité Nacional de Emergencias y es donde aparece la


primera reglamentación sobre el manejo de los desastres, posteriormente, en los años 80 se
presentaron cambios políticos y sociales en el continente que impulsan la búsqueda de
nuevas soluciones a muchos problemas y el planteamiento de otros nuevos. Se cambió el
concepto de emergencia por el de desastre.

El sistema Nacional fue concebido como la relación organizada de entidades públicas y


privadas (entre ellas el Ideam), que en razón de sus competencias o de sus actividades
tuvieran que ver con los diferentes campos implicados en las labores de prevención,
mitigación y atención de desastres.

En este sentido fue concebido como una amplia red institucional, coordinada a nivel
nacional desde 1992 por la Dirección General de Atención y Prevención de Desastres -
DGPAD, hoy en día Dirección de Prevención y Atención de Desastres -DPAD, con
réplicas en los niveles departamental Comité Regional de Prevención y Atención de
desastres –CREPAD y municipal Comité Local de Prevención y Atención de Desastres -
CLOPAD.

Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad sísmica -
volcánica y por su conformación topográfica, es posible encontrar extensas planicies (zonas
inundables) y alta montaña (crecientes súbitas avalanchas y deslizamientos). Además de
presentar períodos secos y húmedos bien definidos

Si a ello se suma la acción de agentes antrópicos, biológicos y la depredación causada por


sus habitantes, lo convierte en un país propenso a los desastres.

ALCANCE

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
2 de 2
La estrategia del Ideam está orientada a ampliar la oferta de información ambiental con
énfasis en el tiempo, el clima, el agua, ecosistemas, la producción limpia y la calidad de
vida de la población, de manera que se fortalezca la comprensión por parte de la sociedad
de los procesos del sistema natural y sus interrelaciones con el sistema social. Los países
Andinos y obviamente Colombia, pertenecen a un espacio territorial con condiciones
físicos geográficas similares, que presenta características naturales de alto riesgo.

El Ideam ha asumido con el gobierno Nacional el compromiso de lograr, el sistema de


estadísticas e indicadores ambientales de síntesis nacional con base en el estado de los
recursos naturales renovables. Así mismo la caracterización y monitoreo de 400 cuencas en
todo el país para los procesos de conservación y restauración de ecosistemas y
determinación de la disponibilidad hídrica y la automatización de modelos para apoyar las
alertas del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Es evidente que el documento pretende abordar un tema bastante complejo y creciente en el


país, el rápido crecimiento urbano, en particular cuando se involucra un amplio influjo de
inmigrantes pobres de las áreas rurales, es este uno de los principales factores que
incrementan la vulnerabilidad a las amenazas naturales. La expansión acelerada y a
menudo incontrolada de los centros urbanos ha contribuido a la transformación de su
entorno inmediato.

La estrategia institucional nos debe llevar a alcanzar entre otros tantos ítems a:

 El desarrollo de mejores sistemas de alertas tempranas en cooperación con organismos


internacionales y nacionales.
 Implementación y/o ampliación de redes de monitoreo con transmisión en tiempo real,
especialmente en aquellas áreas en que los eventos de origen hidrometeorológico son
recurrentes.
 Mejor evaluación de los riesgos, vigilancia más oportuna y de mayor cobertura y
difusión más amplia de los pronósticos y alertas.
 Desarrollo de una cultura de prevención.

MARCO JURIDICO

La ley No. 46 de Noviembre 2 de1988, crea y organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres - SNPAD y otorga facultades extraordinarias al
Presidente de la República.

En el año 1989 con el Decreto Ley 919 de mayo 1, se reglamentó la ley 46 y se creó la
Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - ONPAD, adscrita
inicialmente a la Presidencia de la República y posteriormente al ministerio de Gobierno.
Con el Decreto 0372 de Febrero 26 de l996, se reformó el Ministerio de Gobierno pasando
a ser Ministerio del Interior, se estableció su estructura interna, y se organizó la Dirección
General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres y
luego mediante el decreto 2546 del 23 de Diciembre de 1999, se modificó el nombre a

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
3 de 3
Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD; actualmente tiene
el nombre de Dirección de Prevención y Atención de Desastres.

En enero 13 de 1998, mediante el Decreto 093, se adoptó el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) incluyendo los objetivos, principios,
estrategias, programas y subprogramas que deben regir las actividades del Sistema. Como
se puede apreciar la política general del Estado Colombiano ha sido, desde 1986, la de
consolidar la incorporación de la mitigación de riesgos y la prevención de desastres en el
proceso de desarrollo socioeconómico del país, con el fin de eliminar o reducir pérdidas de
vidas y de bienes materiales y ambientales, mediante el fortalecimiento de las competencias
institucionales, la organización, la participación de la población y la aplicación de medidas
para el cambio de los factores generadores de riesgos, tales como las amenazas o peligros
potenciales de origen natural o antrópico y la vulnerabilidad del contexto social y material
de los asentamientos humanos y de los ecosistemas frágiles expuestos.

En este sentido, el Ideam, creado mediante la ley 99 de 1993, organizado y establecido por
el Decreto 1277 de 1994, es el instituto de Investigación adscrito al Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT y en el marco de sus funciones se encuentra el
apoyo técnico científico al SNPAD y a las entidades del Sistema Nacional Ambiental -
SINA. Por ello el Instituto dentro del ámbito de su competencia deben definir los estudios,
investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo de información que
sirvan para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y además
debe suministrar las bases para el establecimiento de las normas, disposiciones, y
regulaciones para el ordenamiento territorial, el manejo, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.

En el articulo 10, de este mismo decreto se especifica como el Ideam se articulará con el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y que dentro de su ámbito de
su competencia el Instituto asumirá las funciones y tareas de carácter científico, técnico y
de seguimiento. El Ideam deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la
información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre
aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y
aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el
establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas
nacionales para proveer información, predicciones y prestar asesoramiento a la comunidad.

También y consagrado en el articulo No. 15 del decreto 1277, corresponde al Ideam,


prestar en la medida de su capacidad técnica, los servicios de pronósticos y la emisión de
comunicados ya sean boletines, avisos y alertas de índole hidrometeorológico para el
SNPAD, transporta aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, sectores agrícola, energético,
industrial y aquellos que lo requieran

Adicionalmente se añade que Colombia es país miembro de la Organización Meteorología


Mundial - OMM, desde hace 35 años, con la creación en su momento del Servicio
Colombiano de Hidrología y Meteorología - SCMH, funciones que posteriormente fueron
asumidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras - HIMAT, y
que actualmente realiza el IDEAM, de acuerdo con la ley 99 de 1993, en la cual le traslada,
SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS
Versión 13 de julio de 2004
4 de 4
entre otras, las funciones que en materia de hidrología tenía asignadas HIMAT y toda la
información, archivos, laboratorios, centros de procesamiento de información y elementos
relacionados con sus actividades hidrológicas. Es por ello que las prácticas y
procedimientos hidrológicos aplicados por el IDEAM, están orientados hacia el
cumplimiento de las pautas expedidas por el Reglamento Técnico de la Organización
Meteorológica Mundial - OMM, el cual se complementa con guías en las que se describen
con más detalles las prácticas y procedimientos y las cuales son periódicamente
actualizadas con los aportes de los estados miembros.

OBJETIVOS

El objetivo general de la política de prevención y atención de desastres es evitar o reducir


las perdidas de vidas humanas y mitigar o reducir los efectos que pueden ocurrir sobre los
bienes materiales y ambientales de los colombianos, partiendo del monitoreo y seguimiento
de variables meteorológicas e hidrológicas y del conocimiento de las amenazas,
vulnerabilidades y riesgos en el territorio nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer las limitaciones en el monitoreo para formular acciones y estrategias que


posibiliten la Implementación de redes optimas de monitoreo y sistemas eficientes para el
procesamiento y manejo de la información que respondan tanto a los propósitos del
monitoreo y seguimiento del recurso como a la consolidación de un sistema de alerta
temprana.

2. Tener información adecuada para reconocer niveles de amenaza por inundación y sequía
en puntos de riesgo previamente reconocidos. Labor que se hará conjuntamente con las
corporaciones regionales.

3. Reconocer mediante la incorporación de indicadores apropiados, la efectividad en la


aplicación de los instrumentos económicos previstos por la ley para garantizar la emisión y
difusión en tiempo y oportunidad de las alertas.

MARCO CONCEPTUAL

La predicción hidrológica corresponde al proceso de estimar, mediante información de


precipitación y niveles de los ríos en tiempo real, la posible ocurrencia de eventos
hidrológicos extremos; para ello se requiere adicionalmente de información referente a la
cuenca hidrográfica: área, cobertura vegetal, usos del suelo, población y topografía.

Se entiende por desastre el daño o la alteración grave de las condiciones normales de vida
en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la
especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario
o de servicio social.
SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS
Versión 13 de julio de 2004
5 de 5
Los fenómenos de la naturaleza que crean situaciones de riesgo para la población
colombiana se pueden agrupar en fenómenos geológicos, como los terremotos, Erupciones
Volcánicas y deslizamientos; fenómenos hidrometeorológicos, como las inundaciones,
sequías, heladas, maremotos o tsunamis, ciclones tropicales, huracanes, incendios
forestales y eventos de remoción en masa.

1- INUNDACIONES

Cada año las inundaciones producen mayores desastres porque el ser humano deteriora
progresivamente las cuencas y cauces de los ríos y quebradas, deposita en ellos basura,
tapona drenajes naturales, aumenta la erosión con talas y quemas, ocupa y habita lugares
propensos a inundaciones. En general las cantidades de lluvia sobre el país son similares
cada año, pero por las razones antes expuestas los daños que producen son cada vez
mayores por que la vulnerabilidad de las poblaciones es cada vez más alta.

La suma de los perjuicios causadas anualmente por las inundaciones la convierten en una
de las calamidades que producen más pérdidas y deterioro social. Hay diferentes tipos de
inundaciones que se pueden describir así:

INUNDACIONES SUBITAS O REPENTINAS

Se producen por la ocurrencia de grandes cantidades de precipitación, causando una


concentración rápida de un gran volumen de agua en un cauce, son frecuentes en corrientes
de zonas montañosas con bastante pendiente y por lo general de muy corta duración,
minutos u horas. También se producen a causa de la secuencia de los siguientes fenómenos:

1. Los fuertes aguaceros sobre los terrenos inestables o sin vegetación aceleran la
formación de deslizamientos en montañas, colinas y terrenos circundantes al cauce de los
ríos y quebradas

2. Las rocas, vegetación, y demás materiales que han caído en el lecho del río forman un
represamiento natural de las aguas.

3. El agua represada ejerce gran presión sobre el taponamiento hasta que lo rompe
arrastrándolo consigo y causando una avalancha.

INUNDACIONES LENTAS

Se producen sobre terrenos planos, normalmente los ríos de llanura cuando alcanzan
niveles altos y el nivel supera los taludes, desbordan y anegan grandes extensiones de tierra
o planicies inundables; el desagüe es muy lento y puede durar varios días, incluso hasta
meses.

INUNDACIONES EN CIUDADES

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
6 de 6
Las poblaciones que no cuentan con efectivos sistemas de alcantarillado o canales de
desagüe y aquellas cuya superficie es muy plana pueden sufrir inundaciones como efecto
directo de las lluvias, independientemente de las inundaciones producidas por
desbordamiento de ríos y quebradas.

DÓNDE OCURREN INUNDACIONES CON MAYOR FRECUENCIA

Las zonas en Colombia con más riesgo de inundaciones son los Llanos Orientales y la
región Caribe, por ser territorios completamente planos; y las regiones de montaña, donde
predominan las crecientes súbitas que por lo general afectan poblaciones ribereñas. El
departamento del Chocó es uno de los más afectados por el régimen y cantidad de las
precipitaciones, pues todos los meses del año registran como mínimo cantidades del orden
de los 600 milímetros; su localización en la región Pacifica y por su vecindad con la
cordillera Occidental, favorece el registro de grandes volúmenes de precipitación; la
cordillera constituye una barrera que restringe el paso de las nubes que se forman en el
océano hacia el interior del país y hace que precipiten principalmente en el lado Chocoano.

CUANDO ES MAS PROBABLE QUE OCURRAN

Normalmente pueden ocurrir en los períodos o temporada de lluvias, en estas épocas son
abundantes las precipitaciones y el numero de días con lluvia supera ampliamente el
número de días secos; el suelo se satura y un alto porcentaje de la precipitación se convierte
en escorrentía, provocando crecientes de características torrenciales en las áreas de montaña
y anegamientos en las planicies inundables. También se presentan inundaciones cuando
registran aguaceros muy intensos, independientemente de la normal climatológica, en los
que el volumen de la lluvia, supera la capacidad de infiltración de un suelo, generando
excesos de agua y originando inundaciones. De otra parte si seguimos deteriorando los
bosques y cuencas, aunque llueva las mismas cantidades, las inundaciones serán cada vez
mas impactantes; estas varían en el país según la estacionalidad y se dan en diferentes
épocas:

a) Región Andina

Esta región presenta dos temporadas de lluvias, la primera normalmente ocurre desde
mediados de marzo y se extiende hasta la segunda semana de Junio. En el segundo
semestre se registra la segunda temporada, que va desde finales de septiembre y alcanza
parte de diciembre.

b) Región Caribe

En esta región el régimen de lluvias es unimodal, comienza en el mes de Abril y persiste


hasta los últimos días de Noviembre. La temporada de Huracanes incide en el norte del
país desde julio hasta noviembre.

c) Región del Pacífico

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
7 de 7
Normalmente los mayores volúmenes de precipitación se registran desde el mes de abril y
se extiende hasta parte de diciembre. En general el mes más seco supera los 500
milímetros (mm).

d) Llanos orientales y Amazonia

La temporada lluviosa se generaliza desde comienzos de abril hasta los últimos días de
Octubre.

2- SEQUÍAS

Tal vez el fenómeno más funesto para la agricultura es la sequía, considerada por muchos
como uno de los peores enemigos naturales de la humanidad y a la cuál está expuesta la
mayor parte de las regiones del mundo. Las sequías cubren mayores áreas geográficas que
otros fenómenos, siendo más frecuentes y de mayor duración

La producción de alimentos puede ser afectada en grandes proporciones por la sequía, a


través de pérdidas directas o indirectas. Las primeras causan reducción en las cosechas,
deterioro en los pastos, bajo rendimiento y muerte de animales domésticos, rebajas en la
producción de la energía eléctrica, además de afectar el transporte y el mercadeo de
productos.

Entre las pérdidas indirectas, de más difícil evaluación, pueden inclusive las pérdidas por
cultivos no sembrados, por animales no concebidos, por abono de tierras o cambios en su
uso, así como incendios forestales.

La sequía es un fenómeno complejo que resulta de una prolongada ausencia de


precipitación en conjunción con altas temperaturas y altas evaporaciones, lo cual causa
deshidratación en las zonas de raíces del suelo y detiene el suministro de agua a las plantas.
Como resultado de esto, el rendimiento de las plantas se reduce en forma aguda.

Dentro de este contexto, la clasificación convencional distingue la sequía atmosférica y la


agrícola.

La sequía atmosférica se caracteriza por la ausencia de precipitaciones durante un período


de altas temperaturas y radiación, baja humedad e intensa evaporación; puede estar
asociada con altas velocidades del viento. Su duración es variable pudiendo ser desde
algunas horas al medio día hasta varios meses. La severidad de la sequía es determinada por
el déficit de vapor de agua.

La sequía agrícola o sequía del suelo es debida a un déficit de humedad en el suelo. En


este caso es bloqueada la toma de agua por arte de las raíces de las plantas. Este hecho
actúa en detrimento de la supervivencia de casi todos los cultivos.

Las consecuencias de las sequías pueden salirse del marco del daño directo o indirecto
causado a las plantas y puede dejar secuelas muy graves en la economía de un país, como
SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS
Versión 13 de julio de 2004
8 de 8
es la reducción de las cosechas en inmensas regiones naturales, lo que conlleva, como en el
caso de las heladas e inundaciones, a problemas socioeconómicos muy agudos, tales como
la escasez y el encarecimiento de los productos agrícolas.

Afortunadamente en Colombia, por su diversidad de climas y topografía, no se han


presentado sequías de la magnitud que se han registrado en otros países, especialmente en
continente Africano donde las consecuencias son de gran magnitud.

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

AMENAZAS NATURALES
Se trata de fenómenos causantes de las catástrofes como deslizamientos, inundaciones,
erupciones volcánicas, sismos, maremotos, etc. En muchos casos la intervención
humana ha provocado un aumento de la amenaza, que puede definirse como la
posibilidad de ocurrencia de un fenómeno natural determinado durante un cierto lapso
en un lugar específico. Por ejemplo la posibilidad de que se inunde un cierto número de
veces durante las próximas décadas un terreno aledaño a una corriente, se verá
aumentada si se talan bosques de la cuenca o área productora de agua.

VULNERABILIDAD

Se trata de la resistencia que ofrece una edificación o una obra en particular a la acción
de una amenaza. Por ejemplo es posible disminuir la vulnerabilidad a la amenaza de
inundación construyendo sobre terraplenes o columnas. También puede reducirse la
vulnerabilidad a la amenaza sísmica reforzando las estructuras de un edificio y
mejorando su diseño.

RIESGO
Corresponde al producto de la amenaza más vulnerabilidad. Por lo tanto la evaluación
del riesgo natural de una población implica determinar cada una de las amenazas a las
cuales está sometido cada uno de sus componentes.
Existe la posibilidad de reducir o mitigar el riesgo si se disminuye la amenaza. Medidas
como el control de las aguas en la zona de deslizamiento, la disminución de la
pendiente por medio de la maquinaria, la construcción de anclajes y de muros, puede
que reduzcan la posibilidad de ocurrencia del deslizamiento.

ALERTAS
Las alertas son medidas de pronóstico y preparación, relacionadas con dos aspectos: la
información previa que existe sobre la evolución de un fenómeno, y las acciones y
disposiciones que deben ser asumidas por los Comités para la Prevención y Atención de
Desastres para enfrentar la situación que se prevé.

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
9 de 9
La responsabilidad directa para declarar los diferentes grados de alerta recae sobre los
Comités Locales y Regionales, dependiendo del ámbito de la situación, con base en la
información técnica suministrada por una entidad competente, para el caso, por el Ideam y
el comportamiento local, que esta supeditado a las condiciones y el nivel de protección y
mitigación focal. Esto implica, la necesidad de contar con preparativos para la atención de
emergencias por parte de los Comités, entre otros, mecanismos de alarma, información,
evacuación, alojamiento temporal, elementos básicos, así como recursos económicos, según
lo establece el Decreto Ley 919 de 1989.

Las alertas hidrometeorológicas tienen la siguiente connotación:

Alerta Amarilla

Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias puede ocasionar


desbordamiento de los ríos en los próximos días o semanas.

Las acciones que implica la declaratoria de la alerta amarilla son las siguientes:
Convocar al Comité para la Prevención y Atención de desastres.

Ubicar los puntos críticos y definir los mecanismos de vigilancia, alerta máxima y
evacuación, con base en los censos y mapas de riesgo.

Realizar un inventario de recursos humanos, técnicos, económicos, en equipos, en


instalaciones e insumos de emergencia.

Alerta Naranja

Se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia de las
lluvias indican la posibilidad de que se presenten desbordamientos en las próximas horas.

Las acciones que implica la declaratoria de la alerta naranja son las siguientes:
Preparar los operativos para una posible evacuación.

Informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso en caso de emergencia.


Establecer alistamiento de equipos y personal.

Coordinar alojamiento temporal.

Revisar planes de emergencia, incluyendo las actividades en salud, transporte, remoción de


escombros, adecuación vial.

Alerta Roja

Se declara cuando el nivel de los ríos alcanza alturas criticas que hacen inminente el
desbordamiento, o cuando ya se ha iniciado la inundación.

Las acciones que implica la declaratoria de la alerta roja son las siguientes:
SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS
Versión 13 de julio de 2004
10 de 10
Activar las alarmas preestablecidas.

Evacuar y asegurar a la población afectada.

Movilizar los operativos según los planes de emergencia.

Atender a la población afectada en sus necesidades básicas.

El Desarrollo también puede ser un riesgo. Hay ejemplos de iniciativas de crecimiento


económico que han generado nuevos riesgos de desastre: la rápida e incontrolada expansión
urbana; el crecimiento de asentamientos informales; la migración interna no planificada que
se ubica en lugares de alto riesgo; las consecuencias del cambio climático y el deterioro del
medio ambiente; sistemas de transporte nocivos o peligrosos; el deterioro del medio
ambiente, etc.

SISTEMA DE ALERTAS HIDROLÓGICAS


Versión 13 de julio de 2004
11 de 11

También podría gustarte