Está en la página 1de 2

Actividad de aprendizaje 4 Evidencia:

Recomendaciones Financieras

1. ¿Qué son las centrales de información o centrales de riesgo?

Las centrales de riesgo son las que almacenan, procesan y suministran la


información sobre la forma como las personas y las compañías han cumplido con
sus obligaciones en entidades financieras, cooperativas o con almacenes y
empresas que venden a crédito, formando así la historia de crédito de una
persona natural o jurídica. Una historia que sirve para que las entidades en
donde se solicita un crédito puedan decidir en conjunto con otros elementos de
información si otorgan crédito o prestan sus servicios.

En Colombia dos instituciones manejan la información crediticia de las personas


y funcionan como una base de datos para el sistema financiero: Data crédito y
Cifin.
2. ¿Qué es y para qué sirve CIFIN?

Que es la CIFIN: Es un buró de crédito que forma parte de la Asociación


Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia.
Los datos que recopila provienen de diversas fuentes, dentro de las cuales se
encuentran todas las instituciones del sector financiero colombiano y un
importante número de entidades que pertenecen a los sectores real, solidario y
de servicios.

Para qué sirve la CIFIN: Suministra, de manera ágil y oportuna, información


confiable acerca del comportamiento de pago tanto de personas naturales como
jurídicas a las instituciones financieras y a las empresas con las cuales tiene
convenios.

3. Mencione tres (3) derechos de los consumidores financieros como


titulares de la información

Los derechos específicos de los titulares de la información son (Artículo 6 de la


Ley 1266 de 2008):

 Frente a los operadores de los bancos de datos:

1. Ejercer el derecho fundamental al hábeas data en los términos de la


presente ley, mediante la utilización de los procedimientos de consultas o
reclamos, sin perjuicio de los demás mecanismos constitucionales y
legales.
2. Solicitar el respeto y la protección de los demás derechos constitucionales
o legales, así como de las demás disposiciones de la presente ley,
mediante la utilización del procedimiento de reclamos y peticiones.
3. Solicitar prueba de la certificación de la existencia de la autorización
expedida por la fuente o por el usuario.
4. Solicitar información acerca de los usuarios autorizados para obtener
información. 

 Frente a las fuentes de la información:

1. Ejercer los derechos fundamentales al hábeas data y de petición, cuyo


cumplimiento se podrá realizar a través de los operadores, conforme lo
previsto en los procedimientos de consultas y reclamos de esta ley, sin
perjuicio de los demás mecanismos constitucionales o legales.
2. Solicitar información o pedir la actualización o rectificación de los datos
contenidos en la base de datos, lo cual realizará el operador, con base en
la información aportada por la fuente, conforme se establece en el
procedimiento para consultas, reclamos y peticiones.
3. Solicitar prueba de la autorización, cuando dicha autorización sea requerida
conforme lo previsto en la presente ley.

 Frente a los usuarios:

1. Solicitar información sobre la utilización que el usuario le está dando a la


información, cuando dicha información no hubiere sido suministrada por el
operador.
2. Solicitar prueba de la autorización, cuando ella sea requerida conforme lo
previsto en la presente ley.

 Para finalizar, explique en qué le pueden ayudar al consumidor


financiero las recomendaciones que usted elaboró, teniendo en
cuenta la normatividad vigente, aplicada al manejo de cartera.

Al derecho de recibir información.


A las buenas prácticas y mecanismos de protección.
Para prevenir dificultades a la hora de adquirir servicios y productos
ofrecidos por las entidades financieras.

También podría gustarte