Está en la página 1de 11

Introducción

El presente trabajo está enfocado a atemperar la actividad probatoria en la


tramitación de procesos administrativos a las tendencias que existen en el mundo
y a tenor de los conflictos tributarios, que hacen inminente una buena práctica de
los medios de prueba tradicionalmente conocidos, así como adecuarlos a las
particularidades de los procedimientos tributarios.
Elabora un resumen analítico sobre la administración tributaria, su
funcionamiento e importancia en el manejo de los recursos.
Administración Tributaria:
La Dirección General de Impuestos Internos surge mediante la Ley No. 166-97 del
22 de julio de 1997 la cual unifica las extintas Direcciones Generales de Impuesto
sobre la Renta y Rentas Internas y es la institución que se encarga de la
administración y/o recaudación de los principales impuestos internos y sus tasas
en la República Dominicana la cual tiene como:

Objetivo: Garantizar la oportuna captación de los tributos presupuestados por el


Gobierno Central sobre la base de un programa que aumente la percepción que
tienen los Contribuyentes del riesgo por incumplimiento de sus Obligaciones
Fiscales.

Misión: Garantizar y facilitar el cumplimiento cabal, voluntario y oportuno de las


obligaciones tributarias de los Contribuyentes y cumplir con las metas y políticas
tributarias asignadas por el Estado.

Visión: Crear una conciencia tributaria nacional en los contribuyentes eliminando


la cultura de los incumplimientos y evasión fiscal y promover la actuación
transparente y eficiente de sus funcionarios para ofrecer un servicio de máxima
calidad al Estado y los Contribuyentes.

De la administración tributaria.
Artículo 30. Órganos De La Administración Tributaria. (Modificado por la Ley
No.227-06, de fecha 19 de junio del 2006, de Autonomía de la DGII). La
administración de los tributos y la aplicación de este Código y demás normas
tributarias compete a las Direcciones Generales de Impuestos Internos y de
Aduanas, quienes para los fines de éste Código se denominarán en común, la
Administración Tributaria.
Párrafo I. Corresponde a la Secretaría de Estado de Finanzas, no obstante,
ejercer la vigilancia sobre las actuaciones de los órganos de la Administración
Tributaria, a los fines de verificar que su funcionamiento se ajuste a las
disposiciones legales.

NOTA: La Ley No.494-06, que crea la Secretaría de Estado de Hacienda,


establece lo siguiente:

Artículo 6.- Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas que corresponden al


área de competencia de la Secretaría de Estado de Hacienda se regularán por sus
respectivas leyes orgánicas, estando bajo la tutela y supervigilancia del Secretario
de Estado de Hacienda.

Artículo 18.- Se crea el Consejo Superior de la Administración Tributaria que será


responsable de definir y aprobar las políticas, estrategias y planes institucionales,
así como de su seguimiento y evaluación. Dicho Consejo estará conformado por el
Secretario de Estado de Hacienda, quien lo presidirá, por el Secretario de Estado
de Industria y Comercio, por el Secretario Técnico de la Presidencia, por el
Director General de Aduanas y por el Director General de Impuestos Internos.

Artículo 31. Fe Pública. (Modificado por la Ley No.227-06, de fecha 19 de junio del
2006, de Autonomía de la DGII). Los funcionarios de los órganos de la
Administración Tributaria autorizados de manera explícita por este Código y las
leyes tributarias, tendrán fe pública respecto a las actuaciones en que intervengan
en ejercicio de sus funciones propias.

Facultad sancionadora de la Administración Tributaria.


Artículo 32. Facultades De La Administración Tributaria. De acuerdo con lo
establecido por este Código, la Administración Tributaria, para el cumplimiento de
sus fines, estará investida de las siguientes facultades:
a) Facultad normativa.
b) Facultad de inspección y fiscalización.
c) Facultad de determinación.
d) Facultad sancionatoria.

Artículo 46. La Administración Tributaria, goza de la facultad de imponer


sanciones, las cuales serán aplicadas conforme a las normas y procedimientos
respectivos.

Incumplimiento de la obligación Tributaria.


Artículo 26. De La Mora. El no cumplimiento oportuno de la obligación tributaria
constituye en mora al sujeto pasivo, sin necesidad de requerimiento o actuación
alguna de la Administración Tributaria.

Artículo 27. Sin perjuicio de los recargos o sanciones a que pueda dar lugar, la
mora habilita para el ejercicio de la acción ejecutoria para el cobro de la deuda y
hace surgir de pleno derecho la obligación de pagar, conjuntamente con el tributo,
un interés indemnizatorio del treinta por ciento (30%) por encima de la tasa
efectiva de interés fijada por la Junta Monetaria, por cada mes o fracción de mes
de mora. Este interés se devengará y pagará hasta la extinción total de la
obligación. Se entiende por tasa efectiva de interés, el interés propiamente dicho,
más cualquier cargo efectuado por cualquier concepto, que encarezca el costo del
dinero.

Crédito Tributario.
Artículo 28. Los créditos por tributos, recargos, intereses y sanciones pecuniarias
gozan del derecho general de privilegio sobre todos los bienes del deudor y
tendrán aun en caso de quiebra o liquidación prelación para el pago sobre los
demás créditos, con excepción de las pensiones alimenticias debidas por ley y de
los salarios.
Deberes de los Funcionarios.
Como principal deber, los empleados públicos han de desempeñar con diligencia
las tareas que tengan asignadas y velar por los intereses generales, con sujeción
y observancia de la Constitución y del resto del Ordenamiento Jurídico.
Deben actuar, asimismo, con arreglo a los siguientes principios: objetividad,
integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad,
dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad,
accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental
y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de
Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos y de
conducta regulados en los artículos 53 y 54 del TREBEP.

Artículo 52. Los funcionarios de la Administración Pública e instituciones y


empresas públicas o autónomas estarán obligados a proporcionar todos los datos
y antecedentes que solicite cualquier órgano de la Administración Tributaria para
la fiscalización y control de los tributos.

Párrafo I. Los funcionarios y autoridades, además, deberán informar a la


Administración Tributaria, en el más breve plazo, de los hechos que conozcan en
el ejercicio de sus funciones y que puedan entrañar infracciones a las normas
tributarias.

Esta misma obligación de denunciar las infracciones tributarias pesa sobre todos
los funcionarios de la propia Administración Tributaria.

Artículo 53. Estarán igualmente obligados a proporcionar informaciones, datos y


antecedentes a la Administración Tributaria.
a) Los Notarios Públicos, los Registradores de Títulos, los Directores del Registro
Civil y Conservadores de Hipotecas, deberán comunicar a la Administración
Tributaria, en el tiempo y forma que ésta disponga, los contratos que se otorgasen
ante ellos o que se les sometiesen para su registro, inscripción o transcripción que
incidan o puedan incidir en la situación tributaria de los contribuyentes.
b) Los Notarios Públicos y funcionarios administrativos no instrumentarán ningún
acto traslativo, declarativo o de cualquier modo concerniente a propiedades, si no
se les demuestra que ha sido cumplida la obligación tributaria relativa a esas
propiedades.
c) Los Registradores de Títulos no expedirán el duplicado del certificado de título
de una propiedad, a la persona a quien corresponda el derecho según el Decreto
de Registro, si no prueba que se han cumplido las obligaciones tributarias con
respecto a esa propiedad, de lo cual se hará mención en dicho certificado y
duplicado. No aceptarán tampoco documentos de traspaso de esa propiedad, la
constitución de una hipoteca o su cancelación, así como la constitución de
cualquier derecho, cargo o gravamen, si no se prueba el cumplimiento de las
obligaciones tributarias correspondientes.
d) El Banco Central de la República Dominicana no autorizará la adquisición de
divisas correspondientes al retiro del capital y/o utilidades a la empresa extranjera
que ponga término a sus actividades en el país, mientras no acredite haber
cumplido con el pago de los impuestos devengados hasta el término de sus
operaciones o en su defecto acredite la exención que le beneficie.
e) Los síndicos y liquidadores de las quiebras deberán hacer las gestiones
necesarias para la determinación y pago de los impuestos adeudados por el
contribuyente.
f) La Dirección General de Migración no deberá autorizar la salida del país de las
personas investigadas por presuntas defraudaciones tributarias.
A estos efectos, la Administración Tributaria deberá enviar a dicha Dirección
General, una nómina de los contribuyentes que se encuentren en esa situación.

De los Recursos de la Administración Tributaria.


Históricamente el Estado en su organización y funcionamiento ha procurado los
recursos económicos indispensables para cubrir los gastos públicos en que
incurre, de esta manera la parte de la Hacienda Pública que se forma con las
contribuciones, los impuestos y los derechos, conforman al fisco, identificado por
los Sistemas de Administraciones Tributarias de los diferentes países.

Estas Administraciones poseen carácter de autoridad fiscal y tienen como objetivo


fundamental, la obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de los
fines del Estado, a través de la correcta aplicación del ordenamiento jurídico
tributario.

Los recursos administrativos, como su nombre lo indica se interponen y resuelven


por la Administración, la que en estos procesos es Juez y parte  por lo que
evidentemente la garantía que se pretende asegurar se vea limitada, aunque
posibilita que la Administración efectúe una revisión de su actuación, es por ello
que los ordenamientos jurídicos le otorgan a los actos administrativos tributarios
una presunción de legalidad, sin embargo es necesario que éstos se ajusten a
Derecho, particular que posibilita entender que la presunción de la legalidad
otorgada por Ley puede ser objeto de revisión o examen.

Es necesario señalar que a pesar de que la interposición de un recurso


administrativo le posibilita a ésta enmendar si han existido irregularidades en su
actuar, en la generalidad, tras la resolución administrativa es necesario acudir a
otras instancias para obtener una consideración sobre el asunto motivo de litigio,
nos referimos a la vía judicial.
Construye un esquema donde se desglosen las fuentes del derecho
tributario.

La
Constituci
ón.

Jurisprudenci Los Tratados


a
Internacional
es

Fuentes del
derecho
La tributario
Costumbre
Ley

El Decreto
La Doctrina
Ley

Dicho de otra forma podemos decir que:


Según algunos autores clasifican a las fuentes formales del derecho tributario en
preconstitucionales, constitucionales, doctrina y jurisprudencia, mientras que
Giannini considera como fuentes formales del derecho a la ley, el reglamento la
costumbre y los convenios internacionales.
La Constitución. Es la fuente del Derecho Fiscal, porque en ella se indica quién
tiene derecho a percibir impuestos, quién tiene obligación de pagar impuestos y
cómo se establecen.

 Los Tratados Internacionales. Son fuente del Derecho Fiscal, porque a través
de ellos los Estados resuelven, entre otros, el problema de la doble tributación
internacional, generalmente se da entre dos o más países vecinos cuando sus
habitantes realizan operaciones de varios países.

Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una


nación y una organización internacional, en virtud del cual los signatarios se
comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.

La Ley. Es el acto emanado del poder legislativo que crea situaciones jurídicas
generales, abstractas e impersonales. Considerando que la Ley es la fuente más
importante en el Derecho Financiero, puede distinguirse en tres categorías
jerárquicas:
a) Leyes orgánicas. Regulan la estructura o el funcionamiento de alguno de
los órganos del Estado.
b) Leyes reglamentarias. Desarrollan en detalle algún precepto contenido en la
Constitución. 
c) Leyes ordinarias. Es la forma típica de establecer impuestos. 

El Decreto Ley. Son disposiciones de carácter general, emitidas por el Presidente


de la República en uso de sus facultades extraordinarias que le concede la
Constitución, debiendo ser aprobadas posteriormente por el Congreso.

La Doctrina. Constituye una fuente real y no formal del Derecho Fiscal, pues a
ella corresponde desarrollar y precisar los conceptos contenidos en la Ley.
La Costumbre. En la costumbre concurren dos elementos uno objetivo y otro
subjetivo, el primero consiste en el uso o práctica constante, y el segundo, en la
idea en que el uso o práctica en cuestión es jurídicamente obligatorio.

Jurisprudencia. Se entiende por jurisprudencia a los informes no dictados por los


órganos jurisdiccionales del Estado. Esto no significa que para conocer el
contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido
aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el no conjunto de
sentencias que han resuelto casos no fundamentándose en ellas mismas.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor


manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del Derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor


manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del Derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.
Conclusión
El sistema fiscal o de tributos de la Republica Dominicana se encuentra
organizado en base al código tributario, adoptado mediante la ley No. 11-92 de
fecha 16 de mayo del 1992. Esta estructura impositiva ha recibido diversas
modificaciones desde el año 2000, siendo la más reciente la ley de Reforma Fiscal
No. 557-05.

En República Dominicana la existencia de un órgano estatal recolector de los


tributos data de 1935. Actualmente, este órgano lo es la dirección General de
Impuestos Internos (DGII), la cual a partir de la ley No. 227-06, de fecha 19 de
junio del 2006, constituye un ente autónomo tanto en el plano funcional,
patrimonial, administrativo, técnico como presupuestario.

También podría gustarte