Está en la página 1de 4

Shigella/shigelosis

Definición

Infección bacteriana aguda que afecta el intestino grueso y porción distal de intestino delgado. Se
caracteriza por diarrea acompañada de fiebre, nausea y algunas veces toxemia, vomito, cólicos y
tenesmo.

Epidemiología

Problema importante de salud pública, se reportan anualmente 164.7 millones de casos de


diarrea, de los cuales 600 mil muertes son asociadas a shigella.

Afecta principalmente a menores de 5 años de edad, poco frecuente en adultos jóvenes y de


mediana edad, aumenta incidencia con ancianos.

Endémica en países en desarrollo, con brotes estacionales en primavera y verano.

Más frecuente en instituciones (escuelas, clubes geriátricos, hogares con niños, guarderías).

Etiología

Shigella pp.

 Familia (enterobacteriaceae).
 Bacteria Gram negativa, bacteria altamente enteroinvasiva, inmóvil, anaerobios
facultativos no esporulados.
 Oxidasa negativa, fermenta glucosa sin producción de gas.
 Son tolerantes a pH bajos
 Existen 4 subgrupos y 43 serotipos (se diferencian por la formación del D-manitol y
producción de Indol).

Subgrupo Especie Numero de Fermentación del D-


serotipos manitol
A Dysenteriae 15 -
B Flexneri 8 +
C Boydii 19 +
D sonnei 1 +

 S. dysenteriae, se diferencia por tener en su estructura antigénica, la toxina shiga


(citotóxica, enterotóxica y neurotóxica) inhibe síntesis proteica, provocando muerte de
enterocitos, células epiteliales del glomérulo y túbulo renal y células de la microcirculación
del SNC Sx urémico hemolítico y convulsiones.

Trasmisión

 Vía fecal- oral


 Contacto directo con personas infectadas,
 Dosis infectante (100-200 bacterias).
 Alimentos (comidas que se sirven frías sin proceso de cocción) / agua contaminada
Cuadro clínico

 Fase inicial: Entre sus manifestaciones características iniciales están fiebre transitoria,
diarrea acuosa que desaparece por sí sola, malestar general y anorexia. Los signos y los
síntomas pueden ir de molestias abdominales leves a cólicos intensos, diarrea, fiebre,
vómito y tenesmo. Las manifestaciones casi siempre son más graves en los niños, en
quienes se alcanzan temperaturas de 40 a 41°C y anorexia más profunda, así como diarrea
acuosa.
 En cuestión de horas o días surge la disentería, la cual se caracteriza por excreción
ininterrumpida de cantidades pequeñas de heces mucopurulentas y sanguinolentas, con
mayor tenesmo y cólicos abdominales (colitis aguda que afecta sobre todo la zona distal
del colon y el recto).
> 15 evacuaciones al día
Deshidratación rara vez (a diferencia de otras diarreas).
 La enfermedad suele ser de curso limitado y tener una duración de cuatro a siete días en
promedio.
 Pueden producirse infecciones leves y asintomáticas que suelen autolimitarse en 4 a 7
días, como en el caso de infecciones por Shigella sonnei. En cambio, Shigella dysenteriae
tipo 1 suele ocasionar cuadros graves y complicaciones como perforación intestinal,
megacolon tóxico y síndrome urémico hemolítico, con una tasa de letalidad de hasta 20 %
en pacientes hospitalizados. Algunas cepas de Shigella flexneri pueden causar artropatía
reactiva postinfecciosa (antiguamente llamado síndrome de Reiter), en particular en
personas con predisposición genética.

Diagnóstico

 Clínico
 Análisis microscópico de heces recuentos altos de células polimorfonucleares en cada
campo microscópico.
 Coprocultivo método ideal
Cultivo medios (Mac Conkey, agar tergitol 7, agar xilosa-lisina-desoxicolato, agar
entérico de Hektoen y agar salmonella-shigella)  tras un periodo de incubación de 12-48
horas a 37°c, aparece el crecimiento de colonias de bacterias que no fermentan lactosa, de
superficie convexa, translucida y lisa, con un diámetro de 0.5-1 mm.
 Métodos bioquímicos(pruebas bioquímicas de identificaciónsiendo recomendable
resembrar en agar hierro de Kligler (KIA) o agar hierro triple azúcar (TSI), agar de hierro y
lisina (medio LIA), agar citrato de Simmons, agar urea de Christensen y medio MIO
(movilidad, indol,ornitina).
 Métodos serológicos aglutinación en portaobjetos con antisueros específicos para el
grupo y después para el tipo de cepa.

Tratamiento
Rehidratación

La infección por Shigella rara vez causa deshidratación importante. Son pocos los casos que exigen
rehidratación intensiva (en particular, en países industrializados).

La rehidratación debe llevarse a cabo por vía oral a menos que el paciente se encuentre en coma o
en estado de choque. La mejoría en la eficacia de la solución de rehidratación oral de baja
osmolaridad (en especial para niños con diarrea aguda no relacionada con cólera) ha hecho que la
OMS y la UNICEF recomienden solución estándar con 245 mOsm/L (sodio, 75 mmol/L; cloruro, 65
mmol/L; glucosa [anhidra] 75 mmol/L; potasio, 20 mmol/L; citrato, 10 mmol/L).

Nutrición

Es importante iniciar la nutrición lo antes posible, una vez que se completa el ciclo de
rehidratación inicial.

La reanudación temprana del consumo de alimentos es inocua y bien tolerada y brinda beneficios
clínicos.

El consumo de leche materna disminuye las pérdidas por diarrea y la necesidad de rehidratación
oral en lactantes, por lo que habrá que continuarla de no haber contraindicaciones (p. ej.,
infección por VIH en la madre).

Medidas preventivas
 Se recomienda lavarse las manos después de la defecación o de manejar heces de niños y
antes de preparar los alimentos.
 El lavado de los alimentos que se consumen crudos con agua segura, en especial las frutas
y verduras.
 Cloración del agua cuando no es segura, mediante dos gotas de lavandina por
 cada litro de agua.
 Si no se dispone de suministro seguro de agua potable es conveniente tratar/hervir agua
de bebida y que se utilice para preparación de alimentos.
 Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas de recreación.
 La cocción de los alimentos en el momento que se van a consumir y el pelado de la fruta
pueden ser medidas para gestionar el riesgo

También podría gustarte