Está en la página 1de 3

FUNDADORES DE LA FISICOQUIMCA

Svante August Arrhenius (1859-1927):


Científico originalmente físico y más tarde químico, recibió el premio Nobel de
Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la
química a través de su teoría de la disociación electrolítica.

Investigaciones:
Teoría del Ion:

En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ion, ya predicho por Michael


Faraday en 1830, a través de la electrólisis.

Teoría de la Disociación Electrolítica:

Investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis


doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos
disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta
con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta solo para los electrolitos débiles.

Teorías del cambio climático: 

En 1895 se dedicó a estudiar la vinculación entre la concentración de dióxido de carbono (CO2)


en la atmósfera y la formación de glaciares.
Concluyó que una reducción de 50 % de (CO2) podría significar el descenso entre 4 o 5 °C de la
temperatura del planeta, lo que podría generar un enfriamiento masivo, similar al de los
periodos glaciales por los que ha pasado la tierra.
Por otra parte, si estos niveles de CO2 aumentaran 50% ocurriría un resultado inverso, un
aumento de temperatura entre 4 o 5 °C que causaría el calentamiento anormal, con devastadoras
consecuencias para el clima de la Tierra.
Arrhenius determinó además que los combustibles fósiles y la incesante actividad industrial del
ser humano serían los principales causantes de este aumento en la concentración de
CO2 atmosférico.
Sus cálculos predijeron un efecto de comprobada incidencia en el equilibrio natural de nuestro
planeta y que convierten a Arrhenius en el primer hombre en realizar investigaciones formales
sobre este tema.
Jacobus Henricus van 't Hoff(1852-1911):
Fue un químico holandés1 ganador del Premio Nobel de Química del año 1901 por establecer
los principios de la estereoquímica y de la cinética química.

Investigaciones:
Estudios sobre afinidad química y sobre cinética de las reacciones:

Mediante la aplicación de conceptos termodinámicos al estudio de los equilibrios químicos,


determinó la relación entre constante de equilibrio y temperatura absoluta (ecuación o isocora
de Van’t Hoff)

Estudio de dinámica química: 

En 1885 demostró que la presión osmótica de las disoluciones suficientemente diluidas es


proporcional a su concentración y a la temperatura absoluta. En 1886 demostró que las
disoluciones diluidas y los gases se comportan de una forma muy similar.

Wilhelm Ostwald(1853-1932):

 Fue un químico, profesor universitario y filósofo alemán, premio Nobel de


Química en 1909 «por su trabajo en la catálisis y por sus investigaciones sobre los principios
fundamentales que rigen los equilibrios químicos y las velocidades de reacción»

Investigaciones:
Ácido nítrico:

En 1902 descubrió un procedimiento de preparación del ácido


nítrico por oxidación del amoníaco, facilitando la producción masiva de fertilizantes y
de explosivos en Alemania durante la I Guerra Mundial. Ideó un viscosímetro, que se sigue
utilizando para medir la viscosidad de las disoluciones.

Catálisis:

Señaló que por las teorías de Gibbs era necesario suponer que la catálisis aceleraba la reacción
sin alterar la energía de las sustancias. La catálisis se efectuaba rebajando la energía de
activación según el concepto de Arrhenius. Ostwald reconoció que los iones, que según el
postulado de Arrhenius eran átomos cargados eléctricamente, podían servir como catalizadores.
Esto se realizaba en  los iones de hidrógeno liberados en la solución de ácidos, que hacían de
catalizadores como el almidón que se transformaba en glucosa.
Este concepto de catálisis se mantuvo en el tiempo y fue muy útil en la industria y en las
aplicaciones que iban a hacerse muy pronto en los fenómenos químicos del tejido vivo. 

También podría gustarte