Está en la página 1de 4

 Teorías

 económicas  
Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Las teorías económicas surgen como economía política a lo largo de los cambios radicales que genera la
Revolución Industrial y el colonialismo. Los estudiosos de la economía, como el filósofo Adam Smith; Carlos
Marx, periodista que vivió momentos de carencia; David Ricardo, quien fuera especulador de la bolsa; y
Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe; tuvieron situaciones en común: no contaban con una educación
formal pero se ocuparon del estudio de la economía. Todos ellos se plantearon cuestiones que siguen
vigentes hasta hoy en día, pues fueron capaces de visualizar los cambios profundos que produjo la
Revolución Industrial.

Al término del siglo XIX la economía se comenzó a abordar de manera diferente, una generación de
economistas llegan a las universidades como profesores. De esta manera esta disciplina logra
reconocimiento académico y social. Se incorporan técnicas matemáticas para su estudio, como fundamento
de los criterios de calidad de esta disciplina, hasta llegar a ser determinante la teoría neoclásica.

A partir de 1930, con la crisis económica mundial surge la teoría de John M. Keynes, que reivindicó el
sistema de intervención estatal para combatir las inconsistencias circunstanciales y la desocupación,
aportando fundamentos para la distribución y el bienestar económico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron contribuciones importantes para las ciencias
económicas, que se pueden clasificar como:

• Los neoclásicos
• El keynesianismo
• La economía política

Teoría  neoclásica  

Es un método de optimización de la economía aplicable a la sociedad en su totalidad. Se distingue de la


economía política por ser economía pura. Su nombre de neoclásica indica erróneamente una relación de
cercanía a los clásicos.

Esta corriente de pensamiento establece la oferta y la demanda como determinantes de la participación de


precio y cantidad en el equilibrio del mercado, impactando a la producción y a la distribución de ingresos.
La teoría neoclásica explica que los incentivos y los costos son definitivos en la toma de decisiones. Un
ejemplo inmediato de esto es la demanda de los consumidores individuales, ya que los precios y los
ingresos afectan la cantidad demandada.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Mientras el keynesianismo dominó las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la orientación
neoclásica recobró importancia con sus puntos de vista en 1970, particularmente aumentó su influencia el
monetarismo.

Keynesianismo  

Como keynesianismo se describe a una política económica estatal, que orienta la demanda de bienes y de
servicios. Se caracteriza porque busca que, en caso de necesidad, la economía se reactive a través del
incremento de gasto público.

Esta teoría reconoce que la continua baja de actividad de la economía de mercado puede llevar a la
desocupación (desempleo), es decir, que la economía no implica necesariamente lograr un pleno empleo.
La demanda es el punto central del keynesianismo. Keynes propone que para generar ingresos crecientes,
los gastos de consumo bajan, mientras aumenta el ahorro, es decir, la gente trabaja no sólo para para
satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino también para crear ahorros y fortuna. Plantea que el
ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un periodo, por ejemplo un año, debería
ser parte de la demanda efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir.

Por otro lado, la teoría de la regulación puede compararse con la imagen del termostato, aparato que
permite regular y controlar (mecánicamente) la temperatura cuando alcanza determinados niveles.

Teoría  de  regulación  o  economía  política  

Representa una teoría de economía política modernizada, crítica y perfeccionada. Surgió en Francia, en
los años 1970, y desde entonces se ha perfeccionado. Michel Aglietta y Robert Boyer son sus
representantes.

En esta teoría se otorga al estado el papel central, para lo cual se crean leyes, reglamentos, impuestos y
subvenciones, así como instituciones que supervisan el desempeño de instituciones privadas y unidades
operativas en diversas áreas del sector público. La regulación es la forma en que el estado apoya la
estabilidad de la economía capitalista.

La regulación de la organización social genera estabilidad en la sociedad de mercado capitalista. La


estabilidad existe cuando las estrategias de acumulación armonizan con las normas sociales, políticas y
culturales.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Sistema  de  Bretton  Woods  

El sistema nace de una propuesta de John Maynard Keynes. Consistía en conducir el crecimiento
económico desde el plano global.

Su propuesta se basaba en cuatro pilares institucionales:

• La construcción de un banco central mundial responsable de controlar la liquidez global,


fuera del apoyo a países con excedentes de exportaciones. John Maynard Keynes propuso
la creación de una moneda mundial.
• Un fondo para la reconstrucción y el desarrollo, promotor del crédito para los países de
bajos ingresos.
• La creación de una organización internacional del comercio, encargada de regular la
estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.
• Un programa institucionalizado de subsidios no reintegrables vinculado a las Naciones
Unidas.

En 1944, en Bretton Woods, se fundaron el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo


(BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al comienzo del proyecto solamente se crearon las instituciones citadas, pero debido a la gran influencia
que tuvieron en el comercio mundial se instituyó del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) en
1948, en Havanna Charta.

En 1995 se crea la World Trade Organisation (WTO), (Organización Mundial de Comercio, OMC). Para
entonces el GATT había logrado reducciones de las aduanas y de obstáculos no tarifarios del comercio.

Bretton Woods se orientó a reordenar la economía mundial, apoyando al comercio mediante un régimen
internacional monetario (Bretton Woods System), con el dólar estadounidense como patrón de un tipo de
cambio estable. Este sistema quebró cuando, alrededor del final de los años sesenta, el dólar
estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 Bibliografía  

Horngren, C. T.; Foster, G. y Datar, S. M. (2002). Contabilidad de costos. Un


enfoque gerencial (10ª. ed.; J. S. Coro y S. Campillo, Trad.). México:
Pearson Educación.

Kicilof, A. (2011). Fundamentos de la teoría general: las consecuencias teóricas de


Lord Keynes. Argentina: Eudeba. Disponible en la base de datos e-libro
Cátedra. (10486073)

Polimeni, R. (1990). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte