Está en la página 1de 19

Ministerio Apostólico Rhema Internacional 1

ministeriorhemainternacional@gmail.com

Por: Rev. Fernando García Sotomayor. D.Th. & Div.

BOSQUEJO

I. INTRODUCCION GENERAL
II. ADORACION
III. ALABANZA
IV. DANZA
V. CONCLUSION

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 2
ministeriorhemainternacional@gmail.com
DESARROLLO

I. INTRODUCCION GENERAL

La liturgia, cristiana tiene raíces judías que deben ser profundizadas y sobre todo
mejor conocidas y apreciadas por nosotros. Lo mismo vale del ámbito de la
historia de nuestras instituciones las cuales, desde los comienzos de la Iglesia,
han sido inspirados por algunos aspectos de la organización comunitaria propia a
la sinagoga.
Nuestro patrimonio común es sobre todo importante en el plano de nuestra fe en
un Dios único, bueno y misericordioso, que ama a los hombres y se hace amar
por ellos. Señor de la historia y del destino de los hombres, que es nuestro Padre
y que ha elegido a Israel el buen olivo en que se han injertado las ramas del
olivo silvestre que son los gentiles. Rom 11:17-24.
La dependencia de la liturgia cristiana de la liturgia judía está reconocida desde
mucho tiempo.
En este SIMPOSIO se intenta seguir la enseñanza de la Bíblia y profundizar en
algunas partes de nuestra liturgia. La adoración, la alabanza y la danza hacen
parte de la liturgia judeo-cristiana.
Hay que recordar que las primeras comunidades cristianas oraban en el Templo y
en las sinagogas, según se lee en el libro de los Hechos:”Acudían diariamente al
Templo con perseverancia y con un mismo espíritu partían el pan en las casas y
tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón” Hech. 4:46. Y también se
dice que “Pedro y Juan subían al Templo para la oración de la hora novena”
Hech. 3:1. Seguramente las primeras comunidades cristianas seguían el ritmo de
las tres oraciones diarias que según alguna tradición fueron establecidos por
Esdras el Escriba. En el salmo 55:18 tenemos una alusión a esta costumbre: “A
la tarde, a la mañana, al medio día me quejo y gimo y oye mi clamor”.
En el tratado de Berajot (bendiciones) se enseña que esta práctica fue inspirada
por los Patriarcas: “Se ha enseñado que según los hijos de rabí Janiná: Abraham
estableció la oración de la mañana, porque está escrito: Y Abraham subió por la
mañana al lugar donde estaba de pie delante el Señor; estar de pie no puede
significar más que orar, como dice el versículo: Entonces Finees se puso de pie y
oró. Isaac estableció la oración de la tarde, como dice lo escrito: Y había salido
Isaac a meditar en el campo.
Jacob estableció la oración del anochecer. Como dice lo escrito: y llegó a un
cierto lugar (Ber. 26b).”
Los salmos también formaban parte ya de la liturgia del Templo, por ejemplo los
salmos de la subida o peregrinación. En la época post-exílica llegaron a ser la
oración litúrgica por excelencia, papel que conservaron desde entonces en el
culto sinagogal y por su mediación, en la oración cristiana, sobre todo en la
liturgia de las Horas.
Después de considerar algunas de las raíces judías de la liturgia cristiana no hay
que olvidar que cristianos y judíos no tienen en común solamente algo del
pasado, sino que también en el presente las dos comunidades comparten la
misma Palabra de Dios y la obligación de trabajar para manifestar la presencia
de Dios en el mundo y hacerlo más humano y más fraterno. La persona de Jesús
une y al mismo tiempo separa a judíos y cristianos, porque Jesús es un hombre
judío y los cristianos creen que también es su Dios.

II. LA ADORACION

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 3
ministeriorhemainternacional@gmail.com

No pretendemos en este simposio enumerar en forma taxativa todo lo que la


Biblia dice acerca de la adoración. Intentamos echar luz sobre algunos puntos
que consideramos de suma importancia.

A. ¿Qué es la adoración? Deut. 6:13; Lucas 4:8

El hombre es un adorador innato. Pero en muchas ocasiones se equivoca pensando


que la religión es adoración a Dios. En ocasiones su fe y devoción son reales pero el
objeto al cual se le rinde el tributo es equivocado.
La adoración verdadera es espiritual y tiene como objeto a Dios mismo. Desde la
antigüedad el hombre ha dirigido su adoración a cosas como el sol, la luna y las
estrellas o coloca su fe en ídolos hechos por él mismo. Conozcamos tres aspectos de
una correcta adoración:

1. NUESTRA ADORACION ES HACIA DIOS: Dios es un ser espiritual, Dios es


incorpóreo. Lucas 24:37,39, Dios es un ser real y personal

2. LA ADORACION A DIOS ES ESPIRITUAL: Excluye las imágenes. Éxodo 20:4-5.


(200 citas condenan la adoración a las imágenes). La adoración a Dios es interior
y profundamente espiritual. Rom.12:1. La adoración se tributa a un Dios trino y
uno. (Sin ser esto politeísmo)

3. LA ADORACION LA MERECE SOLO DIOS: San Pedro rechazó la adoración.


Hechos 10:25-26. Los ángeles del cielo rechazan la adoración. Apoc.19:10; 22:8.
Los apóstoles rechazaron la adoración. Hechos 14:8-15. Los “santos” no pueden
ser mediadores ni adorados. Jer.10:5; I Tim.2:5.
Adorar es rendir culto. Pero una religión no rinde culto al Dios del cielo. Una
religión es el esfuerzo humano por tratar de llegar a Dios, pero ninguna religión
agrada a Dios. Tampoco ningún religioso llegará a la presencia de Dios. El único
camino para llegar a Dios es Jesucristo, no hay otro. Por ese motivo los cristianos
evitamos el uso de imágenes de nuestros templos, casas y aun el cuerpo.
Hacerlo sería un error y caer en la categoría de IDOLATRAS, gente que Dios
condena. Apoc.21:8

B. Perspectiva Hebraica de la adoración. Romanos 9:1-5

Según las Escrituras son los hebreos el pueblo del culto. Una breve reseña del
culto en Israel nos revelará la relación del culto con la adoración. En todas las
religiones de la tierra se practica un culto. Israel es llamado con justa causa el
pueblo del culto. En Israel el culto a Dios ocupaba un lugar importante. El culto
que Israel le rendía a su Dios tenía características propias; Un culto sin imágenes
de idolatría, un culto en el que el Señor era más importante que la ceremonia
(Liturgia) externa, un culto en el que era más importante el sentido que las
formas externas. Conozcamos detalles de este culto singular y original:

1. EL CULTO EN SU CONTEXTO HISTORICO

Se conocen varias etapas en las que el culto hebraico se fue desarrollando. En la


edad de los Patriarcas. El culto en el éxodo. Ex. 3:18. El culto y la Pascua Judía
al ser liberados de Egipto. El culto y la ley mosaica con sus estipulaciones.
2. EL CULTO Y EL PUEBLO DE ISRAEL

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 4
ministeriorhemainternacional@gmail.com

El culto unificó a Israel como nación, los configuró y los comprometió con su
Dios. Los ministros del culto eran consientes de que eran representantes del
pueblo ante Dios.

3. EL SIGNIFICADO DEL CULTO

El culto es un encuentro con Dios. Amós 4:12. El culto es un momento


privilegiado. El culto tiene un carácter histórico y profético. El culto es un
acontecimiento sagrado. El culto es un memorial comunitario. El culto es una
actividad dinámica

4. CRITICA PROFETICA AL CULTO JUDIO

Los profetas criticaron la inconsistencia de la vida práctica del adorador y su


adoración. Is. 29:13. Los profetas criticaron el formalismo y la máscara de
religiosidad del israelita. Is. 1:11-20. Los profetas criticaron el culto que adora al
hombre y no a Dios.
Conociendo las raíces históricas de nuestro culto cristiano, sólo nos resta advertir
contra el culto que se practica sin tener en cuenta su significado.
El culto como lo hemos expresado es un encuentro con Dios, no un mero
formalismo rutinario, es una experiencia dinámica y liberadora.
Queremos advertir también que no se puede vivir una vida inconsistente con
nuestra adoración, Jesús dijo que Dios busca adoradores en espíritu y verdad
El pecado no se puede tolerar en aquel que adora a un Dios santo.

C. Adoración cristiana. Gén. 22:5

Teniendo en cuenta las raices de nuestro culto de adoración es importante que el


culto de adoración a Dios sea hecho con sabiduría.
La palabra culto viene del hebreo SHARAT que traduce; Acto de postrarse o
inclinarse para rendir homenaje a un superior. En el griego viene de la palabra
griega PROSKYNEO que describe el besar, tal y como los perros que se acercan y
lamen a sus amos.
Se relaciona con el vocablo griego LATREIA que traduce servir o ministrar.
También tiene relación directa con el verbo DIAKONEO que significa servir.
El culto es un homenaje que se le rinde a Dios. De esta manera, la idea de
adorar mediante el culto nos remite al reconocimiento de la soberanía, señorío,
dignidad, majestad, supremacía y supereminencia de Dios, tanto en la vida
privada, como en los actos públicos.
Como ministradores del culto a Dios nos vemos envueltos en tres ministerios
vertebrales:

1. EL MINISTERIO VERTICAL

Es el que como hombres espirituales le rendimos a Dios. Rom.12:1. En lo que se


refiere a la adoración propiamente pública, podemos hacer mención además, de
cinco palabras de raíz hebrea, que nos pueden ayudar a comprender mejor la
actitud con la que debemos acercarnos a nuestro Dios, ellas son:

a. HALAL (brillar, hacer claro, exclamar con tono fuerte): Podemos entender
como Halal; danzar de gozo, delirar, volverse “loco” ante la presencia de

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 5
ministeriorhemainternacional@gmail.com
El Eterno. Como cuando David llevaba el Arca del Pacto de regreso a
Jerusalén, se deleitó tanto ante su presencia, que hasta se olvidó que era
el Rey de Israel.
En este sentido dice La Palabra que 'David, vestido con un efod de lino,
danzaba con todas sus fuerzas delante de Dios, y Mical, hija de Saúl y
esposa del Rey David, al verlo danzar y saltar de una manera tan
estrepitosa, lo despreció en su corazón y por esto fue castigada por Dios,
haciéndola estéril.

b. ZAMAR (raíz de la que procede la palabra Salmo y que se refiere a la actividad


de cantar): Es de una raíz primitiva que significa chasquear los dedos. Es
también tocar cuerdas, celebrar con una canción, con música, con cantos. Pero
tiene principalmente que ver con los dedos y lo que estos pueden hacer.

c. BARAK (acción de arrodillarse para dar gracias): Es arrodillarse, bendecir.


Postrarnos en actitud de adoración y sin esperar nada a cambio.
De aquí se deriva la palabra BARUJ (Bendito), que forma parte de esa frase que
tanto usan los judíos: BARUJ ATA ADONAY… (BENDITO ERES TU SEÑOR…).
Esta palabra está relacionada con la acción de postrarnos y bendecir a Dios en
TOTAL ADORACION (enfocados solamente en El). Le bendecimos en silencio y sin
pedir nada.

d. SHABAJ (recomendar, elogiar): Es dar voces de júbilo, de triunfo, por las


obras gloriosas de Dios. Por la victoria que El te ha dado sobre tus enemigos.
Para dejar constancia de su victoria Jesús hizo también uso del Shabaj.
¿Cuál fue el SHABAJ de El? cuando dijo: “CONSUMADO ES”. Heb. 12:2

e. YADAH (exponer, confesar públicamente): Significa tirar algo que uno tiene en
sus manos. En la alabanza cuando levantamos las manos le enviamos un
mensaje directo a Dios de que le alabamos.
En el Salmo 144:1 leemos: “Bendito sea El Eterno, Roca mía, que MIS MANOS
adiestras para el combate y mis dedos para la batalla”.
En este salmo vemos que nuestras manos son instrumentos espirituales para la
guerra. Así cuando levantamos nuestras manos las huestes espirituales de
maldad, no pueden impedir que nuestra alabanza llegue directamente a El
Eterno.

2. MINISTERIO HORIZONTAL

Este es el que como hermanos en una misma familia nos ministramos unos a
otros. La Biblia enseña que todas y todos somos sacerdotes I Pedro 2:9

3. MINISTERIO TANGENTE

Este es el que ministramos en nombre del Señor a la comunidad que se


encuentra fuera del círculo eclesiástico. Este ministerio se presta a través de
entidades para-eclesiásticas creadas por la iglesia para desarrollar una obra
netamente social
La Biblia griega de los LXX (primera traducción al griego hecha por 70
estudiosos), que sólo contiene el A. T., el término liturgia se refiere
exclusivamente al servicio religioso o culto oficial y público a Dios, primero en la
tienda y luego en el templo, que era función exclusiva de los levitas, y se

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 6
ministeriorhemainternacional@gmail.com
diferenciaba netamente del culto privado. Sin embargo, esta concepción de la
liturgia no tiene la misma acogida en toda la Iglesia. Por ejemplo, en la Iglesia
oriental de lengua griega, liturgia indica el culto oficial cristiano, y en modo
especial la celebración de la Eucaristía; mientras que en la Iglesia latina la
palabra es desconocida. En occidente no aparece el término hasta el siglo XVI,
pero limitado todavía al campo científico para designar los libros rituales antiguos
o todo lo que se refiere al culto de la Iglesia en general.
En los libros del N. T. el término liturgia no es nunca sinónimo de culto cristiano
(a excepción de Heb. 13:2), debido a que la palabra traía a la mente el culto del
sacerdocio levítico, que ya no tenía cabida en el N. T. 

D. Motivos de la adoración. Salmo 84:1-12

La realización del culto a Dios envuelve todo nuestro ser; espíritu, alma y cuerpo.
El ser humano está capacitado de facultades físicas, emocionales y espirituales
para rendir adoración.
Llegar a la casa de Dios debe ser motivo para rendir culto a Dios. Sin olvidarnos
que en este Kayrós de Dios él ha hecho morar su Espíritu en nuestras vidas.
Somos templo de su santo Espíritu. El culto cristiano debe ofrecerse con
propósitos y motivaciones claras. Conozcamos los motivos por los que se rinde
culto a la Deidad:

1. POR UNA CALAMIDAD. Job 1:13-22


Una calamidad puede ser la ruina de nuestros negocios. Una calamidad puede
ser la pérdida total de nuestros bienes materiales. Una calamidad puede ser la
muerte de nuestros familiares. Una calamidad puede ser el abandono de un ser
amado
2. POR UNA ENFERMEDAD. Salmo 77:10-15
El salmista Asaf lo hacía día y noche. Salmo 77:2. El cristiano en medio de la
enfermedad debe recordar el poder, las maravillas y los hechos de Dios
3. POR UN DOLOR O TRISTEZA. Salmo 18:6; I Sam.1:3-17
David en su dolor al sentirse odiado por Saúl clamó a Dios. Ana en su tristeza por
sentirse estéril y menospreciada invocó a Dios
4. POR UNA ESPERANZA. Neh. 8:1-8
Esdras trajo palabras de esperanza a la nación judía al leer las Escrituras al
pueblo en el templo restaurado de Jerusalén. Nehemías contribuyó
reconstruyendo los muros de la ciudad
5. POR UN DESASOSIEGO. Dan.2:10-23
Daniel procuró buscar a Dios en el momento más apremiante de su vida. Daniel
halló respuesta en Dios y lo glorificó por ello
6. POR UNA ALEGRIA O VICTORIA. 2 Cron.15:10-15; 14:2-4
El rey Asa condujo al pueblo de Dios en un culto de regocijo y compromiso. El
monarca de Judá destruyó el culto idólatra y trajo avivamiento espiritual al
pueblo
Nuestras vidas están llenas de momentos de calamidad, de enfermedad, de
dolor, de tristezas, de apremios, de esperanzas, de alegrías y victorias.
En cada uno de estos momentos podemos ver la mano de Dios obrando. Por
tanto como el salmista debemos proclamar: “Bendeciré a Jehová en todo tiempo,
su alabanza en mi boca estará, en Jehová se gloriará mi alma, lo oirán los
mansos y se alegrarán. Engrandeced a Jehová conmigo exaltemos a una su
nombre. Busqué a Jehová y él me oyó y de todos mis temores mi libró”

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 7
ministeriorhemainternacional@gmail.com
E. Características de un adorador. Apoc. 4:8

Ante el trono de Dios se presentan unos seres de extraña apariencia. Juan


describe lo que ve en términos simbólicos, empleando figuras un poco difíciles de
entender. Lo importante es entender que estos seres son adoradores y que como
tal representan a todo lo que tiene capacidad para adorar al que está sentado en
el trono. Ellos representan de acuerdo a su descripción las características de un
adorador. Veamos cuales son estas características:

1. CAPACIDAD ESPIRITUAL

“Tenían 6 alas cada uno”. Estas indican aptitud para elevarse a la dimensión del
trono celestial

2. CONOCIMIENTO ESPIRITUAL

“Alrededor y por dentro estaban llenos de ojos”. Estos nos hablan de la videncia
espiritual que tienen de Dios. Este conocimiento también está relacionado con el
mundo espiritual

3. CONSTANCIA

“No cesaban día y noche”. La verdadera adoración no depende del tiempo, ni del
espacio, ni las circunstancias que rodean al adorador

4. ES UN PREGONERO

“Decían”. Ellos pregonaban la santidad de Dios. Ellos pregonaban la eternidad de


Dios. Ellos pregonan el poder de Dios. Ellos pregonan la palabra de Dios

Quien quiera que tenga estas cualidades es sin dudas un adorador grato ante
Dios. Si nos hace falta alguna de estas virtudes nuestra adoración es incompleta
y defectuosa. Necesitamos entonces la guianza del Espíritu Santo para que él nos
enseñe a adorar a Dios.

III. LA ALABANZA

A. Etimología.

En griego BENDECIR es eulogeo: hablar bien; de allí que el término castellano


“elogiar”. Significa:
1. Alabar, celebrar con alabanzas; de aquello que se dirige a Dios, reconociendo
su bondad, con deseo de darle gloria a Él (Luc 1:64; 2:28; 24:51,53; Stg 3:9)
2. Invocar bendiciones sobre una persona (Luc. 6:28; Rom 12:14). Hacer
prosperar, hacer feliz, derramar bendiciones sobre… (Hech. 3:26; Gal 3:9; Ef.
1:3).
En cuanto al concepto hebreo de ‫ברכה‬ "berajah" distinguimos cuatro clases, a
saber:
1. Del Creador a los creados, que significa el bien que el Creador prodiga a los
hombres.
2. De los creados a su Creador, que significa agradecimiento y loores.

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 8
ministeriorhemainternacional@gmail.com
3. De los hombres a los hombres, que significa orar a Dios para que El prodigue
su bien al hombre objeto de nuestra bendición.
Por extensión, el concepto ‫ברכה‬ "berajah" de hombre a hombre, querrá significar
también "presente".
4. Bendición hablada por Dios o por las personas sobre las cosas. Deut. 28 está
lleno de este tipo de bendiciones.  La gente también bendecía las cosas como
una manera de dedicarlas a Dios y pedirle su favor.  El ejemplo más común es
pedir la bendición por los alimentos, una antigua costumbre judía que continúa
en la comunidad cristiana.  Mateo 14:19-21

B. LA TEOLOGÍA DE LA ALABANZA. Col.3:16; Efes. 5:19

¿Cuál es la diferencia entre un Salmo y un himno? ¿Porqué se habla de cánticos


espirituales; acaso los salmos y los himnos no lo son?
Un adorador completo es aquel que mantiene una actitud espiritual pero también
manifiesta la condición de un guerrero y un heraldo que proclama y toma parte
en las batallas y guerras espirituales. Es importante en la experiencia cristiana,
entender que se puede alabar a Dios sin tener la condición de un adorador; pero
no se puede ser un adorador sin saber alabarle. La alabanza es poder en los
labios de un adorador. Pablo se refiere a tres de las 12 formas de alabanza
practicadas por la Iglesia primitiva. Conozcamos las dimensiones de este glorioso
ministerio:

1. LA ALABANZA

Viene del hebreo, TEHILLAH y se refiere al conjunto de expresiones vocales y


corporales que, mediante un vehículo musical-instrumental, manifiesta elogios a
Dios.
Se conocen 12 formas de alabanzas a Dios clasificadas en dos grupos de 6

a. ALABANZAS SUAVES: Del Hebreo, SHAMAH, llamadas cánticos, son melodías


suaves y definidas. Sal.150:5

1) Meditación: Del hebreo, HIGAYON. Meditar en voz alta en compañía de un


instrumento musical. Salmo 9:16; 19:14; 92:3
2) Cántico Nuevo: Del hebreo, SHIR JADASH. Manifestación musical de carácter
creativo, constituida por la aparición espontánea de un cántico durante la
alabanza. Salmo 96:1; Apoc.5:9
3) Himno: Del hebreo, SHIR. Canto elocuente y poético. Gen.31:27; Salmo
30:11; Neh.12:46
4) Cántico Gradual: Del hebreo, SHIR HAMAALOT. Contiene dentro de su propia
estructura musical, elevaciones en la tonalidad. Salmo 120-134
5) Cántico Selecto: Del hebreo, SHIGAYON. Cántico preferencial que se entona
repetidamente Hab.3:1; Salmo 7:11
6) Exaltación Suprema: Del hebreo, RUM. Máxima exaltación que recibe Dios por
medio de la alabanza a viva voz y que conduce a la postración y contemplación.
Sal.99:9; 108:51.
APLICACIÓN: Estas formas tienen que ver con la entrada a la presencia de Dios y
están en orden ascendente. La alabanza suave no debe confundirse con la
adoración. La adoración es una transición entre ambas formas de alabanza.

b. ALABANZAS FUERTES : Del hebreo, TERUAH, llamadas proclamas, se


expresan en un espíritu fuerte y alegre. Salmo 150:5."Címbalos de júbilo". Las

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 9
ministeriorhemainternacional@gmail.com
alabanzas fuertes son antecedidas de un interludio de adoración. Las formas de
alabanzas fuertes mas conocidas son:

1) Salmo: Del hebreo, MIZMOR. Proclama elocuente y poética de carácter


subjetivo. Salmo 23:1-6
2) Acción de Gracias: Del hebreo, HODAH. Proclamación de gratitud.
I Cron.16:8; Salmo 9:1; 30:9,12; 35:8; 42:4-5; 57:9
3) Cántico de Victoria o Éxito: Del hebreo, NAVAH. Proclamación del triunfo del
Señor que hace recuperar las fuerzas. Ex.15:2,20
4) Cántico de Proclamación: Del hebreo, KARAH. Proclamación en alta voz.
Invocación y bendición del Nombre de Dios. Salmo 105:1
5) Loas: Del hebreo, HALEL. Proclamación llena de gozo. Verdaderas "porras" o
estribillos que vitorean, aplauden y dan vivas al Señor. Salmo 113-118; 148:2;
150:6
6) Júbilo: Del hebreo, RINAH. Del griego EGALIASEN, EGALIASATO, KHAIROMEN.
Es una proclamación que alcanza la máxima expresión exterior de regocijo.
Sal.32:11; 92:4; Sof.3:17; Lucas 1:47; 10:21; Apoc.19:7

APLICACIÓN: Estas formas tienen que ver con la actitud al salir de la presencia
de Dios, resistencia al enemigo, declaración y celebración de victoria

Las evidencias bíblicas revelan la existencia de una alabanza polifacética y


organizada tanto en el A.T como en el N.T. A esta se le puede llamar alabanza
plena e inteligente. Salmo 47:7. Esta tiene tres características: Variedad.
Sal.47:1; 147:1; Orden Salmo 98:1,4-7; 99:1,5-6; 100:1-2; 150:5 y
Fundamento. Santiago 4:7.

C. EL MINISTERIO DEL CANTO. I Cron. 6:31-32,48

Más de 250 referencias bíblicas nos hablan con autoridad para servir a Dios a
través de cánticos de alabanza. El canto es un ministerio revelado en las
Sagradas Escrituras no como un complemento del culto sino como un ministerio
singular y significativo.
En Israel había un Director de canto; lo cual puede ser practicado por la iglesia
cristiana contemporánea. El canto como un ministerio debe reunir las siguientes
condiciones:

1. ES UNA DESIGNACION
Los ministros del canto son llamados y apartados por Dios. I Cro.9:33. Estos
ministerios son descubiertos por un líder experimentado. I Cron.15:16,17,22,27
2. ES UN MINISTERIO SANTO
Para la casa de Dios. (Iglesia, pueblo de Dios) I Cron.25:1,7. Este es un
ministerio para Dios mismo en alabanza y adoración. Este ministerio debe ser
ejercido por gente en santidad
3. ES PARTE INTEGRAL DEL CULTO A DIOS
En todo tiempo debemos alabar y adorar a Dios. Sal.34:1; I Cron.25:7-9, 31. En
toda circunstancia o lugar. II Cron. 20:20-23
4. EL VALOR DEL MINISTERIO DEL CANTO
El canto nos motiva a expresar con palabras alabanzas a Dios. El canto
contribuye a la unidad del cuerpo de Cristo. El canto nos ayuda a liberar nuestras

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 10
ministeriorhemainternacional@gmail.com
emociones interiores. El canto es un arma espiritual del cristiano. El canto trae
liberación espiritual
5. EXPRESIONES DE ALABANZA QUE ACOMPAÑAN AL CANTO
El canto es acompañado de instrumentos musicales tocados en armonía. Salmo
150.
En Num.10:2  “Hazte dos trompetas de plata; las harás labradas a martillo. Y te
servirán para convocar a la congregación y para poner en marcha los
campamentos.” Hay dos tipos de trompetas en Israel:
El Shofar – un cuerno de carnero, hecho por el Eterno y acondicionado por el
hombre. También puede ser hecho de cabra, antílope u otro de los animales
puros.
La trompeta de plata – hecha por los hombres.
Los toques son los mismos para los dos tipos de trompetas. Los dos toques
principales son:

Tekía: un sonido largo con dos tonos sucesivos tocados con el mismo soplo. Este
sonido proclama la soberanía del Creador sobre la creación.

Teruáh: es una alarma con varios sonidos cortos repetidos sucesivamente con el
mismo tono. La tradición establece un mínimo de nueve sonidos repetidos. Es un
sonido de alerta y advertencia que sirve para despertar y llamar la atención etc.
Las trompetas de plata fueron hechas con el propósito de:

1.      Reunir la congregación o los jefes: con un sonido de Tekía, v. 3-4, 7.


2.      Hacer partir los campamentos: con los sonidos Tekía-Teruáh-Tekía, vs. 5-
6.
3.      Recordar al pueblo delante de Dios en tiempos de guerra, v. 9.
4.      Recordar al pueblo delante de Dios en las fiestas, la luna nueva y durante
todos los sacrificios comunitarios, v.10.

En el templo de Jerusalén los sacerdotes tocaban los trompetas de plata durante


el ofrecimiento de los sacrificios comunales todos los días. Tocaban por lo menos
21 veces al día. Cuando los portales se abrieron por la mañana tocaban tres
veces. Durante la ofrenda diaria de la mañana tocaban nueve veces. Durante la
ofrenda diaria de la tarde tocaban nueve veces y si había un sacrificio adicional
tocaban otras nueve veces. En la víspera del Shabat tocaron tres veces por la
tarde para recordar al pueblo que era tiempo de dejar de trabajar. Cuando el
Shabat estaba a punto de comenzar tocaron otras tres veces para marcar el
inicio del Shabat.
El canto es acompañado con expresiones de júbilo. Sal.5:11; 32:11; 107:22

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 11
ministeriorhemainternacional@gmail.com
El canto es acompañado de la danza y otras expresiones corporales de gozo.
Sal.30:11-12
Los antiguos hebreos constituyeron un pueblo con inspiración profundamente
musical, junto a la tendencia a expresar sus emociones mediante canciones y
danzas. Probablemente se menciona más veces la música a lo largo de su
historia (la Biblia y el Talmud), que en los anales y crónicas de cualquier otra
civilización.
La música formaba parte de todos los acontecimientos que suscitaban el regocijo
popular, ya se tratara de la vuelta de un conquistador o de la marcha de los
profetas. Aunque antes que nada era un pueblo de cantores, su relación con
otros más adelantados, especialmente el egipcio, hizo que adoptasen el uso de
instrumentos musicales.
De importancia especial entre estos instrumentos primitivos fue el shofar (cuerno
de carnero) empleado en los más solemnes actos religiosos y oficiales y que hoy
todavía forma parte del culto judío para anunciar el Rosh Hashana o festividad
de año nuevo.
Los instrumentos musicales mencionados en la Biblia son:

Ugav: Flauta, posiblemente de tipo vertical como las usadas aún ahora por los
árabes.
Kinnor: Arpa del Rey David, que en realidad es una lira, similar a la kítara de los
griegos. Según el comentario de Daniel, este instrumento tenía parecido al
candelabro judío, es decir, tenía forma curva, con cuerdas.
Tof: Pandereta sin cascabeles o sonajas.
Jatsotserá: Trompa de guerra, de aproximadamente medio metro de largo y
terminada en una campana, usada por lo general por los sacerdotes, quienes
también anunciaban las festividades con sus pocas notas agudas.
Nével: Arpa angular, parecida a la asiria a la egipcia. Asor: cítara pequeña
rectangular, de diez cuerdas, posiblemente de origen fenicio.
Jalil: Un par de oboes delgados, de los que uno producía un sonido bajo, para
acompañar la melodía del otro.

El primer gran músico hebreo fue el Rey David, famoso como cantor, compositor
e instrumentista. Aunque Dios no le permitió construir el Templo a causa de sus
pecados, no por ello dejó de formalizar la liturgia, ni de introducir los grande
coros y conjuntos instrumentales que luego se emplearon en la liturgia del
Templo.
David fue también el primer gran compositor de salmos y elevó esta forma de
poesía mística a la posición que ocupa desde entonces. Algunos eruditos
aseguran que el salmo davídico tuvo su origen entre los pueblos establecidos en
Mesopotamia, con anterioridad a los hebreos y que éstos lo recibieron como
legado ancestral. El salmo podía ser lo mismo un canto de dolor que de alegría.
El más evocador es el patético Salmo 22, que empieza con el lamento Elohai,
Elohai, ¿lama sabactani? (Dios mío, Dios mío, ¿porqué me has desamparado?).
Este habría de ser el acongojante grito que ha resonado muchos siglos después
en el tradicional lamento de los judíos bajo las persecuciones sufridas en Europa
central y oriental. La extensa gama emotiva de esta música fue, en gran parte la
causa de gran fama que gozaron los músicos hebreos en el mundo antiguo.

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 12
ministeriorhemainternacional@gmail.com
Los babilonios exigían como tributo la entrega de músicos hebreos y los griegos
ofrendaban a los potentados extranjeros doncellas cantantes e instrumentos
musicales hebreos.
La música judía empezó a sufrir los efectos de las fuerzas históricas a partir de la
destrucción del primer Templo, en el año 586 antes de la era cristiana, que trajo
el exilio. Se instituyó entonces la sinagoga como centro religioso y educativo de
los hebreos de todas las tribus, con excepción de la de Judá. Se encargó la
transcripción de los Salmos de la Toráh. Se adoptaron los coros y solistas de los
pueblos semíticos más antiguos, que se convirtieron en los principales
protagonistas del culto.
Cuando Ciro, Rey de Persia, liberó a los hebreos en el año 539 antes de la era
cristiana, estos regresaron a Jerusalén y construyeron el segundo Templo. Las
penalidades sufridas en Babilonia acrecentaron su celo religioso y produjeron la
conmovedora música vocal e instrumental, característica de la liturgia hasta la
era cristiana.
La conquista del imperio persa por Alejandro Magno, en el año 322 antes de la
era cristiana, puso en contacto a los hebreos con los griegos, con lo que su
música se enriqueció. Aunque los líderes políticos y religiosos se resistieron a la
influencia helénica, la música judía adoptó la escala diatónica griega (de siete
tonos) asimilándola a su propia escala pentatónica (de cinco tonos), dando lugar
a una hermosa combinación. Algunas de esas composiciones se conservan
intactas entre los judíos yemenitas y son fuente importante para el estudio de la
música judía y de la musicología en general.
Es indispensable que tengamos hoy ministros educados en esta forma de
adoración, pues Dios demanda excelencia. Un Director de alabanza es un
ministro que da a la congregación en el tiempo de la alabanza lo que Dios le ha
dado en su rato de devoción personal con el Señor.
Los israelitas cantaban en muchas y diferentes ocasiones: Fiestas de despedidas,
victorias militares, fiestas de vendimia, momentos de tristeza y principalmente
para expresar gratitud y adoración a Dios. La música cantada es el mejor
vehículo para el culto y el ministro del canto es quien dirige el culto a la
presencia de Dios; por eso tiene que ser un ministro en plena comunión con el
Espíritu Santo. Una persona que ha muerto a sí mismo y vive para alabar a Dios
en espíritu y en verdad.

D. EL MINISTRO DEL CANTO. 2 Crónicas 29:27

¿Cuál es la diferencia entre un cantante y un ministro de la adoración? ¿Cuál es


la diferencia entre un canto entretenido y un canto ministrador? ¿Habrá alguna
diferencia entre el canta para agradar y el que canta para ministrar? ¿Que tiene
que ver la unción con la inspiración musical? ¿Como ser sensible a la unción del
Espíritu para componer cantos inspirados?
Existe un patrón bíblico para preparar el corazón y la mente y ser un verdadero
adorador: Ofrecer voluntariamente nuestro ser en sacrificio vivo, santo y racional
a nuestro Dios.
Al hacer esto el cántico a Dios brotará espontáneamente y su unción reposará
sobre el. La inspiración viene de la unción.
Existen otras condiciones adicionales que se deben tener en cuenta:

1. RETIRESE A UN LUGAR SILENCIOSO

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 13
ministeriorhemainternacional@gmail.com
Un lugar de quietud y paz. Salmo 46:10. Un lugar de esta naturaleza nos
permitirá ver a Dios y su voluntad. Dios promete salvación y se manifiesta en la
quietud y el reposo. Is.30:15; I Reyes 19:12-13
2. PREGUNTE A DIOS EN ORACION LO QUE EL QUIERE DECIR
El revelará cual es el tema de su corazón. El hará que nuestros cánticos sean de
acuerdo a su Palabra. Salmo 119:18; Col. 3:16
3. PIDALE A DIOS EN ORACIÓN QUE LE DE LA MELODÍA DEL CANTO
No siempre hay consistencia entre el mensaje del cántico y la melodía del mismo
El arreglo musical debe ir acorde con “el ahora” de Dios y no con una cultura
específica. Dios siempre dará melodías nuevas
4. SEA SENSIBLE A UN CANTICO NUEVO. Salmo 40:3
El cántico nuevo puede ministrar liberación. El cántico nuevo puede producir
arrepentimiento. El cántico nuevo puede traer sanidad y restauración interior. El
cántico nuevo puede guiar a la adoración y la santidad. El cántico nuevo puede
ser de proclamación evangelística
5. PRINCIPIOS PARA JUZGAR UN CANTICO
Todo cántico debe ser juzgado por tres aspectos
a. El mensajero. II Ped.2:1-3
b. El mensaje. I Cor. 14:29
c. La forma de ministración. I Cor.14:32

Todo cántico tiene como propósito edificar, exhortar y consolar a la iglesia. I Cor.
14:3, 5, 12. Todo cántico que es espiritual concuerda con la letra y el espíritu de
las Escrituras. II Tim.3:16. Todo cántico espiritual se centra en Jesucristo, lo
exalta y lo glorifica. Apoc.19:10. El verdadero cántico espiritual produce el fruto
del Espíritu en nuestra vida afectando el carácter y nuestra conducta. El
verdadero cántico espiritual produce libertad y no esclavitud. II Cor.3:17. El
verdadero cántico espiritual produce vida y muerte. II Cor.3:6. El verdadero
cántico espiritual fortalece nuestras convicciones. Jn.3:17. El verdadero cántico
es una forma de adorar, alabar y expresar nuestra devoción al Padre a través del
Espíritu Santo. Juan 4:2
Una canción inspirada siempre hará meditar al que la escucha, su tema
provocará un cambio positivo en la vida. Siempre es bueno que el compositor o
arreglista limpie su corazón de todo pecado para que no haya impedimento y la
unción del Espíritu fluya de su interior.
Tener un corazón dispuesto y sensible al mover de Dios es estar dispuesto a no
dar el maná de ayer pero sí a dar el pan de Dios para hoy.
Al dirigir, cantar, ministrar o adorar a Dios es necesario que la congregación sea
llevada a apreciar y a recibir más de la revelación de Dios. Que nuestros
directores de alabanza no sean simplemente cantores que presentan un “show”
de vestuario, luces y sonido sino uno que lleva a la congregación a la presencia
de Dios.

IV. LA DANZA

A. Definición.

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 14
ministeriorhemainternacional@gmail.com
Movimientos  rítmicos del cuerpo, hechos al son de la voz o instrumentos
musicales.
La danza es una expresión de alabanza. Para muchos, la adoración y la alabanza
no son más que un conjunto de ritos exteriores, ceremonias complicadas que han
perdido valor y sentido. Es una realidad que todas las religiones han producido
sistemas más o menos complejos de prácticas religiosas, es decir: formas de culto
en las que los fieles expresan su común actitud religiosa y su pertenencia a una
determinada comunidad.
Nosotros no estamos exentos a esta regla, nos hemos vuelto previsibles y aburridos,
por eso hemos experimentado un rechazo a la rigidez de las formas que se nos han
querido imponer. Para nosotros, la adoración y la alabanza significan mucho más
que formas.
La adoración y alabanza, no es una opción, es una obligación. No es un lujo, es una
necesidad. Una de las cosas que podemos hacer como pueblo de su exclusiva
posesión es adorarle y honrarle con excelencia y creatividad.
Nuestra adoración y alabanza son la expresión genuina de la experiencia de fe, es la
celebración de los hechos grandiosos de Dios que han transformado la vida y le han
dado propósito y sentido. La alabanza y la adoración son expresiones de auténtica
espiritualidad y compromiso con nuestro Creador.
La alabanza y la adoración son inseparables. Alabar es: Elogiar, enaltecer, ensalzar,
exaltar, loar, halagar a Dios por sus grandes obras. La alabanza no siempre se
expresa en forma de canción, pero el hecho de cantar alabanzas se menciona más
de trescientas veces en las Escrituras, más que cualquier otro método de expresar
alabanza o adoración.
Muchas veces veremos que la alabanza y la adoración se asocian a la danza como
una magnifica expresión de alabanza.
Dado este vínculo entre ellas, es de esperar que la alabanza, la adoración y la
danza también guarden una estrecha relación
Cientos de veces en todas las Escrituras particularmente en los Salmos se nos
exhorta a alabar a Dios.
“Alabad, siervos de Dios, Alabad el nombre de Dios. Sea el nombre de Dios bendito
Desde ahora y para siempre. Desde el nacimiento del sol hasta donde se pone, sea
alabado el nombre de Dios”. Salmo 113:1-3
En realidad, toda la última parte del libro de Salmos habla de la alabanza al
Todopoderoso Salmo 150
Esta es una visión de la alabanza que lo abarca todo. Dado que hay tantos textos en
los Salmos sobre el tema de la Alabanza, tendemos a pensar que la alabanza es
davídica. Pero la alabanza es Divina. Cuando alabamos y adoramos, estamos
siguiendo las pautas de Dios, no del hombre. La alabanza es idea de Dios.
Mandamiento del Todopoderoso y también aquello en lo que Dios se complace. A el
le agrada escuchar y ver a su pueblo alabándolo. Por eso te animo a que entres en
la profundidad de este estudio y aceptes el desafío de intervenir como un
protagonista comprometido en la alabanza, la adoración y la danza de la
congregación a la cual perteneces.

B. LO QUE NO ES LA DANZA

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 15
ministeriorhemainternacional@gmail.com
La danza no es un espectáculo religioso. No es un relleno del culto. No es una
distracción juvenil

C. LA DANZA EN EL A.T.

Su práctica tenía un fondo religioso. Se danzó por el cruce del Mar Rojo Ex. 15:20.
Se danzaba por una victoria militar. 1 Samuel 18:6. En las fiestas religiosas Jueces
21:19-21. La practicaban hombres y mujeres 2 Samuel 6:14

D. LA DANZA EN EL N.T.

Para algunos era un espectáculo público. Marcos 6: 21-22. Se practicaba en las


fiestas y por el regreso de alguien Lucas 15:25. Los niños la practicaban. Lucas 7:32

E. ACTITUDES Y FORMAS AL DANZAR

Se danza con panderos y toda clase de instrumentos Ex. 15:20, Jueces 11:34, Sal
149:3 y 2 Sam. 6:5. Se danza con alegría Jer. 31:4. Saltando con jubilo 2 Sam 6:16.
Con fuerza 2 Sam. 6:14. Sin menospreciarla 1 Cron. 15:29.Se puede danzar de 4
formas a saber:
 Espontánea: Se realiza libremente, deleitándose delante de la Presencia
del Señor.
 Profética: Se transmite la Palabra de Dios al pueblo, así como el Señor lo
desea y se les ayuda a caminar en las sendas del Señor.
 Congregacional: Todo el pueblo se une en un solo cuerpo, en un solo
espíritu, adorando y danzando al Creador.
 Coreografiada: Demanda tiempo y práctica, por lo cual nos ayuda a
adquirir disciplina, logrando danzar en unanimidad.

F. PERFIL DEL QUE DANZA

Amar a Dios, Compromiso, Sensibilidad, Atraer la Presencia del Señor, Sujetarse


a la autoridad espiritual, Deseo de servir, Ser un adorador y tenerlo como estilo
de vida, Como danzarines, somos considerados levitas (sacerdotes), Corazón
puro, Consagrarse a Cristo, Obediencia, Deseo a la excelencia para Gloria y
Honra del Señor

G. LA DANZA HEBREA-MESIANICA

La danza mesiánica es una forma antigua de adorar a Dios, combinando


coreografía contemporánea (vestimentas) y antigua de Israel. La adoración a través
de la danza es parte de la tradición Israelita por miles de años, se remonta a los
tiempos de Moisés, el rey David, Salomón, etc. La danza es una expresión de fe,
adoración y alabanza a Dios; cada movimiento tiene un significado, cada paso o

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 16
ministeriorhemainternacional@gmail.com
expresión de las manos tiene un sentido propio de adoración. En los tiempos de
Jesús, era parte importante en la liturgia del Templo y del pueblo. Se utilizaba en las
fiestas de Israel, para conmemorar las victorias, eventos especiales y para eventos
religiosos. En el folclor Israelita existen mas de 4,000 diferentes estilos y
movimientos de danzas, de adoración, de guerra, paz, de dolor etc.
Muchas personas se preguntan si esta forma de adoración es bíblica.
Veamos el texto bíblico: En el Éxodo, Miriam y otras mujeres expresaron el triunfo
contra los egipcios con danzas:
“Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano y todas las
mujeres salieron en pos de ella con panderos y DANZA,” Ex. 15:20
En el libro de Jueces encontramos danzas por las cosechas:
Estad atentos, y cuando las hijas de Silo salgan a bailar en rueda, salid vosotros de
las viñas y arrebatad cada uno una mujer para sí de las hijas de Silo” Jueces 21:21
Esta danza comenzaba en rueda y luego cada uno seleccionaba una pareja.
También para conmemorar el gozo del regreso de algún ser querido.
“Cuando Jefté volvía a su casa en Mizpa, su hija salió a recibirlo con adufes y
DANZAS.” Jueces 11:34
El rey David danzaba con todo el gozo de su corazón: “Y David, vestido de efod de
lino, saltaba con todas sus fuerzas ente el Eterno” 2 Sam. 6:14
David expresaba su gozó sin ningún prejuicio. “Los siervos de Aquis, le dijeron: ”¿No
es este David, el rey del país? ¿No es éste de quien cantaban en las danzas: Saúl
hirió a sus miles, y David a sus diez miles?”
En el libro de Jeremías el pueblo danzaba por el gozo de la liberación:
“Entonces la virgen se alegrará en la danza, junto con los jóvenes y los ancianos.
Cambiaré su llanto en gozo y les daré consuelo y alegría después de su dolor” Jer.
31:13
Una de las maneras de estar en adoración a Dios es demostrando el gozo de la
Salvación. “Alabadlo con arpa y lira de siete cuerdas. Alabadlo con danza al son
del tamboril” Sal. 150:3
Se une lo espiritual a lo espiritual: adorar con cántico, danza, oración, plegaria,
prosa y con la mente. La danza es una manifestación del corazón demostrando gozo
por lo espiritual. El Rey David descubrió la bendición de danzar y gozarse: “Alaben
su Nombre con danza cántenle con adufe y arpa,” Sal. 149:3. ¿Por qué dicen las
Escrituras que Dios llamó al rey David “un hombre de acuerdo a mi corazón”?
Hechos. 13:22. Creemos sin duda que él encontró la llave al corazón del Señor, que
se construye danzando y adorando a Dios. 2 Sam. 6:5.
Todos recordamos el episodio en II Samuel 6:20-23 de la vida de David, cuando su
esposa Mical se encontró criticándolo acerbamente delante de todo el pueblo (la
gente común de Israel) y Dios la dejó infértil por su crítica. Está escrito en Salmo
149:3: “Alabad Su Nombre con danza al son del tamboril y de la lira de siete
cuerdas”.
El danzar es la cosa más agradable que uno puede hacer delante de Dios.
Tenemos un Dios Todopoderoso que es puro gozo, lleno de canciones y música en
Su corazón. Es extremadamente agradable a Dios que dancemos para El todos los
días de nuestra corta vida, tanto en nuestro lugar de oración íntima, como en
nuestra congregación, como su Pueblo.

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 17
ministeriorhemainternacional@gmail.com
En las bodas de Caná, Jesús tuvo que haber visto las danzas en esta celebración y
él participó como joven Israelita, pues esto era parte integral de su cultura.
Los discípulos eran Israelitas y ellos también tuvieron que haber conocido este
folclor. En el primer siglo en el Templo de Jerusalén la danza era parte importante
de la liturgia. Cuando participamos en este acto de adoración estamos
conectándonos con las raíces de nuestra fe, damos testimonio que nuestro Dios es
vivo y que nuestra fe es rica y abundante. Es una expresión de gozo, alegría y de
gratitud al Padre. Para los que dicen que estamos “judaizando,” les diré que
estamos encontrando los que se perdió por dos mil años, una acto de adoración
utilizado por los santos del Padre, por la “iglesia primitiva.” Dios quiere que usted lo
adore en la forma mas autentica posible, como lo hicieron dos mil años atrás en la
comunidad mesiánica primitiva. En las Bodas del Cordero todos cantaremos,
danzaremos, saltaremos como corderos, otros lloraran, otros alabaran y todos nos
gozaremos en el Creador: Y él me dijo: “Escribe: ¡Felices los llamados a las bodas
del Cordero!” Apoc.19:9
"Alabad a Dios en su santuario; Alabadle en la magnificencia de su firmamento.
Alabadle conforme a la muchedumbre de su grandeza. Alabadle a son de bocina;
Alabadle con salterio y arpa; Alabadle con pandero y danza; Alabadle con cuerdas y
flautas. Alabadle con címbalos resonantes; Alabadle con címbalos de júbilo. Todo lo
que respira alabe al Señor. Aleluya." Salmo 150
Solo 2 citas dejan ver que también se hacía a otros dioses y por entretenimiento Ex.
32:19 y Ecles. 3:4
Dentro de la alabanza y adoración hay diferentes formas de expresión y una de ellas
es la danza (Salmo 149:3).  En la tradición hebrea la danza era un medio de oración
y adoración, era una expresión de júbilo y reverencia.  La danza se convirtió en un
mediador entre Dios y la humanidad.
La danza era parte integral de la celebración de los antiguos israelitas (Salmo
150:4).  Los tipos de danza usados por la sociedad israelita incluían la danza en
círculos y procesionales (2 Samuel 6:14).  Otro tipo de danza en la cultura hebrea es
la que incluía movimientos que reflejaban gran gozo (Ex. 15:20, 1 Samuel 29:5). 
cada una de estas formas de danza se encontraban expresadas diariamente y en
tiempos de fiesta.  Durante el reinado del rey David, se instauró la música y la danza
y se pusieron bajo la guianza de sacerdotes.  En este tabernáculo se encuentran los
coros, líder de alabanza, de orquesta, a los adoradores y diáconos (1 Crónicas
15:27-29).
Los danzarines danzaban los salmos que el coro entonaba junto a los músicos.  Las
danza hebreas eran atléticas, estas eran utilizadas por los militares como un medio
de entrenamiento.  A la vez era una danza realizada con fineza y libertad.
Mekolah es una palabra hebrea que habla de un grupo de danzantes que danzan o
giran en forma circular (Ex. 15:20)  Las mujeres salieron tras ella, siguiendo su
orden porque Dios es un Dios de orden.  Los judíos hacían procesiones
(coreografías), ritos, danzas de gozo, danzas de la cosecha, alabanza, gratitud y
durante la guerra.
Hay cuatro categorías de la danza hebrea:

1. Jasídica: danza de júbilo y espontánea, donde el danzor demostraba sus


sentimientos interiores.  Daba libertad al fluir profético y permitía que fluyera
el Espíritu Santo (1 Samuel 19:24, 1 Samuel 10:5-6).

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 18
ministeriorhemainternacional@gmail.com
2. Yemenita: danza de mucha gracia, movimientos suaves y fluidos con
hermosos patrones.  Se convirtió en una forma de vida y movimientos en la
oración.
3. Debka: esta danza incluía movimientos difíciles con los pies.  Se realizaba
con gran fuerza.
4. Horah: danza nacional de Israel.  Se realizaba acompañada con el palmear
de las manos y la música en un ritmo ascendente.

Solo 2 citas dejan ver que también se hacía a otros dioses y por entretenimiento Ex.
32:19 y Ecles. 3:4

V. CONCLUSION

Un adorador es alguien que rinde tributo a Dios con su vida y con todas las
expresiones que tenga su alcance para hacerlo. En otras palabras es un hombre
CON EL ALTAR EN EL CORAZON. Génesis 22:1-8
Dentro de la gran temática referente a la adoración; hemos disertado sobre lo
que yo creo son las características de fondo que debe tener todo adorador. La
adoración tiene dos aspectos, uno externo y uno interno. Al hablar del porqué y
el para que de la adoración, de la exclusividad de la adoración y de nuestra
dependencia del Espíritu Santo en la adoración estamos hablando de la esencia y
naturaleza misma del adorador.
El cuadro humano de un adorador lo vemos revelado en el Patriarca Abraham,
quien teniendo una visión sobrenatural de cómo adorar a Dios es un modelo
antiguo-testamentario para todo adorador. El padre de la fe debía alcanzar este
perfil. Concluyamos entonces con el perfil del Patriarca Abraham como adorador:

1. EL PATRIARCA REVELA LA RAZÓN Y EL PROPÓSITO DE LA ADORACIÓN

Abraham adoró porque era un hombre que aprendió la obediencia y la fidelidad.


V. 1. Cristo como el Autor y Consumador de la fe también aprendió la obediencia
para ser perfeccionado. Heb.5:7-10
Abraham adoró porque tuvo una revelación divina. V.2. Abraham adoró para que
su fe fuese aprobada. (Rashí: 10° prueba). Estas son las diez pruebas a las que
Dios sometió al patriarca Abraham.
-Debieron ocultarlo durante trece años para que Nimrod, rey de Babilonia no lo
matase.
-Nimrod, por causa de renegar de los dioses de Babilonia arrojó a Abraham a un
horno encendido del cual salió sin sufrir ningún rasguño
-Por orden de Dios, Abraham abandonó su casa para difundir por el mundo el
mensaje monoteísta de Dios
-Debió emigrar de Canaán, la tierra que le había prometido Dios, por causa de la
hambruna
-Al llegar a Egipto los oficiales de la aduana toman a su esposa para que sirva al
harén del faraón
-Los reyes de la tierra capturan a su sobrino Lot y Abraham debió luchar contra
ellos para salvarlo
-Dios le informó que su descendencia, Israel, sufriría cuatro exilios
-A la edad de 99 años recibió el mandato de Dios de circuncidarse
-Dios le ordenó despedir a su hijo Ismael y a Agar

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización


Ministerio Apostólico Rhema Internacional 19
ministeriorhemainternacional@gmail.com
-Dios le ordenó atar a su amado hijo sobre el altar para ofrendarlo en sacrificio,
lo que conocemos como la Akedá

Abraham adoró para tener una visión más amplia del carácter de Dios. v.4. “...
Jehová Jireh... El Dios de la visión es el mismo Dios de la Provisión”

2. EL PATRIARCA REVELA LA EXCLUSIVIDAD DE LA ADORACIÓN

Abraham pudo negarse a sacrificar el hijo de su adoración (su unigénito) y no


obedecer el mandamiento de Dios. ¿Cual es el “hijo” que no quieres sacrificar tu?
Dios no comparte nuestra adoración con otra cosa o persona.
Abraham adoró a Dios finalmente tributando el holocausto provisto por el Ángel
de Jehová. Vs. 5,19 (Padre e hijo pensaron en un Cordero pero Dios les proveyó
un Carnero). La adoración a Dios demanda absoluta exclusividad. La adoración a
Dios demanda absoluta lealtad. La adoración a Dios excluye todo Icono, fetiche,
ídolo, símbolo o tradición.

3. EL PATRIARCA REVELA QUE LA ADORACIÓN SE HACE CON TODO EL


CORAZON

El estuvo dispuesto a entregar por amor a Dios a su hijo y con esto sacrificar sus
esperanzas, sus sueños y su posteridad. El adoró con lo más precioso de sus
posesiones. El adoró a Dios en comunión con su hijo. vs. 6-9. La completa
adoración a Dios involucra todo el amor de nuestro corazón, toda la pasión de
nuestras almas y toda la intensidad de nuestras fuerzas. La adoración a Dios es
un proceso educativo que debe pasar de una generación a otra. (Caín y Abel
adoraron, Noé adoró, etc.). Dios tiene el designio en su corazón que todas las
familias le lleguen a adorar.

4. EL PATRIARCA REVELA QUE LA ADORACIÓN ES ESPIRITUAL

El Patriarca era un hombre de altar en el corazón (un adorador). ¿Es Ud. un


hombre del púlpito o del altar? ¿Quién construye al adorador, el púlpito o el
altar? Es preciso que Ud. esté dispuesto a subir al “Monte” del sacrificio para que
recibas visión y provisión.
El Patriarca fue dirigido al monte Moriah (Monte de la visión, según la Peshita) y
terminó en el Monte de la Provisión de Jehová (Monte del Templo de Jerusalén. 2
Cron.3:1). El patriarca adoró porque era un hombre que tenía sensibilidad
espiritual. Rom 8:14.
El Patriarca ilustró la doctrina de la resurrección de entre los muertos, la
expiación y la sustitución de Cristo por todos los pecadores. Heb.11:19
Tomando entonces el modelo de Abraham un verdadero adorador en síntesis es
alguien que ha entendido que la vida cristiana es sinónimo de adoración. Nuestra
vida debe estar rendida en tributo diario al Señor. Rom.12:1-2
Vital también para el adorador es que tenga una comprensión teológica de la
adoración y que siempre dependa del Espíritu Santo.
Por eso adorar no es tan sólo cuestión de sacrificar, dar, tributar y ofrecer, sino
de ser.
Este es el verdadero sentido de la búsqueda que Dios tiene del adorador. Juan
4:23-24. El hombre que hace de su corazón un altar para Dios puede ser un
adorador en el púlpito.

Estos materiales están protegidos. Prohibida su reproducción sin autorización

También podría gustarte