Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES UN CANAL?

Por definición, un canal abierto es un conducto por el cual circula un flujo, que
tiene una superficie libre expuesta a la atmósfera. Esta superficie es
esencialmente una interfase entre dos fluidos de diferente densidad. En el
caso de la atmósfera, la densidad del aire es mucho menor que la densidad del
agua. 

Canal Natural sin Revestimiento

El movimiento del flujo (agua) en los canales abiertos es


p r o d u c i d o p o r e f e c t o d e l a g r a v e d a d , y l a distribución de presiones
dentro del fluido es generalmente hidrostática. Como se definió, el
término canal abierto abarca los flujos que ocurren en canales naturales
que recorren los campos, las calles residenciales, las autopistas; así como,
los conductos parcialmente llenos que transportan aguas negras, los canales de
irrigación y los ríos. Sin excepción, uno de los requerimientos primarios para el
desarrollo, mantenimiento y avance de las civilizaciones es la implementación de
un sistema completo y económico de suministro de agua, en el cual los canales
juegan un importante papel.

Existen canales naturales y canales artificiales. Los primeros son aquellos


accidentes geográficos efectuados por la naturaleza sin la intervención del hombre
y localizados en los últimos tramos de un río, un delta o un estrecho, aunque este
ya suele ser bastante angosto.
Los canales artificiales son también pasajes estrechos, pero pasan a través de
una divisoria de aguas, la región límite entre dos cuencas hidrográficas. Para tener
un canal artificial es necesario cavar una larga zanja y asegurar su suministro
continuo de agua; esto suele lograrse conectándolo directamente con el mar,
tomando agua de ríos o manantiales o bombeando el líquido de otras fuentes.
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de
fluidos —generalmente utilizada para agua— y que, a diferencia de las tuberías,
es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación.
La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería agrícola.
Otros Tipos de Canales:
Canales Excavados.
El diseño de los canales excavados está limitado por las velocidades de flujo, la
carga de sedimentos y las filtraciones hacia terrenos adyacentes a través del
fondo y las orillas. En terrenos erosionables los canales excavados terminan
siendo similares a las corrientes naturales al cabo del tiempo, porque pierden su
geometría inicial por causa de los procesos de degradación, socavación y ataque
contra las márgenes.

HIDRAULICA 2
ELABORÓ: BENÍTEZ ALBITER ALFONSO IVAN
Canales Revestidos.
Los canales revestidos permiten velocidades altas, disminuyen las filtraciones y
requieren de secciones transversales más reducidas que los anteriores. Sin
embargo, su costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del
manejo adecuado que se dé a las aguas subsuperficiales. Los materiales de
revestimiento pueden ser arcilla, suelo-cemento, ladrillo, losas de concreto simple
o reforzado, piedra pegada, etc.

Canales de desviación

Los canales de desviación tienen como objeto desviar el exceso de caudal de la


corriente en torno a un estanque de presa, si el estanque está construido en un
lugar donde hay probabilidad de crecidas. Por ello, este tipo de canal debe ser lo
bastante profundo y ancho para evacuar el agua sobrante en los casos más
graves de crecida. 

HIDRAULICA 2
ELABORÓ: BENÍTEZ ALBITER ALFONSO IVAN
PROPIEDADES FÍSICO-HIDRÁULICAS DE LOS CANALES
Un canal es un conducto natural o artificial por donde fluye un líquido valiéndose
únicamente de la acción de la fuerza de gravedad. Se caracteriza por presentar
una superficie libre expuesta a presión atmosférica.
Características físico-hidráulicas de un canal:
Área hidráulica, A, se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por
el flujo en un canal, m².
Perímetro mojado, P, es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie mojada del canal, m.
Profundidad del flujo o Tirante hidráulico, y, es la distancia vertical a la plantilla,
medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la sección
transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la sección (d),
el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ángulo θ, que
forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal de
referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar igual al
tirante normal, d, m. La relación entre ambos tirantes es:
Ancho de la superficie libre o Espejo, T, es el ancho de la
sección del canal, medido al nivel de la superficie libre, m.

Figura 1. Elementos geométricos de un


canal, sección transversal.

Figura 2. Elementos geométricos de un canal, sección longitudinal.

Radio hidráulico, R, es el parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del


canal y es el cociente del área hidráulica y su perímetro mojado, m.

HIDRAULICA 2
ELABORÓ: BENÍTEZ ALBITER ALFONSO IVAN
Talud, z, es la inclinación de las paredes de la sección transversal y corresponde
a la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la pared, para ascender
la unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se expresa 1: z.
Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme, AR2/3, es el producto del área y
el radio hidráulicos elevado a la potencia 2/3.

Factor de sección para el cálculo de régimen crítico, Z, es el producto del área


hidráulica y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica

De acuerdo con la figura 2, la pendiente longitudinal del canal, So = tan θ.


Sotelo[1] recomienda que “en la práctica θ sea menor o igual a 0.14 rad. (8°), esto
es, canales de pendiente pequeña, para los que tan θ ≤ 0.14054 y sen θ ≤
0.13917, de modo que la pendiente se pueda confundir con sen θ, sin incurrir en
error mayor del uno por ciento”.

HIDRAULICA 2
ELABORÓ: BENÍTEZ ALBITER ALFONSO IVAN
DIAGRAMA DE FLUJO

CANALES

NATURALES ARTIFICIALES

ABIERTOS CERRADOS

NATURAL SIN REVESTIR


RECTANGULARES

CONCRETO TRAPEZOIDALES

PLASTICOS CIRCULARES

ASFALTICOS TOLVA

OCTAGONAL CERRADO

HIDRAULICA 2
ELABORÓ: BENÍTEZ ALBITER ALFONSO IVAN

También podría gustarte