Está en la página 1de 8

158 UNIDAD DIDÁCTICA VII: FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA

105. ¿Cuál de los siguientes fármacos no se utiliza en el tratamiento de la ansiedad?


a) Diazepam.
b) Buspirona.
c) Flumazenilo.
d) Ketazolam.
e) Clordiazepóxido.

106. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es propio de las benzodiacepinas?


a) Síndrome serotoninérgico.
b) Síndrome neuroléptico maligno.
c) Priapismo.
d) Síndrome de abstinencia.
e) Reacciones extrapiramidales.

107. Indique cuál de los siguientes fármacos se emplea preferentemente en el tratamiento de los trastornos de
pánico o crisis de angustia:
a) Propranolol.
b) Diazepam.
c) Imipramina.
d) Buspirona.
e) Hidroxizina.

108. Señale la afirmación correcta sobre el propranolol:


a) Es el fármaco de elección en el «pánico de escena».
b) Es inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas.
c) Se utiliza ampliamente para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos.
d) Es un antihistamínico H1.
e) Produce dependencia física y psíquica tras tratamiento prolongado.
19
HIPNÓTICOS
M.L. Villaverde Ruiz y L. Fernández López

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS Se consideran hipnóticas todas aquellas sustancias capa-
ces de inducir y mantener el sueño sin producir anestesia.
• Conocer los fármacos con acción hipnótica.
El sueño está compuesto por dos estadios fisiológi-
• Identificar los posibles efectos secundarios de
cos: a) sueño REM (movimiento ocular rápido) que se ca-
estos fármacos.
racteriza por un grado de activación fisiológica similar al
• Determinar sus indicaciones según las
de la vigilia (excepto el tono muscular, ya que hay una
alteraciones del sueño.
atonía muscular) y porque durante éste se producen los
• Precauciones que se deben tomar para evitar
sueños más vívidos, y b) sueño NREM (movimientos ocu-
complicaciones.
lares no rápidos), durante éste la mayoría de las funcio-
• Aprender a asesorar sobre medidas higiénicas
nes fisiológicas están marcadamente reducidas en com-
que favorezcan el sueño natural.
paración con el estado de vigilia. En este sueño se distin-
guen cuatro fases: fase I, adormecimiento; fase II, sueño
superficial, y fases III y IV, sueño profundo o lento. El
sueño tiene una naturaleza cíclica, habitualmente pro-
gresa desde la vigilia, a través de las fases del sueño
NREM, hasta el inicio del primer episodio REM.
Ningún fármaco cumple las características del hipnó-
tico ideal: conciliar rápidamente el sueño, no modificar
el patrón normal del sueño conservando su eficacia, cu-
brir la totalidad del sueño, no presentar efecto residual al
día siguiente (somnolencia diurna, dificultad de concen-
tración, etc.), no inducir tolerancia y/o dependencia.
Los trastornos del sueño pueden clasificarse en: pri-
marios, relacionados con otras patologías mentales y rela-
cionados con enfermedades orgánicas o inducidos por
el consumo de sustancias. El insomnio es un problema
común y con relativa frecuencia es un síntoma de una pa-
tología de base (enfermedad mental u orgánica); por
tanto, descubrir la causa será fundamental para aplicar
un correcto tratamiento; además, en todos los casos, es
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

importante seguir unas normas o principios generales so-


bre una adecuada higiene del sueño.

CLASIFICACIÓN

Hipnóticos benzodiacepínicos
Todas las benzodiacepinas presentan cierto efecto
hipnótico-sedante, pero atendiendo a sus propiedades
farmacocinéticas y farmacodinámicas, algunos están pre-
ferentemente comercializados como hipnóticos.
159
160 UNIDAD DIDÁCTICA VII: PSICOFARMACOLOGÍA

Según los tiempos de eliminación, parámetro que de- Sus acciones se manifiestan en distintos parámetros
pende de la distribución y metabolización, las benzodia- del sueño: aumentan la duración del sueño, disminuyen
cepinas pueden ser: a) de acción muy corta (< 6 h): tria- el tiempo de comienzo del sueño, así como la cantidad
zolam, midazolam, brotizolam; b) de acción corta (6- de despertares nocturnos, no reducen la duración total
14 h): alprazolam, lorazepam, lormetazepam, loprazolam, de los estadios REM, disminuyen la fase I o de adormeci-
oxazepam; c) de acción intermedia (12-14 h): flunitraze- miento, no afectan o aumentan la fase II (sueño superfi-
pam, nitrazepan, clonazepam, bromazepam, y d) de ac- cial) y respetan o prolongan las fases III y IV de sueño
ción larga (> 24 h): medazepam, quazepam, flurazepam, delta (sueño profundo).
ketazolam, diazepam, cloracepato. El clormetiazol es un derivado de la fracción tiazólica
Los fármacos con semivida prolongada tienen la venta- de la vitamina B1 y al parecer su efecto hipnótico se debe
ja de que producen síntomas de abstinencia menos inten- a que favorece de forma general la actividad gabaérgica.
sos y los inconvenientes de una mayor acumulación del
fármaco, mayor deterioro psicomotor y sedación diurna.
Los de semivida breve tienen la ventaja de una menor acu-
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
mulación y menor sedación diurna, y como inconvenien-
tes, que producen síntomas de abstinencia más tempranos
Benzodiacepinas
y más intensos, así como más insomnio «de rebote». Acciones ansiolíticas, anticonvulsivantes, sedantes-hip-
nóticas, miorrelajantes.
Hipnóticos no benzodiacepínicos
Entre ellos se encuentran la ciclopirrolona (zopiclo- No benzodiacepínicos
na), que es un hipnótico de acción media; la imidazopiri- Tienen acciones similares, aunque las acciones de la
na (zolpidem), que es un hipnótico de acción corta, y el zopiclona y el zolpidem se centran fundamentalmente so-
clormetiazol. bre las propiedades sedantes-hipnóticas.

Otros psicofármacos con acción sobre el sueño FARMACOCINÉTICA


Entre los antidepresivos se encuentran los siguientes:
Las benzodiacepinas se absorben con facilidad des-
amitriptilina (entre los tricíclicos), mianserina, trazodona
pués de la administración oral, y alcanzan la máxima con-
y mirtazapina. En estos antidepresivos, el efecto hipnóti-
centración en 1-4 h. Presentan una alta fijación a proteí-
co es un efecto colateral resultado de su acción sedante.
nas (85-100%) y debido a su elevada liposolubidad atra-
Entre los neurolépticos: levopromacina, olanzapina y
viesan fácilmente la barrera hematoencefálica y la
quetiapina. Estos fármacos no son propiamente hipnóti-
placenta, y se excretan en la leche materna. Se metaboli-
cos, si bien es su efecto sedante el que hace que puedan
zan en el hígado, produciendo en algunos casos metabo-
usarse con esta finalidad en algunos casos (v. cap. 22).
litos con actividad farmacológica que alargan la vida me-
dia de la benzodiacepina. La excreción se produce prin-
MECANISMO DE ACCIÓN cipalmente por orina y en menor proporción por heces.
En la tabla 19-1 se muestran algunos parámetros farmaco-
Benzodiacepinas cinéticos de estas sustancias (entre las benzodiacepinas se
Tienen un perfil farmacológico característico, básica- han seleccionado las que suelen emplearse como hipnó-
mente ejercen sus efectos a través de su unión al receptor ticos).
benzodiacepínico que forma parte del complejo receptor La vía de administración habitual de estas sustancias,
GABA, que modula la apertura de los canales de cloro, cuando se utilizan como hipnóticos, es la oral. Es aconse-
produciendo una hiperpolarización celular que se tradu- jable utilizar las mínimas dosis durante el menor tiempo
ce en una disminución de la excitabilidad neuronal. La posible. En ancianos, por norma general, es aconsejable
unión a los receptores benzodiacepínicos de tipo omega 2 utilizar la mitad de la dosis que en adultos debido a que
explica las acciones ansiolíticas y anticonvulsivantes, y la se eliminan con mayor lentitud. También es aconsejable
unión a los receptores de tipo omega 1 el efecto hipnóti- ajustar las dosis en caso de insuficiencia renal y/o hepá-
co-sedante. Tienen efecto inductor del sueño dependien- tica. La posología indicada en adultos y ancianos se expo-
do de la dosis, producen un aumento en el tiempo total ne en la tabla 19-2.
del sueño y un retraso en la aparición y duración de la fase Las benzodiacepinas pueden alterarse con la exposi-
REM, así como una reducción de las fases I, III y IV. ción a la luz.

No benzodiacepínicos EFECTOS ADVERSOS


La zopiclona también se fija a los receptores GABA Tanto las benzodiacepinas como los hipnóticos no
benzodiacepínicos y el zolpidem tiene una acción agonis- benzodiacepínicos pueden tener efectos adversos simila-
ta específica sobre el receptor benzodiacepínico omega 1. res. Efectos neuropsiquiátricos: somnolencia diurna, amne-
HIPNÓTICOS 161

TABLA 19-1. Farmacocinética de algunos hipnóticos

Fármaco Unión a proteínas plasmáticas (%) Tmáx (h) t1/2 (h) Metabolitos activos

Triazolam 85 1,2 2,6 No son significativos

Brotizolam 90 1,1 5 _

Midazolam 2 0,3 1,5-3 Sí

Lormetazepan 85 0,8-1,2 9-12 No

Loprazolam 80 15-30 8 Sí

Flunitrazepam 77-88 1 15-24 No

Nitrazepam 87 1-2,4 25-35 No

Flurazepam 97 15-45 50-100 Sí

Clormetiazol 65 0,15-1 4 -

Zopiclona 45 1,5 5-6 No significativos

Zolpidem 92 0,5–3 2,4 No significativos

Tmáx: pico plasmático máximo; t1/2: vida media plasmática.

TABLA 19-2. Posología, velocidad de absorción y tipo de acción de algunos hipnóticos

Fármaco Velocidad de absorción Tipo de acción Posología media en adultos (mg/día) Posología en ancianos

Triazolam Rápida Corta 0,125-0,250 0,125

Midazolam Rápida Corta 7,5-15 7,5

Brotizolam Rápida Corta 0,25-0,50 0,125

Clormetiazol Rápida Corta 400-800 200-400

Zopiclona Rápida Corta 7,5 3,75

Zolpidem Rápida Corta 10 5

Loprazolam Lenta Intermedia 1-2 0,5-1

Alprazolam Intermedia Intermedia 0,5 0,25

Lorazepam Intermedia Intermedia 1-2 0,5

Lormetazepam Rápida Intermedia 1-2 0,5


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Flunitrazepam Rápida Intermedia 0,5-1 0,5

Flurazepam Rápida Prolongada 15-30 7,5-15

Bromacepam Rápida Prolongada 1,5-3 0,75

sia anterógrada, obnubilación, déficits cognitivos leves, incoordi- rebote» puede observarse en la retirada de las benzodia-
nación motora, mareo, debilidad muscular, astenia, apatía, di- cepinas de acción corta o intermedia, efecto que ha sido
ficultad de concentración, disminución del estado de alerta y ce- atribuido a la imposibilidad de restablecer la homeostasia
falea. También insomnio de rebote (dificultad de concilia- del complejo GABA, mientras que no suele manifestarse
ción del sueño) después de su uso; el insomnio «de con las de acción larga. Efectos no neuropsiquiátricos: hipo-
162 UNIDAD DIDÁCTICA VII: PSICOFARMACOLOGÍA

tensión, taquicardia, palpitaciones, náuseas, diarreas, sequedad tiva puede incrementar la aparición de efectos secunda-
de boca, sabor metálico, reacciones cutáneas, prurito, alteraciones rios y aumentar el riesgo de depresión respiratoria. El uso
de la libido, diplopía, visión borrosa, y en pocas ocasiones he- conjunto con benzodiacepinas aumenta el riesgo de apa-
patotoxicidad y alteraciones hematológicas. rición de síndrome de deprivación. La zopiclona tiene si-
Raramente se presenta «reacción paradójica», carac- nergia aditiva con los depresores neuromusculares (cura-
terizada por ansiedad, excitación, hiperactividad, agresi- rizantes, miorrelajantes). Sustancias inductoras de las en-
vidad, irritabilidad, desorientación temporo-espacial, hi- zimas hepáticas CYPA34 (rifampicina, carbamacepina,
perreflexia, sueños vívidos, pesadillas. Es más frecuente fenobarbital, difenilhidantoína) disminuyen las concen-
con el empleo de triazolam, y las personas más predis- traciones plasmáticas de zopiclona y zolpidem. Fármacos
puestas son las ancianas. inhibidores de estas enzimas (eritromicina, ketoconazol)
Crean dependencia física y tolerancia, aumentando el ries- por inhibición metabólica aumentan las concentraciones
go cuando se utilizan dosis altas durante períodos pro- de zopiclona y zolpidem. La cimetidina disminuye el acla-
longados, por lo que se recomienda utilizar las mínimas ramiento plasmático del clormetiazol por inhibición me-
dosis, durante el menor tiempo posible y no interrumpir tabólica, alargando su vida media. Se han descrito casos
bruscamente el tratamiento sino de forma gradual para aislados de interacción con propanolol.
evitar el síndrome de abstinencia, caracterizado por: in-
quietud, ansiedad, insomnio y temblor, y en los casos graves
puede cursar con delirios, alucinaciones y convulsiones.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
La administración de benzodiacepinas de vida media
corta, con una vida media similar a la del sueño fisiológi-
INTERACCIONES co y sin metabolitos activos de larga o media duración, tal
vez serían las más adecuadas como hipnóticos. En el insom-
Benzodiacepinas nio de conciliación se debe utilizar de forma preferente
Interacciones comunes (v. cap. 18). los fármacos de absorción rápida y vida media corta. En
el despertar frecuente o temprano y si existe ansiedad
matutina son preferibles los fármacos de acción interme-
No benzodiacepínicos dia o larga. En los ancianos es recomendable adminis-
El uso conjunto con depresores del sistema nervioso trar preferentemente clormetiazol.
central (alcohol, barbitúricos, opioides, antihistamínicos, El zolpidem es eficaz para inducir el sueño, por lo que
antidepresivos tricíclicos, neurolépticos) por sinergia adi- está especialmente indicado en el insomnio de concilia-

TABLA 19-3. Efectos a corto y largo plazo de los hipnóticos

Fármaco Efecto a corto plazo Efecto a largo plazo Efectos secundarios

Triazolam Eficaz en inducción y mantenimiento Pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»


Ansiedad diurna

Brotizolam Eficaz en inducción Leve o nula pérdida de eficacia Escasa somnolencia


No insomnio «de rebote»

Midazolam Algo eficaz en inducción Levemente eficaz Insomnio «de rebote»


Ansiedad diurna

Lormetazepam Eficaz en inducción Pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»


Ansiedad diurna

Loprazolam Eficaz en inducción y mantenimiento Leve pérdida de eficacia Escasa somnolencia


Escaso insomnio «de rebote»

Flunitrazepam Eficaz en inducción Leve pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»

Nitrazepam Eficaz en inducción Leve pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»

Flurazepam Eficaz en inducción y mantenimiento Leve pérdida de eficacia Somnolencia diurna

Zopiclona Eficaz en inducción y mantenimiento No pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»

Zolpidem Eficaz en inducción No pérdida de eficacia Insomnio «de rebote»


HIPNÓTICOS 163

ción, y la zopliclona es eficaz para inducir y mantener el No se recomienda su empleo durante el embarazo y
sueño, por lo que está indicado en el insomnio de conci- la lactancia, pues se excretan en la leche materna.
liación, en el despertar nocturno y temprano por la maña- Usar con precaución en ancianos, en casos de insufi-
na. Ambas sustancias están indicadas en el tratamiento a ciencia renal, hepática y/o respiratoria crónica, en pa-
corto plazo del insomnio, se recomienda no exceder las 4 cientes con trastornos cognitivos, así como en pacientes
semanas incluyendo el período de retirada del producto. con antecedentes de drogodependencia.
El insomnio transitorio y de corta duración puede tra- Se desaconseja formalmente el uso simultáneo de be-
tarse con hipnóticos. En el insomnio crónico siempre bidas alcohólicas con cualquiera de estas sustancias, tanto
tendrá que tratarse la causa que lo produce y los hipnóti- benzodiacepínicas como no benzodiacepínicas.
cos se administrarán como complemento, de forma dis- La zopiclona contiene almidón de trigo, lo que debe-
continua, uno de cada 3 días. En general, se aconsejan rá tenerse en consideración en pacientes con enferme-
tratamientos continuos a corto plazo o discontinuos a dad celíaca.
más largo plazo.
En la tabla 19-3 se exponen los efectos a corto y largo
plazo de estos fármacos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Conviene controlar la presión arterial ante el riesgo
de producir hipotensión y observar la aparición de pro-
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES blemas respiratorios que pudieran agravarse por estas
Están contraindicados en la miastenia grave y la insu- sustancias.
ficiencia respiratoria aguda y/o grave debido a su efecto Es recomendable estar atentos a la posible aparición
miorrelajante, en la insuficiencia hepática grave, en el de una reacción paradójica, especialmente en ancianos.
síndrome de apnea del sueño y en el glaucoma de ángu- En los pacientes ancianos con un mayor deterioro
lo cerrado, ya que el posible efecto anticolinérgico puede cognitivo conviene vigilar el nivel de conciencia, por la
aumentar la presión intraocular. posibilidad de que induzcan cuadros confusionales.

PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA

 El insomnio puede ser un síntoma de un trastorno subyacente, por lo que su tratamiento correcto implica abordar la en-
fermedad de base.

 El insomnio con relativa frecuencia es el resultado de una serie de hábitos inadecuados de vida; por tanto, se recomien-
da dar consejos generales sobre la adecuada higiene del sueño: no dormir durante el día, no tomar sustancias esti-
mulantes (café, té, bebidas de cola, alcohol) durante la tarde, evitar ambientes ruidosos o muy luminosos durante la no-
che, evitar las cenas pesadas, etc.

 Por el riesgo de dependencia y tolerancia que conllevan los hipnóticos, se recomienda restringir su uso a situaciones
puntuales y mantenerlos el menor tiempo posible, así como retirarlos de manera gradual para evitar la aparición de po-
sibles síntomas de abstinencia.

 Es importante saber que, aunque con carácter infrecuente, los hipnóticos pueden producir una reacción paradójica, es
decir, producir efectos contrarios a los esperados.

 Se debe advertir al paciente de la conveniencia de evitar las bebidas alcohólicas por la suma de efectos, así como acon-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sejar que se extremen los cuidados si se hace uso de maquinaria peligrosa o en la conducción de vehículos, ya que los
hipnóticos aumentan los tiempos de respuesta y/o disminuyen el estado de alerta.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Kaplan y Sadock. Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Waverly His-


pánica S.A.; 2004.
Azanza JR. Guía práctica de psicofármacos, opioides y drogas de Saiz J, Montes JM. Fármacos sedantes/hipnóticos. Medicine.
abuso. Madrid: Roche; 1995. 2003;8:5711-4.
Camara JM, Dualde F. Manual de Psicofarmacoterapia. Madrid: Stephen MS. Psicofarmacología esencial. Bases neurocientífi-
You & Us, S.A.; 2001. cas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.;
Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de Psiquiatría. Barce- 2002.
lona: Ancora S.A.; 1996. Vázquez Barquero JL. Psiquiatría en atención primaria. Madrid:
Holbrook AM. Treating insomnia. BMJ. 2004;329:1198-9. Aula Médica, S.A.; 1998.
164 UNIDAD DIDÁCTICA VII: PSICOFARMACOLOGÍA

CASOS CLÍNICOS

43. Mujer de 78 años de edad afectada de deterioro cognitivo leve, en tratamiento desde hace 4 días con lormetazepam,
y que presenta un cuadro de irritabilidad, excitación nocturna y desorientación temporo-espacial. ¿Cuál debe ser la
actitud terapéutica que tomar?

44. Varón de 19 años de edad, sin antecedentes de patología física o psíquica alguna, que presenta dificultad para con-
ciliar el sueño antes de la madrugada y con prolongación de las horas del sueño hacia la mañana. ¿Cuál debe ser la
actitud terapéutica a tomar?

45. Paciente de 25 años de edad que presenta desde hace unas 2 semanas cambios comportamentales, irritabilidad, sus-
picacia y dificultad para conciliar el sueño por la presencia de alucinaciones auditivas. ¿Cuál sería el tratamiento far-
macológico indicado para este tipo de insomnio?

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

109. En un paciente con una insuficiencia respiratoria aguda está contraindicado:


a) Las benzodiacepinas de vida media larga.
b) Antidepresivos tricíclicos.
c) Quetiapina.
d) Clometiazol.
e) Todos.

110. La reacción paradójica producida por los hipnóticos, se caracteriza por:


a) Euforia.
b) Somnolencia.
c) Excitación, ansiedad.
d) Aumento de los reflejos.
e) Apatía.

111. La retirada brusca de los hipnóticos benzodiacepínicos conlleva un riesgo de:


a) Síndrome de abstinencia.
b) Hipersomnia refleja.
c) Letargia.
d) Síndrome depresivo.
e) Euforia.

112. El uso de hipnóticos requiere precauciones en:


a) Miastenia grave.
b) Insuficiencia respiratoria.
c) Apnea del sueño.
d) Glaucoma de ángulo cerrado.
e) En todas ellas.

113. En un paciente anciano tratado con hipnóticos de forma habitual, se debe controlar:
a) Nivel de conciencia.
b) Diuresis.
c) Ritmo cardíaco.
d) Coloración de piel y mucosas.
e) Coloración de heces.
HIPNÓTICOS 165

114. La vía de administración habitual de los hipnóticos es:


a) Oral.
b) Intramuscular.
c) Subcutáneo.
d) Inhalada por vía bronquial.
e) Todas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte