Está en la página 1de 6

DEBATE SOBRE LA EMPATIA Y LA SOLIDARIDAD

PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR: JEIMY LINARES


COD. 1116614764
BRENDA ROMERO
COD.1116614832
JUAN MANUEL LINARES
COD.1006827736
NARLY JIMENEZ
COD
YESICA ESPITIA
COD

PRESENTADO A: OLGA LUCIA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


2020
Introducción
 El siguiente trabajo está basado en los temas de la empatía, el altruismo y la
solidaridad. Preocuparnos por los demás sin ningún interés es importante para una
sana convivencia en la sociedad. Cuando se activan estos puntos nuestra vida tiene
un sentido positivo ya que cuando ayudamos, nos ponemos en el lugar de otro
estamos actuando de manera correcta y esto nos dará como consecuencia una
satisfacción positiva a nivel personal.

OBJETIVOS
 Aprender sobre la importancia de la empatía y la solidaridad en las personas
 Dar y respetar los diferentes puntos de vista de cada uno de los compañeros
 Ver como la empatía nos puede ayudar a encontrar el sentido de la vida
Debate Sobre La Empatía Y La Solidaridad

La empatía es aquello que nos permite colocarnos en la situación de otra persona sin
dejar de ser nosotros mismos, es lo que nos impulsa y ayuda a crear vínculos con lo que nos
rodea, lo que nos permite dar paso a valores como el amor, la solidaridad y la compasión.
Haciéndonos ver como seres altruistas en busca de mejorar el estilo de vida en la sociedad
en la que habitamos. La empatía nos muestra lo que la otra persona está sintiendo y así
poder reaccionar y procurar dar socorro independientemente de lo que esté sintiendo, ya sea
tristeza, dolor, miedo e incluso alegría. La empatía se basa en tres dimensiones la empatía
emocional, empatía cognitiva y el cambio de la perspectiva emocional. El altruismo es
ayudar o servir a los demás va junta con la empatía.

La solidaridad es un deber ciudadano, se debe ayudar a las personas si se encuentran en


peligro. Todos los puntos son importantes para construir un mundo mejor, el razonamiento
y el amor por la naturaleza y hacia los demás dependen de nosotros.

Como sabemos la empatía y la solidaridad son dos cosas que tienen mucho que ver, pero no
necesariamente van juntas. Sentimos empatía por una causa o con una persona cuando nos
identificamos a nosotros mismos con esa situación, podemos incluso experimentar algunas
emociones al igual que la persona involucrada. Por otro lado la solidaridad se presenta
cuando luchamos por esa misma causa o junto con esa persona por sus mismas razones,
aunque no nos sintamos identificados necesariamente, puede ser solo por ayudar.

Una persona puede ser empática sin ser solidaria, o puede ser solidaria sin ser empática;
pero cuando se juntan estas dos características en la misma persona entonces podemos ver
una maravilla en acción. El hecho de ser solidarios y además sentirnos identificados con la
causa o la persona, desencadena dentro de nosotros una voluntad férrea, es entonces cuando
las cosas se hacen con corazón y de corazón.

Hay personas a las que se les facilita mucho ser empáticos con diferentes situaciones o
personas, lo que hace que sean personas muy comprensivas y tolerantes con las necesidades
de los demás, pueden ser felices a través de otros, pero también suelen sufrir mucho por el
dolor de otros. Son personas que generalmente se vuelven activistas por las causas justas y
nobles, o voluntarios de servicio social. Las personas que suelen ser solidarias son aquellas
que les gusta participar en los movimientos que suelen interesarles, o más personalmente
aquellas que siempre están para ayudarte cuando más lo necesitas, se acercan a ti a veces
antes de que se los pidas porque están conscientes de las probables necesidades de los
demás y les gusta estar ahí para ayudar.

Estos dos valores, se han ido perdiendo mucho en nuestra actualidad, debido al egoísmo
inherente de la naturaleza humana y también porque así es como hemos estado educando a
nuestros hijos, a ver por sí mismos y no por los demás. Alejando el bienestar ajeno del
sentido de nuestras vidas dando paso a la creación de personas individualistas y con un
vacío existencial enorme, ya que por naturaleza el ser humano siente mucha más
satisfacción en su vida cuando puede ayudar a la felicidad o bienestar de otros, Cuando se
forma parte de algo la vida suele convertirse en algo mucho más placentero. Es por eso que
debemos tener en cuenta algunas medidas o estrategias para ayudar a formar personas
solidarias y empáticas para las futuras generaciones:

Estrategias a nivel educativo: Compartir con las personas y ser amables, muy bien
sabemos que todo lo demostramos con nuestro estado de ánimo así que será fácil identificar
cuando un niño o adolescente pase por algo malo y más por sus compañeros y amigos. Si
desde pequeños enseñamos a ser empáticos a nuestros niños ellos ayudaran a sus amigos y
así estas actitudes van quedando en el transcurso de su vida.

Estrategias al interior de la familia: Ser consciente de las cosas que pasa cada integrante
de la familia y ponerse en el lugar del otro, entender y apoyarlo. A veces la familia es la
primera que juzga y no es empática con la familia, personalmente digo que desde pequeños
nuestros padres deben enseñarnos a ser empáticos, solidarios y buenas personas con las
demás personas para que no suceda lo anteriormente dicho.

 
Estrategias en la comunidad: Ponernos en el lugar del vecino que está padeciendo de
cualquier situación y unirse entre la comunidad, poder colaborar en vez de criticar poderle
cambiar la situación a esta persona, se sabe que entre cierto porcentaje no todos lo harán y
allí es donde entraremos a incentivar a las personas de ser solidarias y empáticas.

Debemos educar con consciencia y consideración por los demás, sobre todo por los más
necesitados, una mano amiga es siempre un aliciente para creer y confiar en la humanidad,
que tanto nos hace falta hoy en día.

Procuremos desarrollar estos valores en casa, en familia, con los amigos y también con todo
lo que nos rodea para hacer de este mundo un lugar más amigable, agradable para vivir y
sobre todo sustentable para ser feliz. Los valores y la empatía son importantes y deben ser
plantados he infundidos en cada ser humano si queremos poder vivir en armonía con todo
lo que nos rodea, debido a que esto no solamente nos ayuda a convivir entre personas sino
que se extiende más allá, nos ayuda a valorar el planeta donde vivimos la naturaleza que
nos rodea y nos brinda sostenibilidad para nuestras vidas.

Conclusión
 La empatía junto con la solidaridad debe ser inducida desde inicios de la vida,
enseñarla es compromiso de todos, comprometernos con la vida, con la naturaleza y
lo espiritual es nuestra misión.
 No debemos olvidar que al hacer algo por alguien se debe hacer sin ningún tipo de
interés, debe salir del corazón contribuir a que alguien esté bien es la mejor
recompensa.
 La empatía, el altruismo y la solidaridad en nuestro diario vivir no significa que ya
los estemos aplicando, para eso debemos dejar de lado la envidia y aplicar estos
conceptos no solo en personas sino también en los animales quienes son seres que
sienten dolor al igual que nosotros.
Bibliografía

 Redes. (2011, octubre 8) Documental - Mentes conectadas sin brujería [Archivo de


Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NORRb11M05k

 Darwin Psicólogos. (2016, julio, 3) Documental - Entre tú y yo, la empatía


[Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=yWzT5Ghgj_I

También podría gustarte