Está en la página 1de 54

Electromagnetismo en la

Ingeniería
Ferrara Carlos Gastón
Agradecimientos

Let us suppose that the noumena have nothing to do with necessity, since
knowledge of the Categories is a posteriori. Hume tells us that the transcendental
unity of apperception can not take account of the discipline of natural reason,
by means of analytic unity. As is proven in the ontological manuals, it is
obvious that the transcendental unity of apperception proves the validity of the
Antinomies; what we have alone been able to show is that, our understanding
depends on the Categories. It remains a mystery why the Ideal stands in need
of reason. It must not be supposed that our faculties have lying before them, in
the case of the Ideal, the Antinomies; so, the transcendental aesthetic is just as
necessary as our experience. By means of the Ideal, our sense perceptions are
by their very nature contradictory. Rewrite this.
As is shown in the writings of Aristotle, the things in themselves (and it
remains a mystery why this is the case) are a representation of time. Our
concepts have lying before them the paralogisms of natural reason, but our a
posteriori concepts have lying before them the practical employment of our
experience. Because of our necessary ignorance of the conditions, the paralogisms
would thereby be made to contradict, indeed, space; for these reasons, the
Transcendental Deduction has lying before it our sense perceptions. (Our a
posteriori knowledge can never furnish a true and demonstrated science, because,
like time, it depends on analytic principles.) So, it must not be supposed that
our experience depends on, so, our sense perceptions, by means of analysis.
Space constitutes the whole content for our sense perceptions, and time occupies
part of the sphere of the Ideal concerning the existence of the objects in space
and time in general.

I
Índice general

Agradecimientos i

Índice general iii

Índice de figuras vii

Índice de cuadros xiii

1 Introducción 1

I Electrostática 3

2 Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico 5


2.1. Cargas Eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Principio de Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Definición de Campo Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga 19


3.1. Distribuciones continuas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Campo eléctrico de una distribución continua de cargas . . . . 22
3.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4 Flujo de Campo Eléctrico 29


4.1. Flujo de Campo Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5 Diferencia de Potencial Eléctrico 39


5.1. Energía Potencial Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. Diferencia de Potencial Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.3. Potencial Eléctrico para una distribución continua de cargas . 45
5.4. Relación entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial
Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

III
Índice general

6 Capacitores 55
6.1. Capacitores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.2. Materiales Dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.3. Energía almacenada en un capacitor . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.4. Capacitores en Serie y en Paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

II Electrocinética 73

7 Electrocinética 75
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2. Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.3. Velocidad de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.4. Densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.5. Resistencia Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.6. Variación de la resistividad con la temperatura . . . . . . . . . 82
7.7. Energía en los circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.8. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

8 Elementos resistivos en circuitos de corriente continua 87


8.1. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2. Resistencias en serie y en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III Magnetismo 95

9 Magnetostática I 97
9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.2. Imanes Naturales o permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.3. Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en
movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.4. Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
9.5. Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.6. Momento de torsión en una espira . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

10 Magnetostática II 117
10.1. Fuentes de campos magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
10.2. Ley de Biot y Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10.3. Campo magnético generado por una bobina . . . . . . . . . . 122
10.4. Ley de Ampere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
10.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

11 Magnetismo 133
11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11.2. Flujo de campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11.3. Ley de Gauss para el magnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . 134
11.4. Ley de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
11.5. Ley de Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

IV
Índice general

11.6. Generadores de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . 138


11.7. Corrientes de Foucault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
11.8. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

IV Fenómenos Transitorios y Corriente Alterna 145

12 Fenómenos Transitorios 147


12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
12.2. Circuitos RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
12.3. Autoinductancia e Inductancia Mutua . . . . . . . . . . . . . 152
12.4. Circuitos RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
12.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

13 Corriente Alterna 163


13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
13.2. Generador de Corriente Alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
13.3. Instrumentos de Medición en Corriente Alterna . . . . . . . . 165
13.4. Corriente Alterna en una resistencia . . . . . . . . . . . . . . . 166
13.5. Corriente Alterna en una inductancia . . . . . . . . . . . . . . 167
13.6. Corriente Alterna en un capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . 168
13.7. Circuitos RLC en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
13.8. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

V Ecuaciones de Maxwell 175

14 Ecuaciones de Maxwell 177


14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
14.2. Corriente de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
14.3. Ecuaciones de Maxwell en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
14.4. La ecuación de una Onda Electromagnética . . . . . . . . . . 181
14.5. Vector de Poynting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
14.6. Densidad de Energía de una onda Electromagnética . . . . . . 184
14.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Appendices 191

A Repaso de elementos de Matemática 193


A.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A.2. Multiplicación de Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A.3. Campo Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
A.4. Campo Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
A.5. Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
A.6. Campos Conservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
A.7. Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
A.8. Practica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

V
Índice de figuras

2.1. Balanza de torsión de Coulomb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


2.2. Electroscopio de dos bolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Electroscopio en equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Intensidad de la fuerza en un electroscopio. . . . . . . . . . . . . . 8
2.5. Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6. Sistema de tres cargas puntuales en reposo . . . . . . . . . . . . . 10
2.7. Dipolo Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.8. Intensidad del campo eléctrico para una carga puntual . . . . . . . 14
2.9. Distribución de cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.10. Distribución de tres cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.11. Dipolo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.12. Carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.13. Distribución de tres cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1. Disco hueco cargado de densidad uniforme. . . . . . . . . . . . . . 23


3.2. Disco hueco cargado de densidad uniforme. . . . . . . . . . . . . . 24
3.3. Linea de carga infinita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4. Anillo cargado con densidad de carga uniforme. . . . . . . . . . . . 26
3.5. Linea de carga finita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6. Arco semicircular de densidad uniforme. . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.7. Disco hueco cargado de densidad uniforme. . . . . . . . . . . . . . 28

4.1. Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico


generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie. 30
4.2. Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico
generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie. 32
4.3. Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico
generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie. 33
4.4. Flujo de campo eléctrico a través de un cubo . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Campo eléctrico de una placa infinita . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.6. Campo eléctrico de una placa infinita . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.1. Energía potencial eléctrica de una carga puntual . . . . . . . . . . 39


5.2. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 41
5.3. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 43
5.4. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 44
5.5. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 46

VII
Índice de figuras

5.6. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 46


5.7. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 47
5.8. Dipolo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.9. Linea de carga finita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.10. Potencial eléctrico para un cilindro muy largo . . . . . . . . . . . . 52
5.11. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 53

6.1. Capacitor de placas planas y paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . 55


6.2. Campo eléctrico neto en un capacitor de placas planas y paralelas 57
6.3. Capacitor cilíndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.4. Dipolos en un material dieléctrico cuando no hay aplicada una
diferencia de potencial en el capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.5. Dipolos en un material dieléctrico cuando se aplica una diferencia
de potencial en el capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.6. Polarización de un material dieléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.7. Energía potencial eléctrica de un sistema de cargas puntuales . . . 61
6.8. Capacitores en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.9. Capacitores en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.10. Problema 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.11. Problema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.12. Problema 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.13. Problema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.14. Problema 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.15. Problema 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.16. Problema 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.17. Capacitores en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

7.1. Conductores en ausencia de campo externo y con la presencia del


mismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.2. Velocidad de arrastre en un conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.3. Movimiento de los electrones en un conductor. . . . . . . . . . . . 77
7.4. Densidad de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.5. Resistencia en un conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.6. Conductores óhmicos y no óhmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.7. Tabla - Resistividad de materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.8. Resistividad en función de T para el cobre. . . . . . . . . . . . . . 83
7.9. Energía en un elemento resistivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

8.1. Resistencias en serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88


8.2. Resistencias en paralelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.3. Ejemplo 8.2.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.4. Propuesta para las corrientes en el circuito del ejemplo 8.2.1 . . . . 90
8.5. Problema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.6. Problema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.7. Problema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.8. Problema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.9. Problema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.10. Problema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.11. Problema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.12. Problema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

VIII
Índice de figuras

8.13. Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.14. Problema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.15. Problema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.16. Problema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

9.1. Esquema clásico de un imán natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


9.2. Carga en presencia de un campo magnético externo. . . . . . . . . 98
9.3. Fuerza resultante sobre una carga en movimiento debido a un campo
magnético externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
9.4. Fuerza resultante sobre una carga en movimiento debido a un campo
magnético externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
9.5. Ciclotrón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.6. Campo magnético actuando sobre un conductor. . . . . . . . . . . 104
9.7. Campo magnético actuando sobre un conductor. . . . . . . . . . . 105
9.8. Campo magnético actuando sobre un conductor. . . . . . . . . . . 107
9.9. Efecto Hall. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
9.10. Campo magnético actuando sobre un conductor. . . . . . . . . . . 108
9.11. Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario. 109
9.12. Espira de corriente cuya orientación inicial es al azar. . . . . . . . 111
9.13. Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario
externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.14. Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario
externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
9.15. Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario
externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
9.16. Espira de corriente en presencia de un campo magnético estacionario
externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
9.17. Espira de corriente en presencia de un campo magnético externo. . 115

10.1. Carga puntual como fuente de campo magnético. . . . . . . . . . . 117


10.2. Esquema clásico de un imán natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
10.3. Ejemplo 10.1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10.4. Campo magnético generado por una corriente estacionaria. . . . . 120
10.5. Ejemplo 10.2.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
10.6. Ejemplo 10.2.1 a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
10.7. Bobina circular por la cual circula una corriente. . . . . . . . . . . 122
10.8. Lineas de campo magnético en una espira circular de una bobina. . 123
10.9. Lineas de campo magnético en un solenoide. . . . . . . . . . . . . . 123
10.10.Modelo de lineas de campo magnético entre espiras vecinas de una
solenoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
10.11.Lineas de campo magnético en un solenoide. . . . . . . . . . . . . . 124
10.12.Intensidad del campo magnético en un solenoide. . . . . . . . . . . 125
10.13.Ejemplo 10.4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
10.14.Ejemplo 10.4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
10.15.Intensidad del campo magnético generado por un conductor infinito 127
10.16.Ejemplo 10.4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
10.17.Ejemplo 10.4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
10.18.Problema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
10.19.Problema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
10.20.Problema 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

IX
Índice de figuras

10.21.Problema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
10.22.Problema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
10.23.Problema 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
10.24.Problema 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

11.1. Flujo de campo magnético en una espira. . . . . . . . . . . . . . . 134


11.2. Ley de Faraday - espira en presencia de un imán. . . . . . . . . . . 135
11.3. Ley de Lenz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11.4. Ley de Faraday - espira en presencia de un imán. . . . . . . . . . . 137
11.5. Ley de Faraday - espira en presencia de un imán. . . . . . . . . . . 137
11.6. Generador de corriente alterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
11.7. Diferencia de potencial producida por un generador de corriente
alterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11.8. Diferencia de potencial producida por un generador de corriente
alterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
11.9. Problema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
11.10.Problema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
11.11.Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
11.12.Problema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
11.13.Problema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

12.1. Circuito RC de corriente continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


12.2. Carga en función del tiempo en un circuito RC. . . . . . . . . . . . 149
12.3. Circuito RC de corriente continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
12.4. Descarga de un capacitor en un circuito RC. . . . . . . . . . . . . 150
12.5. Descarga de un capacitor en un circuito RC. . . . . . . . . . . . . 151
12.6. Corriente en el proceso de descarga de un capacitor en un circuito
RC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
12.7. Proceso de carga de un capacitor en un circuito RC. . . . . . . . . 152
12.8. Inductancia Mutua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
12.9. Circuito R-L de corriente continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
12.10.Corriente y tensión en un circuito R-L de corriente continua. . . . 156
12.11.Corriente y tensión en un circuito R-L de corriente continua. . . . 156
12.12.Circuito RC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
12.13.Problema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
12.14.Problema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
12.15.Problema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
12.16.Problema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
12.17.Problema 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
12.18.Problema 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

13.1. Sistema generador de energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


13.2. Diferencia de potencial para una fuente de CA. . . . . . . . . . . . 164
13.3. Circuito resistivo puro en CA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
13.4. Potencia instantánea en un circuito resistivo de CA. . . . . . . . . 166
13.5. Circuito inductivo puro en CA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
13.6. Circuito capacitivo puro en CA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
13.7. Circuito RLC serie en CA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
13.8. Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
13.9. Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

X
Índice de figuras

14.1. Sistema generador de energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


14.2. Superficies S1 y S2 definidas por el loop amperiano . . . . . . . . . 178
14.3. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

A.1. Producto escalar entre dos vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 193


A.2. Producto vectorial entre dos vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . 194
A.3. Dirección del gradiente en un punto de una superficie arbitraria. . 197
A.4. Producto vectorial entre dos vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . 198

XI
Índice de cuadros

XIII
CAPÍTULO 1

Introducción

La tarea de los físicos a lo largo de la historia ha consistido en tratar de


describir de la mejor manera posible los distintos objetos que se observan en la
naturaleza, los cuales ha denominado habitualmente como sistema de estudio.
Una descripción realista y que contemple o tome en cuenta todos los
elementos que existen en los diferentes sistemas de estudio es casi imposible, nos
encontramos con que los sistemas son realmente complejos. Una vez comprendido
este panorama los físicos recurrieron a la modelización de los diferentes sistemas.
Estos modelos y sus restricciones en general responden bien dentro de un marco
o contexto y nos sirve para poder sacar conclusiones parciales del sistema
y así predecir algún tipo de comportamiento del sistema. Con este párrafo
introductorio queremos remarcar la importancia y la fragilidad a su vez de los
modelos que vamos a plantear a lo largo del curso.
En general los estudiantes que acceden a un curso de Electromagnetismo
es por que han pasado por cursos previos donde se desarrollaron conceptos
asociados a la Mecánica Elemental. Estos cursos están desarrollados en torno a
la descripción de las interacciones entre cuerpos o masas, y esta descripción la
hacíamos centralmente a partir de las leyes de Newton. En nuestro caso nos
vamos a enfocar la descripción de sistemas que poseen algo que por ahora vamos
a denominar como carga sin ahondar en profundidad y que dichas cargas tienen
la habilidad de interactuar entre si.

1
PARTE I

Electrostática
CAPÍTULO 2

Ley de Coulomb - Definición de


Campo Eléctrico

2.1. Cargas Eléctricas


Cuando pensamos en que los cuerpos pueden tener o adquirir algo que
denominamos como carga aparece un nuevo tipo de interacción, la interacción
eléctrica.
Para comenzar la descripción de este tipo de interacción debemos aceptar que
las partículas poseen una propiedad intrínseca que denominamos carga, y esta
propiedad como veremos juega un rol similar al de la masa en las interacciones en
la mecánica clásica. Sin hacer un recorrido histórico sobre el tema aceptamos la
conclusión empírica de la existencia de dos tipos de cargas distintas y medibles,
las cuales por simplicidad y de manera arbitraria definiremos como positivas y
negativas y cuya unidad de medida en el sistema internacional es el Coulomb
(C).
Esta carga se encuentra discretizada en la naturaleza, es decir que existe
una cantidad mínima la cual no se puede fraccionar y si queremos generar una
carga mayor se debe lograr a partir de un número entero de veces esta cantidad
elemental. La discretización de la carga fue probada por Robert Millikan en
1910, el cual a través de una experiencia que hoy en día podemos considerar
como sencilla demostró que el valor mínimo de carga que podemos encontrar
corresponde a 1.67 10−19 C.
Si nuestra descripción de las interacciones eléctricas la limitamos a lo que se
conoce como electromagnetismo cl’asico el experimento de Millikan queda fuera
de este marco y no deberíamos poder decir que la carga se halla discretizada.
La física de un sistema real es muy compleja de describir, por lo tanto los
desarrollos los realizamos sobre un modelo el cual fija de alguna manera las
reglas del juego para la descripción y por lo tanto los limites para nuestra
aproximación.
Dentro de nuestro enfoque clásico del electromagnetismo vamos a proponer
para nuestra descripción macroscópica que los sistemas evaluados posean
cargas o distribuciones de carga en reposo, que la carga se conserva y que
el medio en el cual se encuentran inmersas dichas cargas es un medio continuo
y en principio vamos a considerar que se trata de vació. En este conjunto de
proposiciones nos volvemos a encontrar con un nuevo escollo y es que dentro
del electromagnetismo clásico no podemos justificar la conservación de la carga

5
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

por lo tanto la incorporamos como un principio.


Podemos enunciar:
“La carga no se crea ni se destruye, en todo proceso la carga total de un
sistema aislado se conserva”
A medida que avancemos sumaremos definiciones y restricciones para la
descripción del sistema.

2.2. Ley de Coulomb


El formalismo matemático que describe de manera correcta la interacción
entre pares de cargas fue determinado de manera empírica por Charles Coulomb
en 1785. La experiencia la realizo con una balanza de torsión como la que se
muestra en la figura siguiente, con la cual pudo determinar las propiedades de
la interacción eléctrica entre dos cargas puntuales.

Figura 2.1: Balanza de torsión de Coulomb.

Para entender lo que se denomina como ley de Coulomb vamos a proponer


una experiencia virtual de características similares a la desarrollada por Coulomb
por intermedio de la balanza de torsión. Supongamos que colgamos dos cargas
iguales, las cuales denominaremos como q en un sistema de dos péndulos como
se muestra en la figura siguiente. Como las cargas son de igual signo observamos
que se repelen hasta alcanzar una condición de equilibrio a una distancia r1 , lo
que nos permite determinar el ángulo que forma la cuerda con respecto a la
normal, en este caso lo llamamos Θ1 .
Supongamos ahora que continuamos con nuestro experimento virtual y
reducimos las cargas que colgamos del péndulo a la mitad de su valor inicial.
Al reducirse la carga la fuerza de repulsión decrece y por lo tanto el sistema se
acomoda en una nueva posición de equilibrio cuya distancia de separación entre
cargas es r2 y el ángulo con respecto lo llamamos Θ2 , como muestra la figura.
Habiendo medido los ángulos de apertura del péndulo y conociendo la masa
de cada una de las esferas cargadas con solo plantear las leyes de Newton en

6
2.2. Ley de Coulomb

Figura 2.2: Electroscopio de dos bolas.

cada una de las condiciones de equilibrio alcanzadas por el sistema podemos


obtener la intensidad de la fuerza de repulsión eléctrica entre cargas para cada
situación.

Figura 2.3: Electroscopio en equilibrio.

Si planteamos la condición de equilibrio (recordemos nuestros cursos previos


de física):
X
Fx = F e − T x = 0 (2.1)

X
Fy = T y − P = 0 (2.2)

donde Fe es la fuerza de repulsión eléctrica entre cargas, T es la tensión de


la cuerda y P el peso de la esfera cargada. Si realizamos esta experiencia varias
veces y en todos los casos medimos las distancias entre cargas en su condición
de equilibrio al repetir la cuenta previa podríamos graficar la fuerza en términos
de las distancias entre cargas. En este caso obtendríamos un gráfico como el
que sigue:
Este gráfico nos muestra que la intensidad de la fuerza en términos de las
distancias entre cargas es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
entre estas.

1
F⃗e ∝ 2 ř (2.3)
r
donde r es la distancia entre cargas.

7
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

Figura 2.4: Intensidad de la fuerza entre cargas puntuales.

Continuando con sus experimentos Coulomb observa que la intensidad de la


interacción entre cargas es directamente proporcional a las cargas, hecho que lo
lleva a postular la siguiente expresión:

F⃗e ∝ q1 q2 ř (2.4)
donde q1 y q2 son las cargas que interactúan.
Si unimos estas relaciones en una única expresión podemos proponer que la
intensidad de la fuerza entre cargas es de la forma:
q1 q2
F⃗e ∝ 2 ř (2.5)
r
Para transformar esta expresión de proporcionalidad en una igualdad
debemos pensar un poco más en la dependencia de la interacción entre cargas
con los agentes externos y como estos puede afectar dicha interacción. Analizado
el sistema podemos concluir que el factor que nos falta tomar en cuenta para
poder expresar una igualdad y que observo Coulomb en su análisis es la presencia
del medio en el cual se hallan inmersas las cargas. Si asignamos una constante
de proporcionalidad al medio podemos reescribir la expresión anterior como:
q1 q2
F⃗e = K 2 ř (2.6)
r
donde la constante de proporcionalidad K (o constante de Coulomb) depende
del sistema de unidades que se utilice para medir la interacción. En el sistema
internacional de medidas (SI) para el caso de que consideremos como medio al
vació el valor de la constante de Coulomb es:

N m2
K0 = 9· 109
C2
si comparamos con otros medios:

aire K1 = 1.0005 K0

agua K2 = 81 K0

gasolina K3 = 2.3 K0

8
2.3. Principio de Superposición

2.3. Principio de Superposición


Supongamos un sistema de cargas puntuales acomodadas en el espacio y
en reposo como muestra la figura siguiente. Habitualmente a un conjunto de
cargas acomodadas en el espacio le llamamos distribución de cargas.

Figura 2.5: Distribución de cargas puntuales - Principio de superposición

El principio de superposición nos permite evaluar la interacción total de


un conjunto de cargas sobre una determinada carga de la distribución. Para
comprender mejor el concepto supongamos que tenemos una distribución de
cargas como la de la figura 1.6 y deseamos evaluar la fuerza total que ejercen las
cargas q1 , q2 y q3 sobre Q. Para ello la herramienta que tenemos a mano es la Ley
de Coulomb, la cual solo nos puede servir para describir las interacciones entre
pares de cargas, por lo tanto nos plantea un interrogante sobre la resolución de
nuestro problema ya que el sistema planteado en la figura posee cuatro cargas
puntuales. La solución a esta encrucijada es lo que conocemos como Principio
de superposición en donde tomamos como regla que la fuerza electrostática
entre dos cargas es independiente de la presencia de otras cargas. Por lo tanto
las interacciones entre pares de cargas son acciones independientes y no se
ven afectadas por el resto de las cargas presentes en la distribución, pudiendo
expresar la acción sobre Q como:
X
F⃗0 = F⃗i0 = F⃗10 + F⃗20 + F⃗30 (2.7)
i=0

Para finalizar esta sección desarrollaremos un ejemplo con el fin de remarcar


para el estudiante el carácter vectorial de la ley de Coulomb.

Ejemplo 2.3.1. Supongamos dos cargas puntuales (q1 y q2 ), las cuales se hallan
en reposo y ubicadas en un plano tal como se muestra en la figura siguiente.
Si q1 =3 µC y q2 = -2 µC, hallar la fuerza neta que ejercen estas dos cargas
puntuales sobre una tercer carga q0 = 1.5 µC ubicada en el punto B.
Solución:
Como primer paso obtenemos el modulo o intensidad de la fuerza que ejercen
las cargas q1 y q2 sobre q0 .
Recordemos que la notación habitual utilizada para los subíndices en la
descripción de fuerzas el primer índice corresponde a quien hace la fuerza y el
segundo índice corresponde sobre quien esta aplicada dicha fuerza.

9
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

Figura 2.6: Sistema de tres cargas puntuales en reposo - Principio de


superposición

q1 q0 N m2 3 · 10−6 C1.5 · 10−6 C


F10 = K 2 = 9 · 109 2 √ = 20.25 · 10−3 N = 0.02025N
r10 C ( 2)2 m2
(2.8)
De igual manera podemos plantear la intensidad para el segundo par de
cargas (q2 y q0 )

2
9 N m 2 · 10 C1.5 · 10−6 C
−6
q2 q0
F20 = K 2 = 9 · 10 √ = 13.5 · 10−3 N = 0.0135N
r10 C2 ( 2)2 m2
(2.9)

El hecho que evaluemos las intensidades de las fuerzas hace que no debamos
prestar especial atención en el signo que las cargas poseen, solo obtendremos el
modulo de las fuerzas. Las cargas que pueden ser tanto positivas como negativas
de acuerdo a nuestra convención, razón por la cual el producto puede ser positivo
si ambas son de la misma especie o negativo si son de especies distintas. Este
signo que surge del producto nos sirve para indicar la dirección de la fuerza y
saber si la interacción es de tipo atractiva o repulsiva.
Ahora que determinamos el modulo de cada fuerza, vamos a escribir la expresión
de los dos vectores en forma cartesiana. Para ello al igual que en los cursos previos
de mecánica debemos encontrar el ángulo que forma el vector con respecto
a alguno de los ejes cartesianos. Dado que el ángulo α=450 (lo calculamos
fácilmente ya que se trata de un triangulo equilátero el conformado por las tres
cargas) y conocemos el modulo del vector podemos escribir:

F10x = F10 cos α = 0.02025 cos 450 N = 0.0143N (2.10)

F10y = F10 sin α = 0.02025 sin 450 N = 0.0143N (2.11)


de igual manera podemos plantear las componentes del segundo vector.
Como sabemos que el ángulo θ=450

F20x = F20 cos θ = 0.0135 cos 450 N = 0.0095N (2.12)

10
2.3. Principio de Superposición

F20y = F20 sin θ = −0.0135 sin 450 N = −0.0095N (2.13)


Conocidas las componentes de ambos vectores podemos expresarlo en forma
cartesiana

F⃗10 = 0.0143N î + 0.0143N ĵ (2.14)

F⃗20 = 0.0095N î − 0.0095N ĵ (2.15)


Ahora ya expresados ambos vectores en forma cartesiana podemos escribir
la fuerza resultante sobra la carga q0 :

⃗ = 0.0238N î + 0.0048N ĵ
R (2.16)
Si queremos expresar el vector resultante en forma polar para conocer la
dirección de la fuerza resultante

β ≃ 110

Si deseamos expresar el vector en forma polar deberíamos conocer el modulo


o intensidad del vector resultante. Para ello a partir de lo que conocemos de
cursos previos por medio del teorema de Pitagóras

p √
⃗ |=
|R (0.02382 + 0.00482 )N = 0.000589N = 0.0243N (2.17)

A partir del ejemplo desarrollado previamente, donde analizamos la fuerza


resultante debida a un sistema de dos cargas puntuales en reposo vamos a
enfocarnos en un caso particular que aparece de manera recurrente en muchos
sistemas mas complejos al ser modelizados.

Dipolo Eléctrico
sec:dipolo
A diferencia del ejemplo previo vamos a plantear el dipolo en forma general,
suponiendo que tenemos dos cargas idénticas pero de diferente signo (q y -q)
separadas una distancia 2d entre ellas. Elegimos de manera arbitraria colocar las
cargas sobre el eje de las abscisas y en forma simétrica con el origen del sistema
de coordenadas, aunque esta elección no cambia el resultado del problema.
Supongamos que deseamos calcular la fuerza neta que experimentaría una
carga q0 en un punto P = (x, y) arbitrario tal como se muestra en la figura
siguiente.
X
F⃗0 = F⃗i0 = F⃗10 + F⃗20 (2.18)
i=0

El problema lo podemos resolver tal como hemos desarrollado previamente


descomponiendo los vectores de fuerza en términos de la abscisas y coordenadas.
A lo largo del eje x podemos escribir:

F0x = F10x + F20x = −|F10 |cosθ1 + |F20 |cosθ2 (2.19)

11
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

Figura 2.7: Dipolo Eléctrico

En términos de los parámetros de la figura 9

qq0 qq0
F0x = F10x + F20x = − cosθ1 + 2 cosθ2 (2.20)
r12 r2
como

r12 = (x + d)2 + y 2 (2.21)

r22 = (x − d)2 + y 2 (2.22)

x+d x+d
cosθ1 = =p (2.23)
r1 (x + d)2 + y 2

x−d x−d
cosθ2 = =p (2.24)
r2 (x − d)2 + y 2

con solo reemplazar

qq0 x+d qq0 x−d


F0x = − p + p (2.25)
(x + d) + y
2 2
(x + d)2 + y 2 (x − d) + y
2 2
(x − d)2 + y 2

qq0 (x + d) qq0 (x − d)
F0x = − + (2.26)
((x + d) + y )
2 2 3/2 ((x − d)2 + y 2 )3/2

de la misma manera para la componente a lo largo del eje y

1 1
F0y = qq0 y{− + } (2.27)
((x + d)2 + y 2 )3/2 ((x − d)2 + y 2 )3/2

De esta manera conocemos las componentes de la fuerza neta que


experimenta la carga q0 debido al dipolo al colocarla en un punto cualquiera del
plano x − y y podemos expresar el campo eléctrico en coordenadas cartesianas.

12
2.4. Definición de Campo Eléctrico

2.4. Definición de Campo Eléctrico


El concepto de campo como cantidad vectorial y sus propiedades ha sido
definido en distintos textos de cursos matemáticos previos. En esta sección nos
proponemos utilizar esta herramienta matemática para introducir un nuevo
concepto físico como es el Campo Eléctrico.
Para ello analizamos un caso sencillo como es el de una distribución de
cargas discreta como la que se observa en la figura siguiente, donde podríamos
calcular fácilmente la fuerza que ejerce la carga Q sobre la carga q0 a partir de
la Ley de Coulomb.

K0 Qq0 r̂
F⃗ = (2.28)
r2
Si cambiamos la posición de q0 o su carga deberíamos recalcular la fuerza
que produce Q sobre q0 . Una forma de independizarnos de alguna manera de
estos cambios es definir el concepto de campo de fuerza eléctricas o campo
eléctrico.

Definición - Campo Eléctrico


Sean dos cargas puntuales Q y q0 donde pedimos que q0 sea lo suficientemente
pequeña como para que no modifique las posiciones de las cargas de la
distribución.En dicho caso podemos decir


⃗ = lı́m F
E (2.29)
q0 →0 q0

donde las unidades del campo eléctrico las podemos determinar a partir de
la expresión previa como

[F ] N
[E] = = (2.30)
[q0 ] C

Habitualmente a la carga q0 se la denomina carga de prueba y de manera


tradicional se la ha definido como una carga positiva, aunque si revisamos la
definición con un espíritu critico veríamos que no hay requisito físico que impida
que la misma sea negativa. Por lo tanto vamos a considerar en nuestra definición
que la carga de prueba puede ser tanto positiva como negativa. En esta expresión
el concepto de limite esta asociado a la necesidad que la carga de prueba sea
lo suficientemente pequeña como para no perturbar la distribución de cargas
existente. Si reescribimos esta ecuación podemos obtener una expresión para la
fuerza que actúa sobre la carga q0 (nos vamos a olvidar al menos en la expresión
matemática el pedido de que se trate de una carga de prueba pequeña por lo
cual no pondremos en la notación a partir de ahora el limite).

F⃗ = q0 E
⃗ (2.31) {eqn:campo1}

Estas expresiones nos están mostrando que el campo eléctrico representa


una manera alternativa de describir la interacción entre cargas, en este caso
particular entre cargas puntuales en vació.

13
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

El concepto de campo eléctrico no describe un fenómeno físico real o medible


de manera directa, representa un concepto abstracto de origen matemático que
nos permite hacer una descripción alternativa de la interacción a distancia entre
cargas. La expresión 2.31 nos permite observar que si la carga de prueba es
positiva el campo eléctrico y la fuerza tienen igual dirección y sentido, pero
si la carga de prueba es negativa el campo eléctrico y la fuerza poseen igual
dirección pero sentido opuesto. Es decir que la relación entre los sentidos de
ambos vectores lo determina el signo de la carga de prueba.
A partir de la Ley de Coulomb podemos reescribir la expresión anterior y
así expresar el campo eléctrico debido a una carga puntual:

⃗ = F⃗ /q0
E (2.32)

⃗ e = (K Qq0 ř)/q0
E (2.33)
r2

E⃗ e = K Q ř (2.34)
r2
El campo eléctrico debido a una carga puntual solo depende de la carga
que genera el campo, en este caso Q (podríamos llamarla fuente ya que es la
que origina el campo eléctrico). La participación de la carga de prueba solo
es necesaria para determinar la existencia del campo, como se puede observar
claramente en la expresión 1.12 donde el campo eléctrico generado por la carga
Q en cualquier punto del espacio a su alrededor solo depende de ella misma (Q).
Si graficaramos la expresión de la intensidad del campo eléctrico para una carga
puntual en términos de r, observaríamos que el gráfico tiene la siguiente forma:

Figura 2.8: Intensidad del campo eléctrico para una carga puntual

Ejemplo 2.4.1. Supongamos una carga q1 =3 µC fija en el origen de una sistema


de coordenadas arbitrario como se muestra en la figura 2.9. Las cargas q2 =6
µC y q3 =-5 µ C son cargas puntuales. Todo el sistema se encuentra en reposo y
en vació, por lo tanto se cumple la hipótesis propuesta al inicio del capitulo.
Halle el campo resultante debido a la distribución de cargas en el punto P0 =
(50,20) cm.
Solución: Como sigue valiendo el principio de superposición para calcular
el campo total en P0 debemos calcular la contribución de manera individual de

14
2.4. Definición de Campo Eléctrico

Figura 2.9: Distribución de cargas puntuales Ejemplo 2.4.1

cada carga en el punto en cuestión. El campo generado por cada carga puntual
lo podemos expresa:

⃗ 1 = K q1 ř
E (2.35)
r12

q1 9 · 109 · 3 · 10−6 27 · 105


E1 = K 2 = N= (N/C) (2.36)
r1 29/10 29

Ahora bien, el campo generado por la carga q1 en el punto P0 vemos que


tiene componentes tanto en el eje x como en el y. Por lo tanto, si recurrimos
a nuestros conocimientos de trigonometría elemental aprendida en los cursos
previos de física vemos que el ángulo θ es de 210 . Podemos reescribir el vector
de campo eléctrico en forma cartesiana generado por la carga q1 en el punto P0
de la siguiente manera:

⃗ 1 = E1 cos θǐ + E1 sen θǰ = (0.85 · 105 ǐ + 0.34 · 105 ǰ)(N/C)


E (2.37)

Los vectores de los campos generados por las cargas q2 y q3 en el punto P0


los podemos expresar:

9
⃗ 2 = K q2 ǐ = 9 · 10 · 6 · 10 (N/C)ǐ = 2.16 · 105 î(N/C)
−6
E 2 (2.38)
r2 1/2

9
⃗ 3 = K q3 ǰ = 9 · 10 · 5 · 10 (N/C)ǰ = −1.125 · 105 ĵ(N/C)
−6
E 2 (2.39)
r3 1/5

Finalmente recordando lo expresado anteriormente, podemos sumar las


contribuciones realizadas por cada una de las cargas al campo total en el punto
P0 :

⃗ P = (3.01 · 105 ǐ − 0.92 · 105 ǰ)(N/C)


E (2.40)
0

15
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

Campo Eléctrico generado por un dipolo


Volvamos a nuestro ejemplo previo del dipolo eléctrico, configuración de
cargas para la cual hemos encontrado la fuerza que experimentaría una carga
q0 colocada en un punto P arbitrario del plano tal como desarrollamos en la
sección 2.3. Si usamos la definición de campo eléctrico para una carga puntual y
seguimos pensando que vale el principio de superposición (lo cual es totalmente
cierto) podemos expresar el campo eléctrico total generado en el punto P por
el dipolo al colocar una carga de prueba q0 como:

⃗ ⃗ ⃗
⃗ = F0 = F10 + F20
E (2.41)
q0 q0 q0
Con solo sacar factor común el término que figura en el denominador (q0 )

⃗ = 1 {F⃗10 + F⃗20 }
E (2.42)
q0
y como la suma de las fuerzas ya la conocemos (sección 3.3.1) podemos
escribir el campo eléctrico total como:

q(x + d) q(x − d)

E(x, y) = (− + )î
((x + d)2 + y 2 )3/2 ((x − d)2 + y 2 )3/2
(2.43)
qy qy
+(− + )ĵ
((x + d)2 + y 2 )3/2 ((x − d)2 + y 2 )3/2

Podríamos hacer el mismo trabajo y expresar el campo eléctrico producido


por el dipolo en coordenadas polares, es decir en términos de r y θ
(observe nuevamente la figura 3.9) lo cual es interesante para los temas que
desarrollaremos en las secciones siguientes.

2.5. Problemas

1. Hallar el número de protones que hay en una carga de: a) 3 µC; b) 10−12
C.

2. Los dos protones del núcleo de helio están distantes entre si 10−15 m
aproximadamente. Calcular la fuerza electrostática ejercida por un protón
sobre el otro.

3. Dos esferas metálicas de 0.2 gr de masa cuelgan de un punto común por


medio de hilos de seda de 25 cm de longitud. Si ambas esferas se cargan
positivamente y con igual cantidad de carga se separan hasta que el ángulo
que se forma entre los hilos y la normal es de 300 ¿Cuanto vale la carga q
de cada esfera?

4. Supongamos una distribución de tres cargas puntuales como la que muestra


la figura siguiente. Si Q1 = 1 · 10−3 C, Q2 = −1 · 10−4 C y Q3 = 1 · 10−4 C
a) ¿Cual es la fuerza resultante sobre Q1 ? b) ?Y sobre Q3 ?

16
2.5. Problemas

Figura 2.10: Sistema de tres cargas puntuales

5. Tres cargas están en los vértices de un cuadrado de lado L. Las dos cargas
en los vértices opuestos son positivas y la otra es negativa. Todas tiene el
mismo valor absoluto q. Hallar la fuerza ejercida por estas cargas sobre
-q.

6. Dos cargas puntuales, ambas positivas, de carga q y 2q respectivamente


se hallan ubicadas sobre un eje horizontal. La primera de ellas en x1 =-0.3
m y la segunda en x2 =0.5 m. a) ¿Existe algún punto sobre el eje en el
cual el campo eléctrico sea nulo? b) Si la segunda carga fuese −q ¿puede
encontrar algún punto donde se anule el campo? Interprete gráficamente
este punto.

7. En el experimento de Millikan (suponer que se trata del caso experimental


particular en donde las cargas se hallan en reposo) se coloca una gota de
1.64 µm de radio y 0.851 gr/cm3 de densidad en presencia de un campo
eléctrico externo constante de 2.32 105 N/C ¿Cual es la carga de la gota?

8. Dos cargas idénticos pero de signo opuesto (dipolo) se hallan acomodadas


como muestra la figura 2.11. a) Hallar la expresión de la fuerza neta que
experimentaría una carga q1 al ser colocada en el punto P. b) Supongamos
que colocamos a la carga q1 en un punto cualquiera del plano (x, y), hallar
la expresión para la fuerza neta que experimentaría q1 en dicho punto.

Figura 2.11: Problema 8. problema8

17
2. Ley de Coulomb - Definición de Campo Eléctrico

9. Considere una carga puntual de 4 µC como muestra la figura siguiente. Si


la cuadricula esta medida en centímetros calcule la intensidad del campo
eléctrico en los puntos indicados a continuación y escriba en cada caso el
vector de campo eléctrico. a) P1 = (1, 1). b) P2 = (4, 5)

Figura 2.12: Problema 9.

10. En los puntos (4,-2) y (1,2) de un sistema de coordenadas donde las


dimensiones se expresan en metros, se colocan dos cargas de -5 µC y +12
µC, respectivamente. Calcula: a) el campo eléctrico en el punto (-1,0) (m).
b) la fuerza sobre un electrón situado en este mismo punto.
11. Utilizando la configuración de cargas definida en el problema 8 (dipolo)
calcule el campo eléctrico para los puntos a) y b) definidos en dicho
problema. Analice para el inciso a) el caso en que la distancia al punto P
sea mucho mayor que d.
12. Suponga una distribución de cargas como la que muestra la figura siguiente,
en donde la cuadricula esta medida en metros y q=3.2 10−9 C, ¿Cual es
la intensidad del campo eléctrico en el punto (2, 5) m?

Figura 2.13: Problema 12.

18
CAPÍTULO 3

Campo Eléctrico en distribuciones


continuas de carga

3.1. Distribuciones continuas de carga


Hasta ahora en nuestras problemáticas hemos limitado el análisis a los casos
en donde teníamos una distribución de cargas puntuales, discretas, en reposo
y en vació. Supongamos ahora que poseemos un material en donde las cargas
están en reposo y tan cerca unas de otras que no podríamos distinguir a simple
vista la separación entre ellas. De manera que lo que observaríamos seria una
superficie continua de cargas, o como lo llamaremos a partir de ahora una
distribución continua de cargas.
La realidad nos lleva a pensar que en principio los sistemas continuos que
vamos a trabajar son de tipo volumétrico, es decir que tal como nos dicta la
naturaleza solo tendríamos distribuciones de cargas volumétrica.
Definiremos la densidad de carga volumétrica como la relación entre la
carga almacenada en una cierta región del espacio y el volumen que ocupa.
Matemáticamente lo expresamos:

q
ρ= (3.1)
V
cuyas unidades son:

Coulomb
ρ=[ ] (3.2)
m3
donde q es la carga total almacenada en el material y V el volumen del
material.
Podríamos pensar que la carga en un volumen no se halla distribuida de
manera homogénea, es decir que en distintas regiones del material considerado la
cantidad de carga en volúmenes iguales no sea la misma, por lo que para lograr
una definición mas apropiada deberíamos tomar en consideración la elección
de elementos de volumen y observar el diferencial de carga hallado en dicho
elemento de volumen. En términos matemáticos seria:

dq
ρ= (3.3)
dV

19
3. Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga

Si el cociente entre estos elementos diferenciales es el mismo en todo el


volumen decimos que la distribución de carga volumétrica es constante y lo
expresamos:

dq
ρ= = constante (3.4)
dV
de no ser homogénea la distribución deberíamos ver si el cociente entre los
elementos diferenciales observa algún tipo de relación que se pueda representar
mediante alguna expresión matemática.

Ejemplo 3.1.1. Supongamos una esfera de 8 cm de radio cuya densidad de


carga esta distribuida de manera no uniforme en todo su volumen. La densidad
de carga no homogénea esta dada por la siguiente expresión:

dq
ρ= = C0 r 2 (3.5)
dV
Hallar la cantidad de carga almacenada en el casquete esférico comprendido
entre 4 cm y 6 cm si C0 = 4µC/cm5 .
Solución: A partir de la definición dada podemos determinar la carga
almacenada en el casquete haciendo uso de algunos conceptos matemáticos
desarrollados previamente. Como

dq
ρ= = C0 r 2 (3.6)
dV
entonces

dq = C0 r2 dV (3.7)
Si integramos en ambos términos
Z Z
dq = C0 r2 dV (3.8)

Dado que la densidad de carga volumétrica esta expresada en coordenadas


esféricas y por la simetría del problema es claro que para poder resolver la integral
desarrollada previamente nos conviene expresar los elementos de volumen en
coordenadas esféricas. En este punto para resolver esta encrucijada de índole
matemático vamos a recurrir a elementos de la mayor sencillez posible. Como
el volumen de una esfera lo podemos expresar como:
4 3
V (r) =
πr (3.9)
3
Dado que únicamente depende de r si diferenciamos esta expresión con
respecto a dicha variable nos queda:

dV
= 4πr2 (3.10)
dr
Despejando en la ecuación previa

dV = 4πr2 dr (3.11)

20
3.1. Distribuciones continuas de carga

Reemplazamos en la expresión de la integral (pensando en una integral


definida en donde consideramos el limite inferior para la carga como cero)
Z
q(r) = C0 r2 4πr2 dr (3.12)

De manera intencional, aunque no matemáticamente correcto hemos dejado


sin expresar los limites de integración en la ultima expresión, y estos deben
estar ya que se trata de una integral definida. El motivo de este olvido esta
asociado a que el lector entienda la importancia de los limites de integración
en la expresión anterior y que estos delimitan claramente la región que estoy
evaluando y por lo tanto cual es la carga que deseo averiguar. Dado el enunciado
del problema la expresión correcta para la integral seria:
Z b
q(r) = C0 r2 4πr2 dr (3.13)
a
Realizando la integral y aplicando regla de Barrow:

qab = 4πC0 ra5 b (3.14)


Ahora solo nos resta reemplazar con los valores numéricos y así calcular la
carga contenida en el disco elegido.

qab = 4π4µC/cm5 ((6cm)5 − (4cm)5 ) (3.15)

Si pensamos en algún caso particular en donde una distribución de cargas


volumétrica tiene dos de las dimensiones que definen el volumen del cuerpo
mucho mayores que la restante podemos aproximar con buen criterio o describir
esa distribución de cargas como si se tratase de una distribución de cargas
superficiales, es decir en dos dimensiones. De igual manera que definimos la
densidad de carga volumétrica podemos definir ahora la densidad de carga
superficial
q
σ= (3.16)
A
cuyas unidades son:
Coulomb
σ=[ ] (3.17)
m2
pensando de igual manera que hicimos para definir la densidad superficial
de carga, podemos extender la idea a lo que llamaremos densidades lineales de
carga
q
λ= (3.18)
L
con unidades:
Coulomb
λ=[ ] (3.19)
m
De manera mas general, ya sea que se trate de distribuciones de cargas
homogéneas o no parece mas correcto expresar las definiciones como

21
3. Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga

dq
σ= (3.20)
dA
para la densidad de carga superficial y

dq
λ= (3.21)
dx
para la densidad de carga lineal.

3.2. Campo eléctrico de una distribución continua de


cargas
Para analizar el campo eléctrico generado por una distribución continua de
cargas podemos pensar en términos de los conceptos desarrollados para una
carga puntual. Recordemos que el campo eléctrico de una carga puntual se
puede expresar como:

⃗ e = K0 Q ř
E (3.22)
r2
si pensamos en una distribución continua de carga y queremos evaluar el
campo que produce un elemento de carga diferencial de dicha distribución de
cargas y en un dado punto del espacio, podemos escribirlo como:

⃗ e = K0 dQ ř
dE (3.23)
r2
Si queremos generalizar y obtener así el campo eléctrico total producido en el
punto dado por la distribución de cargas solo debemos realizar la suma vectorial
de todas estas contribuciones diferenciales. Esto, expresado en un lenguaje
matemático correcto, en donde una suma en forma diferencial corresponde a
una integral nos quedaría
Z
⃗ e = K0 dQ ř
E (3.24)
r2
A partir de este punto ya no hay nuevos conceptos físicos que aplicar o
diferentes a los desarrollados previamente. Aquí comienza un intenso trabajo,
donde el estudiante debe analizar cada caso planteado y recurrir a las
herramientas matemáticas conocidas y así tratar de obtener el campo eléctrico
generado por la distribución de cargas.

Ejemplo 3.2.1. Supongamos un disco circular de radio interno a y radio externo


b como se muestra en la figura 3.1, cuya densidad de carga esta distribuida de
manera no uniforme en todo la superficie.
La densidad de carga no homogénea esta dada por la siguiente expresión:

σ = C0 R 2 (3.25)
donde R es la distancia radial medida en el plano xy.
Hallar el campo eléctrico generado por la corona en un punto cualquiera
sobre el eje de simetría a una distancia z

22
3.2. Campo eléctrico de una distribución continua de cargas

Figura 3.1: Disco hueco cargado de densidad uniforme. ejemplo321

Solución: A partir del concepto desarrollado para determinar el campo de


una distribución de cargas continua, como volvemos a expresar en la ecuación
siguiente

⃗ = K0 dQ ř
dE (3.26)
r2
y dada la simetría del problema, vemos que solo se conservan las
contribuciones del campo eléctrico en la dirección de eje z, es decir

⃗ = K dQ cos θǩ
dE (3.27)
r2
Si nos olvidamos momentáneamente de la parte vectorial, ya que sabemos
que solo hay contribución en la dirección z, podemos escribir el campo total si
integramos de ambos lados de la expresión previa:
Z a
dQ
E= K0 2 cos θ (3.28)
0 r
sacamos las constantes fuera de la integral para tener una expresión mas
sencilla en la integral
Z b
dQ
E = K0 cos θ (3.29)
a r2

Como la distribución de cargas no es uniforme en todo el disco debemos


analizar la contribución al campo total en forma diferencial, donde debemos
tomar en cuenta la contribución de cada elemento de carga. Como la en este
caso la densidad de carga es conocida podemos expresarla en forma diferencial:

dq
σ= = C0 R 2 (3.30)
dA

23
3. Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga

dq = C0 R2 dA = C0 R2 2πRdR (3.31)

Además en este caso al tener la densidad de carga una dependencia radial


podemos analizar al contribución al campo total planteando anillos diferenciales
de carga como se muestra en la figura siguiente

Figura 3.2: Disco hueco cargado de densidad uniforme.

Si observamos el triangulo rectángulo definido en la figura previa podemos


reescribir la expresión anterior en términos de una sola variable.
Z b
dQ z
E = K0 (3.32)
a R2 + z 2 r
Reemplazando para obtener el campo eléctrico debido al anillo cargado
Z b
z C0 R2 2πRdR
E = K0 (3.33)
a r R2 + z 2
Viendo la expresión solo nos queda realizar la integral, la cual es elemental
y se resuelve simplemente por sustitución, proponiendo

u = R2 + z 2 (3.34)

1
E = K0 zC0 π[ − z 2 lnR2 + z 2 ]ba (3.35)
R2 + z2

1 1
E = K0 zC0 π[ − z 2 lnR2 + b2 − 2 + z 2 lnR2 + a2 ] (3.36)
R 2 + b2 R + a2

24
3.3. Problemas

3.3. Problemas

1. Supongamos una esfera maciza de radio R0 , con una carga total Q


distribuida de manera homogénea y uniforme en todo su volumen. a)
¿Cuál es la cantidad de carga contenida entre 0 y R0 /2?
2. Supongamos ahora una esfera maciza de radio R0 , con una carga total
Q cuya distribución volumétrica de carga no es homogénea y uniforme,
sino que muestra una dependencia lineal con el radio, es decir que es de
la forma

ρ(r) = C · r (3.37)

a) ¿Cual es el valor de la constante C? Indicar claramente cuales son sus


unidades. b) ¿Cuál es la carga contenida entre 0 y R0 /2?
3. Un cilindro macizo, de largo L y radio a posee una densidad de carga
uniforme de manera tal que la carga total del cilindro es Q. a) Hallar la
expresión para la densidad de carga volumétrica en el cilindro. b) Si la
densidad de carga del cilindro aumentase linealmente con el radio, como
proponemos con la siguiente expresión,

ρ(r) = C0 · r (3.38)

Hallar la expresión de C0 en términos de los parámetros geométricos del


cilindro y la carga total.
4. Un disco, de espesor despreciable y radio b se halla cargado superficial-
mente de manera no uniforme. La densidad de carga superficial esta dada
por

σ(r) = C1 · (b2 − r2 ) (3.39)

Hallar la carga total almacenada en el disco.


5. Un cilindro hueco muy largo (L), de radio interior a y radio exterior b, se
halla cargado de manera tal que su densidad de carga se halla dada por
la siguiente expresión:

ρ(r) = C0 /r2 (3.40)

donde C0 es una constante positiva. a) Hallar una expresión para la


carga total encerrada en el cilindro. b) Hallar una expresión para la carga
contenida en el cilindro entre a y (a + b)/2. c) Analizar la expresión para
la carga almacenada en el cilindro en el caso en que el cilindro tiende a
ser macizo, es decir a tiende a cero.
6. La figura 3.3 muestra lo que se conoce con el nombre de linea de carga
infinita, cuya densidad lineal de carga λ es constante. Hallar una expresión
para el campo eléctrico en el punto P tal como se indica en la figura.

25
3. Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga

Figura 3.3: Linea de carga infinita. Problema 6

7. Un disco de 5 cm de radio posee una densidad superficial de carga uniforme


de 4 µC/m2 . Utilizando aproximaciones razonables determinar el campo
eléctrico sobre el eje del disco a i) 0,01 cm; ii) 6 m.
Rta: a) | E(r=0.01
⃗ cm) | = 4.52 105 N/C

8. El anillo circular de la figura siguiente (el cual es de un espesor ínfimo)


posee una carga Q distribuida uniformemente en todo el anillo. a) Hallar
una expresión para el campo eléctrico generado por el anillo en un punto
P0 ubicado sobre el eje. b) Analizar el caso en que x≫a. ¿Hay algún punto
sobre el eje en que la intensidad del campo eléctrico sea máximo?

Figura 3.4: Anillo cargado con densidad de carga uniforme.

 
Rta: a) E
⃗ = K0 xa
(x2 +a2 )3/2
î + 0ĵ N/C

9. Un disco de radio a posee una densidad de carga distribuida de manera


no uniforme en toda su superficie según la expresión:

σ(r) = C0 · r2 /a2 (3.41)

donde C0 es una constante positiva. El disco se halla centrado en el plano


X-Y. a) Hallar una expresión para la carga total contenida en el disco. b)

26
3.3. Problemas

Hallar una expresión para el campo eléctrico generado por el disco en un


punto sobre el eje de simetría (Z) a una distancia 3a del disco.
 √ 
Rta: E⃗ = 0î + 0ĵ + C0 z2 [ r2 + z 2 + √ z2 − 2z]k̂ N/C
2ε0 a r +z
2 2

10. La figura muestra una linea de carga finita sobre la cual se halla distribuida
uniformemente una carga Q. Hallar una expresión para el campo eléctrico
que ejerce la linea de carga en el punto P. Supongamos ahora que el punto
P se halla ubicado sobre el mismo eje de las abscisas, pero a una distancia
muy lejana ¿Como puede expresar el campo eléctrico generado por la
linea en el punto P?

Figura 3.5: Linea de carga finita.

11. Considere un arco semicircular como el de la figura, cargado uniformemente


con una densidad lineal λ . Determine el campo eléctrico en el centro de
curvatura del arco.

Figura 3.6: Arco semicircular de densidad uniforme.

2λK0
Rta: E
⃗ = (0î +
a ĵ).

12. Una esfera metálica de 10 gr de masa posee una carga de 3 µC y se


encuentra suspendida por un hilo de 50 cm de longitud. Al colocar una
barra cargada de 30 cm de longitud, a la altura de la esfera, la esfera se

27
3. Campo Eléctrico en distribuciones continuas de carga

desplaza de su posición de equilibrio inicial como se muestra en la figura


siguiente. Determinar: a) La fuerza que la barra ejerce sobre la esfera. b)
La carga neta de la barra, considerándola como una distribución lineal y
homogénea de carga.

Figura 3.7: Disco hueco cargado de densidad uniforme.

Rta: a) Fbarra =0.0083 N b) λ = 0.074 10−6 C/m

28
CAPÍTULO 4

Flujo de Campo Eléctrico

4.1. Flujo de Campo Eléctrico


El flujo del campo eléctrico se define de manera análoga al flujo de masa.
Recordemos de los cursos previos que el flujo de masa a través de una superficie A
se definía como la cantidad de masa que atraviesa dicha superficie por unidad de
tiempo. En el caso del campo eléctrico hemos propuesto representarlo mediante
unas lineas imaginarias denominadas lineas de fuerza y así por analogía con
el flujo de masa calcular el numero de lineas de fuerza que atraviesan una
determinada superficie. De acuerdo a la analogía proponemos la siguiente
definición

Definición - Flujo de Campo eléctrico

El flujo del campo eléctrico E


⃗ a través de una superficie A
⃗ lo definimos como

ΦE = E
⃗ ·A
⃗ (4.1)
en realidad si pensamos que el numero de lineas de campo que atraviesan
las distintas regiones de la superficie A pueden ser distintas seria mas adecuado
para definir el flujo de campo eléctrico la siguiente expresión
ZZ
ΦE = ⃗
⃗ · dA
E (4.2)

y las unidades son


N.m2
Φ=[ ] (4.3)
C

Dado que el campo eléctrico y las lineas de fuerza son conceptos abstractos
debemos remarcar que no hay en realidad nada material que circule a través de
dicha superficie.
Debido al sentido de las lineas de fuerza vamos a definir el flujo de campo
eléctrico como positivo si las lineas de fuerza salen a través de la superficie y
negativo si las lineas de campo ingresan a través de la superficie.
La expresión dada para el flujo de campo eléctrico en forma diferencial nos
plantea un interrogante de índole matemático, ya que lo que nos esta mostrando
es que debemos analizar el flujo de campo eléctrico sobre cada elemento de
superficie y lo hacemos a través de un producto escalar entre el vector de campo

29
4. Flujo de Campo Eléctrico

eléctrico y el vector normal al diferencial de superficie, como se muestra en la


figura siguiente.

Figura 4.1: Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico


generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie.

Si continuamos pensando en dicha expresión vemos que los vectores de


campo eléctrico y el vector normal al diferencial de superficie pueden cambiar
sus dirección sobre cada elemento de superficie, por lo que el ángulo entre ellos
puede ser diferente sobre cada dA, ⃗ lo cual claramente representaría una gran
dificultad a la hora de resolver dicha integral. Como solucionar esta problemática
lo veremos la sección siguiente cuando desarrollemos la ley de Gauss.

4.2. Ley de Gauss


Como hemos dicho al inicio del capitulo la ley de Gauss desde un aspecto
físico no aporta mas información sobre las interacciones de un sistema cargado
que la que obteníamos a partir de la ley de Coulomb. La virtud principal de esta
ley es la sencillez que posee desde el punto de vista matemático para resolver y
determinar el flujo de campo eléctrico generado por una distribución de cargas
cualquiera a través de una superficie cerrada y a partir de ahí determinar el
campo eléctrico generado por la distribución en un punto cualquiera del espacio.

Ley de Gauss

El flujo del campo eléctrico E


⃗ a través de una superficie A
⃗ lo definimos como
ZZ
ΦE = ⃗ = qinterior
⃗ · dA
E (4.4)
sup−cerr ε0
donde qinterior es la carga neta interior a la superficie cerrada y ε0 es la
llamada permitividad del vació. La superficie cerrada a partir de ahora la
llamaremos superficie gaussiana.
En el caso del vació

C2
ε0 = 8.85 · 10−12 (4.5)
N · m2
Si quisiéramos tener algún elemento mas de referencia en cuanto a los valores
de sus permitividades

30
4.2. Ley de Gauss

C2
εagua = 80 · 10−12 (4.6)
N · m2
C2
εaceite = 2.8 · 10−12 (4.7)
N · m2
Esta ley propuesta por Gauss es una ley de carácter general, es decir que su
expresión es valida para cualquier superficie cerrada que propongamos, aunque
esto no signifique que la resolución matemática sea sencilla para cualquier
sistema. Habitualmente se dice que se puede resolver fácilmente mediante la ley
de Gauss y determinar el campo eléctrico problemas que se hallen dotados de
simetría. Analicemos esta expresión a partir de la ley de Gauss
ZZ
ΦE = ⃗ ˙|dA|cosθ
|E| ⃗ (4.8) {4.8}
sup−cerr

Como ya mencionamos en la sección previa nos encontramos con la


problemática de que el ángulo entre el campo eléctrico y el vector normal
a cada elemento de superficie en el cual dividimos a S puede variar en cada
uno de los elementos de superficie. Si en la expresión dada en la ecuación 4.8
elegimos una superficie gaussiana tal que el vector de campo eléctrico y el vector
normal al diferencial de superficie mantienen el ángulo entre si constante sobre
toda la superficie nos simplificaría de manera sustancial el problema. Esto no
alcanza para resolver el problema de manera sencilla, todavía debemos pedir
una condición mas para completar el sentido de la palabra simetría y es que el
campo eléctrico sea de intensidad constante sobre toda la superficie gaussiana.
Veamos los problemas de aplicación de la ley de Gauss desarrollados en la
sección siguiente que nos van a servir para entender mejor todo lo desarrollado
en los párrafos previos.
Ejemplo 4.2.1. Supongamos una carga puntual Q, aislada, en reposo y en vació
en un punto cualquiera del espacio. Calcular el campo eléctrico generado por la
carga a una distancia a de donde se encuentra ubicada.
Solución: Vamos a considerar que nuestra carga Q se encuentra ubicada
en el origen de un sistema arbitrario de coordenadas en el espacio. Vamos
a considerar como superficie gaussiana una esfera de radio r centrada en el
mismo origen de este sistema arbitrario de coordenadas. Como hemos visto en
el capitulo previo el campo eléctrico de una carga puntual tiene dirección radial,
por lo tanto en cualquier elemento de diferencial de superficie que tomemos
sobre la esfera el campo eléctrico y el vector normal a la superficie son paralelos,
como se muestra en la figura siguiente.
La ecuación 4.8 la podemos reescribir

ZZ ZZ
ΦE = |E|.| ⃗
⃗ dA|cos0 = |E|cos0
⃗ ⃗ = qinterior
|dA| (4.9)
sup−cerr sup−cerr ε0
Como la intensidad del campo es constante sobre toda la superficie lo
podemos sacar de la integral
ZZ
Q

|E|cos0 dA = (4.10)
sup−cerr ε 0

31
4. Flujo de Campo Eléctrico

Figura 4.2: Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico


generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie.

La integral sobre la superficie cerrara debe darnos el área superficial, en este


caso el área de la superficie de la esfera.

⃗ · cos0 · 4 · π · r 2 = Q
|E| (4.11)
ε0
De acá podemos obtener una expresión para la intensidad del campo eléctrico
a una distancia r cualquiera de la carga Q

⃗ = Q
|E| (4.12)
4 · π · r 2 ε0
Este resultado claramente coincide con el que habíamos desarrollado para
una carga puntual a partir de la definición de campo eléctrico. Como el campo
claramente tiene dirección radial podemos expresarlo en forma vectorial como:

⃗ = Q
E r̂ (4.13)
4 · π · r 2 ε0

Para comprender un poco mas acerca de la ley de Gauss y sus ventajas y


desventajas proponemos en el siguiente ejemplo, donde tenemos una distribución
de carga no homogénea.

Ejemplo 4.2.2. Supongamos una esfera cargada de radio a cuya densidad de


carga ϱ0 se distribuye de manera no homogénea en todo su volumen. La densidad
de carga volumétrica esta dada por la siguiente expresión:

C0
ρ= · si · r ≤ a (4.14)
r2
donde C0 es una constante positiva cuyas unidades son [C0 ] = m.
C
Hallar la
intensidad del campo eléctrico para toda región del espacio.
Solución: Como deseamos hallar el campo eléctrico para todo punto del
espacio, evaluamos a partir de la expresión de la densidad de carga volumétrica
que regiones claramente distintivas tenemos. En este caso vemos de tenemos la

32
4.2. Ley de Gauss

región interior a la esfera cargada y la exterior, por lo tanto planteamos nuestra


solución para cada región.

Figura 4.3: Superficie Gaussiana - Direcciones relativas entre el campo eléctrico


generado por una carga puntual y el vector normal a la superficie.

Si r ≤ a dada la simetría de la distribución de cargas consideramos como


superficie Gaussiana una esfera de radio r, con la condición de que r sea menor
que a lo que nos plantea un interrogante ya que la ley de Gauss escribe el flujo
de campo eléctrico en términos de la carga interior a la superficie Gaussiana,por
lo tanto debemos evaluar primero cual es la carga encerrada en la superficie
Gaussiana que hemos propuesto.

dq
ρ= (4.15)
dV

dq C0
= 2 (4.16)
dV r

C0
dq = dV (4.17)
r2
Como vimos en el capitulo previo

dV = 4πr2 dr (4.18)
Reemplazando e integrando de ambos lados de la igualdad
Z Z
C0
dq = 4πr2 dr (4.19)
r2
Z
q(r) = 4πC0 dr = 4πC0 r (4.20)

Ahora que conocemos como cambia la carga en el interior de la esfera a


medida que cambiamos el radio podemos obtener una expresión general para el
campo eléctrico en un punto cualquiera del interior de la esfera a partir de la
ley de .

33
4. Flujo de Campo Eléctrico

ZZ
qinterior

⃗ dA|cos0
|E|.| = (4.21)
sup−cerr ε0
ZZ
4πC0 r

⃗ dA|cos0
|E|.| = (4.22)
sup−cerr ε0
Como la intensidad del campo es constante sobre toda la superficie lo
podemos sacar de la integral
ZZ
4πC0 r

|E|cos0 dA = (4.23)
sup−cerr ε0

⃗ = 4πC0 r
|E| (4.24)
4πr2 ε0

⃗ = C0
|E| (4.25)
rε0
Si tomamos como superficie Gaussiana una esfera de radio mayor que a
la carga interior es la carga total contenida en la esfera, lo cual es fácil de
determinar ya que solo debemos cambiar el limite de integración en la expresión
3.74

q(r = a) = 4πC0 a (4.26)


Volviendo a la ley de Gauss
ZZ
4πC0 a

|E|cos0 dA = (4.27)
sup−cerr ε0
ZZ
4πC0 a

|E|cos0 dA = (4.28)
sup−cerr ε0

⃗ = 4πC0 a
|E| (4.29)
4πr2 ε0

⃗ = C0 a
|E| (4.30)
r 2 ε0

4.3. Problemas

1. Un campo eléctrico de 5. 103 N/C de magnitud se aplica a lo largo del


eje x. Calcule el flujo eléctrico a través de un plano rectangular con 20
cm de ancho y 30 cm de largo, suponiendo que: a) el plano rectangular es
perpendicular al campo (alineado con el plano yz). b) el vector normal al
plano forma un ángulo de 400 con el eje x.

2. Una carga puntual de 12 µC se coloca en el centro de un cascaron esférico


de 22 cm de radio ¿Cual es el flujo de campo eléctrico que atraviesa el
cascaron?

34
4.3. Problemas

3. Una carga puntual Q se coloca en el centro de un cubo de lado L ¿Cual


es el flujo de campo eléctrico que atraviesa el cubo?

4. Un cubo de lado 0.3 m esta colocado con un vértice en el origen de


coordenadas como se muestra en la figura 4.4. Se encuentra en el seno de
un campo eléctrico no uniforme, que viene dado por:

⃗ = −5xî + 3z k̂N/C
E (4.31)

a) Hallar el flujo de campo eléctrico a través de sus seis caras. b) Determina


la carga eléctrica total en su interior.

Figura 4.4: Flujo de campo eléctrico a través de un cubo. problema4

a) Hallar el flujo de campo eléctrico a través de sus seis caras. b) Determina


la carga eléctrica total en su interior.

5. Supongamos ahora que el campo eléctrico en una región del espacio, la


cual se halla totalmente en vació, se encuentra dado por:

⃗ = 3x2 k̂N/C
E (4.32)

donde x es la posición medida en m. Hallar el flujo de campo eléctrico a


través de un plano que se halla en el primer cuadrante de un sistema de
referencia arbitrario, cortando a los ejes en los puntos x=3 m , y=1 m y
z=2 m.

6. En una región de la atmósfera terrestre se ha medido el campo eléctrico


resultando ser de 150 N/C a una altura de 250 m y de 170 N/C a 400 m,
en ambos casos dirigido hacia abajo. a) Calcula el flujo del vector campo
eléctrico a través de un cubo de lado 150 m cuyas caras inferior y superior
se encuentran a alturas 250 y 400 m, respectivamente. b) Aplicando la ley
de Gauss calcular la carga en el interior del cubo. c) Calcula la densidad
de carga de la atmósfera en esa región. Para hacer los cálculos suponga
que el campo es uniforme entre 250 y 400 m y desprecia la curvatura de
la Tierra.

7. En las proximidades de un plano de grandes dimensiones con una densidad


de carga 0.40 µC/m2 se coloca una carga puntual de 30 nC (ver figura

35
4. Flujo de Campo Eléctrico

4.5). a) Calcula el valor, dirección y sentido del campo eléctrico en el


punto P1 de la figura. b) ¿En qué punto de la línea perpendicular al plano
que une éste con la carga es nulo el campo eléctrico? c) Calcula el valor,
dirección y sentido del campo eléctrico en el punto P2 de la figura si la
distancia entre la placa y la carga es de 18 cm.

Figura 4.5: Campo eléctrico de una placa infinita. problema7

8. Un conductor esférico solido, con carga neta Q, tiene una cavidad vacía
en su interior. ¿Cuanto vale el campo eléctrico dentro del conductor? ¿Y
dentro de la cavidad?
9. Una carga puntual q1 =2 µC esta en el centro de una esfera conductora
de 0.5 m de radio y espesor despreciable, la cual se halla conectada a
tierra. a) Hallar el valor del campo eléctrico en toda región del espacio
¿Cual es la intensidad del campo en un punto situado sobre la superficie
de la esfera. b) ¿Cual es el flujo del campo eléctrico debido a la carga
puntual a través de la superficie de la esfera? ¿Variara la respuesta del
punto anterior si la carga no esta en el centro de la esfera?
10. Una esfera maciza de radio a, tiene una carga total Q distribuida
uniformemente en todo su volumen. Calcule el campo eléctrico cuando
r > a y r < a. Grafique la intensidad del campo eléctrico para todo punto
del espacio.
11. Una esfera de radio a tiene una densidad de carga dada por

ρ(r) = α
r

donde α es una constante positiva y r es la distancia al centro de la esfera.


Calcule el campo eléctrico como función de r para todo punto del espacio
y grafique la intensidad del campo eléctrico en dicha región.
12. Un hilo largo y recto tiene una densidad lineal de carga 6 µC/m. Demostrar
que la magnitud del campo eléctrico |E| a una distancia de 5 cm vale 2.16
106 N/C y a 30 cm vale 3.6 105 N/C.
13. Un casquete cilíndrico grueso y no conductor de radio interno a y radio
externo b infinitamente largo posee una densidad de carga uniforme ρ.
Determinar el campo eléctrico en todo punto del espacio y grafique la
intensidad del campo eléctrico para todo el espacio.

36
4.3. Problemas

14. Dos placas planas, paralelas y de dimensiones mucho mayores de la


distancia que las separa que llamaremos d, se distribuyen respectivamente
las densidades de carga superficiales: σ1 = 2 C/m2 , σ2 = 4 C/m2 . Calcular
el campo entre los dos planos y en el espacio a derecha e izquierda de los
mismos. ¿Que pasa con el campo eléctrico en un punto cualquiera entre
placas si las densidades de carga en las mismas son σ1 = 2 C/m2 y σ1 =-
2 C/m2 ? ¿y si son σ1 = - 2 C/m2 y σ2 = 4 C/m2 ?

15. En el centro de un casquete conductor esférico macizo de radio interior a y


radio exterior b se coloca una carga q1 > 0. Si el casquete posee un exceso
de carga en su volumen Q hallar: a) Las densidades de carga superficiales
del casquete. b) Calcule y grafiqué el campo eléctrico para todo el espacio.
c) Analizar y rehacer los dos incisos previos si q1 < 0

16. Considere un cilindro muy largo de radio a que se carga en su interior con
una densidad de carga volumétrica dada por

ρ(r) = ρ0 (1 − r/a)

donde ρ0 es una constante positiva, siendo r la distancia medida desde el


eje del cilindro. Encuentre a que distancia del eje el campo eléctrico es
máximo. Grafique la intensidad del campo eléctrico para todo punto del
espacio, ¿Es continuo?

17. Una casquete esférico macizo de radio interior a y radio exterior b tiene
una densidad volumétrica en su interior dada por:

ρ(r) = α/r 2

donde α es una constante positiva y r es la distancia al centro de la esfera


medida en metros. En el centro del casquete esférico se halla una carga Q1 .
Rodeando al casquete esférico se encuentra otro casquete esférico conductor
de radio interior c y radio exterior d, el cual se halla conectado a tierra en
su radio exterior. (a) Hallar una expresión para α si la carga almacenada
en el casquete esférico es Q. Expresar las densidades superficiales sobre
el casquete conductor. (b) Calcule el campo eléctrico como función de r
para toda región del espacio. Graficar la intensidad del campo eléctrico
en función de r.

18. Supongamos dos cilindros aislantes concéntricos muy largos de radios a y


b tal como se observa en la figura 4.6siguiente. Rodeando a estos casquetes
aislantes se halla un casquete cilíndrico conductor, de radios c y d, muy
largo y conectado a tierra. La densidad de carga de los cilindros aislantes
esta dada por:

ρ1 (r) = C0 r si 0 ≤ r < a (4.33)

ρ2 (r) = C1 /r si a ≤ r ≤ b (4.34)

37
4. Flujo de Campo Eléctrico

Figura 4.6: Campo eléctrico de una placa infinita. problema18

(a) Hallar la carga total contenida en los dos cilindros aislantes y las
densidades superficiales de carga. (b) Hallar el campo eléctrico para toda
región del espacio.
19. Supongamos que tenemos un cilindro macizo aislante de radio exterior a
el cual posee en su interior dos densidades de carga distintas. Entre el eje
de simetría del cilindro y a/2 la densidad de carga volumétrica esta dada
por

ρ(r) = c0 r (4.35)

y para la región comprendida entre a/2 y a la densidad de carga


volumétrica esta dada por

ρ1 (r) = c0 (r − a/2) (4.36)

donde r es la distancia medida a partir del eje de simetría. Calcule de ser


posible la dirección y la magnitud del campo eléctrico para toda región
del espacio.
20. Supongamos que tenemos un casquete esférico macizo y aislante de radio
interior a y radio exterior b el cual posee en su interior dos densidades
volumétricas de carga distintas. Para la región comprendida entre a y
a+(b-a)/2 la densidad de carga volumétrica esta dada por

ρ(r) = c0 r (4.37)

y para la región comprendida entre a+(b-a)/2 y b la densidad de carga


volumétrica esta dada por

ρ1 (r) = c0 (r − a/2) (4.38)

donde r es la distancia medida a partir del centro de la esfera. Calcule


de ser posible la dirección y la magnitud del campo eléctrico para toda
región del espacio.

38

También podría gustarte