Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


U.E.P “Menca De Leoni”
Palo Negro – EDO. Aragua

Actividad Petrolera en
Venezuela

Docente: Yunahy Viloria Estudiante:

Angel Rodríguez

C.I 29.837.197

5to Año Sección “U”


 El Petróleo

El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone


principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un 98%, y diversos
compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y azufre. En algunas ocasiones se
encuentra en manantiales o charcas, pero por lo general se extrae de debajo de la superficie
de la Tierra mediante perforación de pozos. Llamado con anterioridad aceite de roca o aceite
mineral, el petróleo sin refinar se conoce en la actualidad como petróleo crudo.

El petróleo se forma de manera muy parecida al carbón. Cuando las plantas y los animales
que viven en el agua mueren, se depositan en el fondo de los océanos, estanques o pantanos.
Pero mientras el carbón requiere millones de años para formarse, el petróleo se forma en tan
sólo un millón de años. A medida que aumenta la presión sobre diferentes materiales, se va
formando el petróleo que, poco a poco, se introduce en las aberturas de las rocas o en rocas
especiales llamadas rocas productivas. Las rocas productivas son porosas, lo que permite que
se llenen de petróleo. Muchas veces, el movimiento del petróleo atrapado en la tierra hace
que se deposite en las capas de la roca.

 Producción
El petróleo crudo entrampado en el subsuelo está asociado a gas y agua, y se mantiene allí
bajo presión. Cuando después de realizada la perforación se pone el pozo en producción, el
nivel de presión en el reservorio determina según los caudales de petróleo extraído- hasta
cuando el petróleo llegará sin ayuda alguna a la superficie. Si las presiones son altas, el
petróleo es forzado a desplazarse hacia el fondo del pozo y fluye hacia arriba. Lo hace a
través de una cañería de producción ("tubing"), de 5 a 10 centímetros de diámetro, que se
baja cuando termina la perforación y se instala adecuadamente. La tubería queda unida a la
cañería de entubación ("tubing") por empaquetaduras especiales ("packer") que a veces
sirven también para aislar distintas capas productoras.
El control de la producción se realiza en superficie por medio del "árbol de Navidad" (ver
foto) compuesto por una serie de válvulas que permiten cerrar y abrir el pozo a voluntad, y
donde la surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del
régimen de producción que se quiera dar al pozo.

Cuando llega a la superficie, el petróleo crudo -mezclado con gas en solución- es bombeado
hacia una planta de procesamiento, que separa el gas del petróleo, enviando éste hacia
tanques de almacenaje.

La producción de distintos pozos tiene enormes variaciones: algunos aportan unos pocos m3,
otros más de un millar por día. Esto se debe a diferentes factores, entre ellos el volumen de
petróleo almacenado en el espacio poral de rocas reservorio diferentes, la extensión de las
capas productoras, su permeabilidad, etc. El período de surgencia natural resulta lógicamente
el de menor costo de producción, dado que toda la energía utilizada para producir el petróleo
es aportada por el mismo yacimiento.

Factores de recuperación

La proporción de petróleo del yacimiento que puede ser producida mediante distintos
procedimientos de recuperación, varía ampliamente. Esto se debe a un número de factores,
incluyendo la viscosidad del gas y densidad del petróleo; la presencia o ausencia de un
casquete de gas; la presencia y fuerza de una base acuosa; la profundidad, presión y grado de
complejidad del reservorio; la permeabilidad y porosidad de las rocas.

El siguiente cuadro indica el rango de factores de recuperación que se puede esperar para
varios tipos de petróleo.
Primaria (% de crudo Secundaria (% extra de
TIPO DE CRUDO
in-situ) crudo in-situ)
Extra Pesado 1-5 -

Pesado 1 - 10 5 - 10

Medio 5 - 30 5 - 15

Liviano 10 - 40 10 - 25

Los valores bajos, para cada tipo de petróleo, se asocian mayormente con petróleo de bajo
contenido de gas disuelto en reservorios desfavorables.

Los valores altos se refieren a petróleos con alto contenido de gas disuelto en reservorios
favorables. La recuperación primaria puede ser mayor que la indicada cuando se está en
presencia de un fuerte acuífero; en tales circunstancias una operación de recuperación
secundaria no es atractiva.

Diferentes tipos de Recuperación de Petróleo

Con frecuencia se utilizarán los términos "recuperación primaria, secundaria y terciaria", que
significan lo siguiente:

Primaria: Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas


o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.

Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones


originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.

Terciaria: Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descriptos, como
por ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones, C02, etc.
En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor
contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial.
 PDVSA:

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación propiedad de la


República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado venezolano y profundamente
comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el pueblo venezolano.

Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular de
Petróleo, ente rector de la política petrolera nacional, en el marco de los grandes lineamientos
de la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2013-2019.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar


las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus
actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e
industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de
servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los
hidrocarburos con la economía venezolana. 

 Concesiones Petroleras:

Concesión petrolera: concesión de soberanía


Las primeras concesiones en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones mineras, en
su sentido más general. Hasta 1920 no hubo en el país leyes propiamente petroleras. En los
primeros años de actividad industrial la concesión petrolera fue el instrumento mediante el
cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y
explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. La obtención de tales
concesiones y el control del mercado petrolero mundial, generaron disputas entre las
compañías petroleras transnacionales, así como guerras entre naciones por el control de la
producción petrolera. Venezuela, por su condición de país petrolero se convierte, desde este
momento, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional.
24 de agosto de 1865: Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del
Zulia, otorga la primera concesión para la explotación de petróleo en Venezuela para
“taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia” al ciudadano
norteamericano Camilo Ferrand. 

1883: Se entrega a Horatio Hamilton y a Jorge Phillips la concesión sobre el lago de asfalto
de Guanoco, posteriormente traspasada a la New York&Bermudez Co. 

1909: El gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la


NY&BC. Tras esta decisión, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la petrolera
británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión de 27 millones de
hectáreas que incluía los estados Zulia, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui,
Carabobo, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. 

1911: Es cancelada la concesión Tregelles-Burch 

1912: El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-Burch y la


traspasa luego a la Caribbean Petroleum, subsidiaria del General Asphalt. Durante el mandato
de Cipriano Castro, la explotación petrolera en Venezuela estaba en manos de la
angloholandesa Royal Dutch Shell y la Standard Oil, de Estados Unidos. A finales de ese
año, la Caribbean Petroleum pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia, además
del negocio de asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo.

 Reservas Petroleras:

Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los
yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según
el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y
posibles.
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de
nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera
considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los
países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo
que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el
subsuelo del planeta.

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron
estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas
identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como
135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran
total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en
el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia
Saudita, Rusia y Kuwait.

 La Nacionalización:
A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez,
al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt
(1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en
cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron
buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero.
Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo sobre
esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la
nacionalización del petróleo.
En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto
de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera.
Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el
proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos
del sector público.
Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975
se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a
esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado
Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del
petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975
quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades
de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.

El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia,


donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la
nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las
propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias
extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.
Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas
de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las
actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen
las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la
coordinación de PDVSA

 Refinado
El objetivo del refinado del petróleo es destilar y separar destilados valiosos (nafta,
queroseno, diésel) y gasóleo atmosférico a partir de la materia prima cruda mediante un
proceso de destilación complejo.

Los pasos del proceso pueden definirse de la siguiente manera:

1. Precalentar la materia cruda utilizando calor recuperado de las corrientes del


producto.

2. Desalar y deshidratar el crudo utilizando la separación mejorada con electrostática


líquido-líquido (desalador)
3. Calentar el crudo con calentadores hasta alcanzar la temperatura deseada.

4. Dirigir el crudo a la columna de destilación atmosférica.

5. Utilizar circuitos cerrados de recirculación para crear reflujo líquido interno.

6. La extracción del producto se efectúa en la parte superior, los lados y la parte


inferior.

Estas son algunas de las unidades de proceso utilizadas en las refinerías:

 Desalador: unidad que lava la sal del petróleo crudo antes de que entre en la unidad
de destilación atmosférica.

 Unidad de destilación de petróleo crudo: destila el petróleo crudo en varias


fracciones para continuar su procesamiento en otras unidades.

 Unidad de destilación al vacío: destila el petróleo residual del fondo de la unidad de


destilación del crudo, por debajo de la presión atmosférica.

 Unidad de tratamiento con hidrógeno de nafta: utiliza hidrógeno para desazufrar la


nafta de la destilación atmosférica. Debe tratar con hidrógeno la nafta antes de
enviarla a una unidad del reformador catalítico.

 Unidad de reformado catalítico: convierte las moléculas desazufradas de nafta en


moléculas de mayor octanaje para producir reformado, un componente del producto
final de gasolina o petróleo. Un subproducto importante del reformador es el
hidrógeno liberado durante la reacción catalítica. El hidrógeno se utiliza en las
hidrotratadoras o en el hidrodesintegrador.

 Unidad de alquilación: utiliza ácido sulfúrico o ácido fluorhídrico para producir


componentes de octanaje alto para la mezcla de gasolina.

 Unidad de isomerización: convierte moléculas lineales en moléculas ramificadas de


mayor octanaje para mezclarlas en la gasolina o alimentar las unidades de
alquilación.
 Unidad de tratamiento con hidrógeno de destilados: utiliza hidrógeno para desazufrar
otras fracciones destiladas en la unidad de destilación de petróleo crudo (como
gasóleo) tras pasar por las unidades de destilación.

 Merox (oxidador de mercaptanos) o unidades similares: desazufra GLP, queroseno o


carburante oxidando mercaptanos no deseados y convirtiéndolos en disulfuros
orgánicos.

 Las unidades de tratamiento de gas con aminas, Claus, y el tratamiento de gas de cola
convierten el ácido sulfhídrico procedente de la hidrodesulfuración en azufre
elemental.

 Unidad de desintegración catalítica en lecho móvil: mejora las fracciones más


pesadas y con un punto de ebullición más alto y las convierte en productos más
valiosos, ligeros y con un punto de ebullición más bajo.

 Unidad hidrodesintegradora: utiliza hidrógeno para mejorar las fracciones más


pesadas procedentes de las unidades de destilación de petróleo crudo y destilación al
vacío y convertirlas en productos más valiosos y ligeros.

 Unidad de reducción de viscosidad: mejora el petróleo residual de la unidad de


destilación al vacío mediante desintegración térmica, convirtiéndolo en un producto
con viscosidad reducida, más valioso y ligero.

 Unidades de coquización diferida y coquización fluida: convierte petróleo residual


pesado en producto final de coque de petróleo y subproductos de nafta y gasóleo.

 Ingreso Petrolero:
Las formas a través de las cuales los ingresos de la industria petrolera alimentan el
presupuesto nacional se originan en las leyes que regulan esos ingresos: la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, reformada según Decreto con Fuerza de Ley (2002), y la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos. La mayor fuente de ingresos del Estado, en este sector, lo
constituye la regalía petrolera, tasa de recuperación de un activo natural que yace en el
subsuelo como un derecho del propietario.

Visto así, su nivel dependerá de la vida del yacimiento. En Venezuela, inicialmente dominó
el concepto de 1/6 a 1/8 de la producción. Sin embargo, tal concepto se ha venido
desvirtuando, y ahora se mete dentro de una “regalía virtual” una variedad de tipos de tasas
para la participación en el negocio de nuevos dueños o accionistas de la cosa pública. La Ley
de 1943 establecía 1/6 ó 16,67%; hoy es del 33%. Durante más de setenta y cinco años, vale
decir, entre 1926 y 200, los mayores ingresos de la nación tuvieron como fuente la
explotación de los hidrocarburos fósiles, es decir, petróleo y gas. Consideremos que más del
90 por ciento de los ingresos de las divisas que alimentan nuestras reservas internacionales
proviene de las ventas del petróleo, mientras que el incremento de los precios del petróleo ha
contribuido decisivamente con esta situación. Es preciso distinguir entre lo que es el ingreso
petrolero, y el ingreso fiscal petrolero.

El primero lo obtiene Pdvsa de las ventas totales del crudo y sus derivados, que comprenden
las exportaciones y las ventas en el exterior, así como las realizadas en Venezuela, a lo que se
agrega, en los últimos cinco años, la venta de productos alimentarios de consumo masivo.
Ingreso fiscal petrolero, en tanto, es el percibido por el Estado venezolano de las operaciones
de nuestra industria petrolera y son regulados por leyes sancionadas por la Asamblea
Nacional. Por razones metodológicas, consideramos aquí como ingresos fiscales los
provenientes de: regalías, impuestos de extracción y otros impuestos; aportes y
contribuciones para el desarrollo social, y al Fonden (que no ingresan al Tesoro de la
Nación); el Impuesto Sobre la Renta y los dividendos o ganancia de los accionistas (el Estado
es el único accionista de Pdvsa). Los ingresos de Pdvsa, durante los cinco años comprendidos
entre 2005 y 2009, han sido, sucesivamente (en millones de dólares): 82.915; 99.252; 96.252;
126.364; y 74.996, en los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009, respectivamente, para un total
de 479.779 millones de dólares en esos cinco años.

En tanto, los ingresos fiscales petroleros obtenidos por el Estado venezolano durante esos
cinco años han sido, sucesivamente entre 2005 y 2009 (en millones de dólares): 30.341;
39.004; 49.715; 49.927 y 23.228, respectivamente, para un total de 192.215 en el período
señalado. Estos montos difieren de los informes de Pdvsa porque incluimos rubros que no
ingresan al BCV ni a la Tesorería Nacional.

De los ingresos petroleros de la principal industria nacional y los ingresos fiscales petroleros
de la nación surge una relación que, entre 2005 y 2009, es, sucesivamente (en porcentajes):
36,69; 39,30; 51,65; 39,51 y 30,97, respectivamente. De esa manera, el promedio de los
ingresos fiscales petroleros de la nación entre 2005 y 2009 representó 40,06% de los ingresos
totales de Pdvsa.

En cuanto a las ganancias y/o dividendos del accionista de Pdvsa (el Estado), fueron, en los
años 2005 a 2009, los siguientes (en porcentajes): 5,21; 2,77; 4,24; 5,90 y 4,03, es decir, una
ganancia promedio para el accionista, de 4,43% en esos cinco años. Estas ganancias,
comparadas con las de otras empresas petroleras estatales, merecen un comentario posterior.
Por supuesto que los balances anteriores tienen como componentes los resultados de los
ingresos totales de la industria petrolera, menos los costos y los gastos de la misma.

 Mercados Compradores:
Las exportaciones de crudo de Venezuela representan el 76% del total de sus ventas al
exterior y las de productos refinados de petróleo, el 17%. El 93% del total de sus ingresos por
exportaciones proviene del petróleo.

Actualmente se pagan por el petróleo venezolano algo menos de US$40 por barril, con
tendencia al alza, como todo el petróleo en los mercados mundiales. Para equilibrar su
presupuesto, Venezuela necesita un precio de US$118 por barril. De los 40 euros del precio
de venta, no todo queda en las arcas del Estado: producir el crudo cuesta entre US$8 y US$19
por barril, según donde se extraiga.

Si bien el volumen de las exportaciones petroleras no se ha modificado mucho desde 2015,


datos oficiales revelan un aumento de los envíos de la estatal al mercado asiático.
Recientemente, el Ministerio de Petróleo y Minería dio a conocer que Venezuela envía
diariamente a China e India unos 1,3 millones de barriles. Como no hay estadísticas oficiales,
el resto de las cifras deben ser estimadas.

El 60% del crudo va para Asia. Las ventas a China y la India representan el 54% de las
exportaciones totales de crudo, cifrada actualmente en unos 2,4 millones de barriles diarios.
Si a ello se le agrega un 6% que va a hacia Singapur, pero cuyo destino final es mayormente
China, se llega a un 60% del total.

[[wysiwyg_imageupload:6976:]]

El crudo que se envía a China está destinado mayormente a pagar los créditos rotativos que
China le concede al país desde 2007 y el Gran Fondo de Largo Plazo, que Pekín puso a
disposición de Caracas en 2010 por 10 años. Debido a la fuerte caída de los precios del
petróleo, Venezuela debió enviar en los últimos tiempos cada vez más crudo a China por el
mismo importe en dólares.

En segundo lugar como compradores de petróleo venezolano se hallan Estados Unidos y la


India, con sendos 20%. En enero de 2016, Estados Unidos compró a Venezuela 702 mil
barriles diarios de crudo y sus derivados. Pero la tendencia es a la baja: en diciembre de 2015
habían sido 899.000 barriles diarios.

Venezuela compra petróleo en EE.UU. Una novedad: PDVSA compró en enero 550.000


barriles a Estados Unidos, algo que nunca antes había sucedido en los 100 años de actividad
petrolera de Venezuela. PDVSA adquirió el petróleo estadounidense para diluir crudos
pesados y extrapesados venezolanos, que alcanzan menor precio en los mercados y son más
difíciles de vender.

India compra tradicionalmente aproximadamente un 20% de la producción de crudo de


Venezuela. Lo nuevo: Nueva Delhi propuso recientemente realizar una operación de trueque
de medicamentos indios por petróleo venezolano.

Las compras de América Central, el Caribe y Cuba no representan más del 10% del total de
las exportaciones de crudo venezolano. A Cuba, Venezuela le suministra unos 80.000 barriles
diarios. Según operadores del mercado, desde 2015 se comercializa petróleo venezolano
también desde Cuba. Es decir, que la isla podría ser asimismo una "base de operaciones" para
PDVSA.

Finalmente, un 10% de la producción va para el resto del mundo, destacándose España, con
un 3% y Brasil, con un 2%, mientras que menos de un 1% va para Uruguay.
 Fuentes consultadas:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_petroleo.asp
http://gustato.com/petroleo/Petroleo3.html
https://www.cimos.com.ve/nacionalizacion-del-petroleo/
http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=8917&Itemid=569&lang=es
https://m.monografias.com/trabajos91/petroleo-en-venezuela/petroleo-en-
venezuela.shtml
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/sepa-quienes-son-los-
principales-compradores-del-petroleo-de-venezuela
https://m.aporrea.org/energia/a106811.html

También podría gustarte