Está en la página 1de 1

En cuanto a los riesgos asociados al contexto social, se señala como un riesgo para las

comunidades indígenas el conflicto armado interno, a través de diferentes manifestaciones como


las masacres, los desplazamientos, los asesinatos selectivos, las amenazas, el fenómeno del
confinamiento y la persecución de los médicos tradicionales por parte de los diferentes actores
armados. Las anteriores manifestaciones del conflicto armado se constituyen en riesgos para la
salud física y mental de las comunidades, la conservación de los recursos naturales y el
mantenimiento de las economías de subsistencia. En este punto también es posible incorporar el
fenómeno de la discriminación, ya que si bien dicha práctica es descartada en el ámbito jurídico y
político, en la práctica se presentan acciones de discriminación en contra de los grupos étnicos, lo
cual ha determinado la imposibilidad de que los mismos ejerzan sus derechos fundamentales y
accedan a servicios básicos, como la salud. Dentro de las fuentes económicas de los riesgos se
ubicaron los daños en las cosechas como una situación que pone en peligro la subsistencia de las
comunidades indígenas, entiendo que las mismas estructuran sus sistemas económicos alrededor
de economías de subsistencia. En lo relativo a los riesgos derivados de factores ambientales han
sido identificados los siguientes: • El saneamiento básico deficiente: el riesgo consiste en la
afectación de las condiciones de vida y la salud de las comunidades y sus integrantes debido al
consumo de agua no potable y el manejo inadecuado de excretas y de basuras. • La explotación
indiscriminada e inconsulta de recursos naturales: el riesgo se concreta en la disminución y
eventual desaparición de los recursos naturales alrededor de los cuales se estructuran las
diferentes cosmovisiones indígenas. Esto a su vez puede ser un factor determinante en la eventual
desaparición de los grupos étnicos. • Fumigación de cultivos de uso ilícito: los riesgos derivados de
este aspecto se conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de las economías de
subsistencia. En este punto también es posible incorporar el fenómeno de la discriminación, ya
que si bien dicha práctica es descartada en el ámbito jurídico y político, en la práctica se presentan
acciones de discriminación en contra de los grupos étnicos, lo cual ha determinado la
imposibilidad de que los mismos ejerzan sus derechos fundamentales y accedan a servicios
básicos, como la salud. Dentro de las fuentes económicas de los riesgos se ubicaron los daños en
las cosechas como una situación que pone en peligro la subsistencia de las comunidades
indígenas, entiendo que las mismas estructuran sus sistemas económicos alrededor de economías
de subsistencia. En lo relativo a los riesgos derivados de factores ambientales han sido
identificados los siguientes: • El saneamiento básico deficiente: el riesgo consiste en la afectación
de las condiciones de vida y la salud de las comunidades y sus integrantes debido al consumo de
agua no potable y el manejo inadecuado de excretas y de basuras. • La explotación indiscriminada
e inconsulta de recursos naturales: el riesgo se concreta en la disminución y eventual desaparición
de los recursos naturales alrededor de los cuales se estructuran las diferentes cosmovisiones
indígenas. Esto a su vez puede ser un factor determinante en la eventual desaparición de los
grupos étnicos. • Fumigación de cultivos de uso ilícito: los riesgos derivados de este aspecto se
relacionan con las alteraciones que dichas sustancias producen sobre los cultivos y los impactos
ambientales que sufren los parques naturales, los cuales en muchos casos coinciden con
territorios habitados por comunidades indígenas.

También podría gustarte