Está en la página 1de 5

ELECTIVAS

CULTURA CARIBE II
VIERNES. 2 a 4pm. Asignatura: 2720. Derecho

David Garrido
Sebastián Esquivel
María José Gómez
Álvaro Pretel

CUARTA SEMANA

TAREA.

Dentro de la Región Caribe, la ciudad de Barranquilla, juega un papel


importante como la puerta por donde entró en desarrollo al país.
Apoyémonos en la información que se encuentra en la WEB y
hagamos un breve esbozo sobre los siguientes temas:

1º.- La gesta del Correo Aéreo, 1919.

La gesta del Correo Aéreo, 1919.


El 18 de junio de 1919, un avión monoplano fabricado con madera sobrevoló por primera vez
Barranquilla y Puerto Colombia, dejando caer una tula con 60 cartas. Recuento de un suceso
que marcó el inicio del correo aéreo en el país. El piloto fue el señor William Knox Martin, en
compañía de don Julio Mario Santo Domingo.
La prensa de la época lo describía como un aparato que producía “un ruido que es distinto al de
los carros”. Uno cuyas alas y motor podían surcar los cielos y aterrizar en una improvisada pista
en Puerto Colombia, municipio del Caribe colombiano que jamás había escuchado aquel sonido.
Mientras Alemania tenía prohibido fabricar aviones de cualquier tipo, tras haber sido derrotada
en la Primera Guerra Mundial, un aviador norteamericano armaba y desarmaba en Barranquilla
un monoplano que parecía una cometa. La hazaña de hacer volar aquella máquina se escribiría
como una de las proezas de la aviación del país.

2º.- Primera Cámara de Comercio, 1.916.

Primera Cámara de Comercio, 1916.


La Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, nació en la coyuntura de la Primera Guerra
Mundial cuando el mundo se reconfiguraba y surgía la necesidad de establecer estrategias
frente al desabastecimiento y el ritmo de crecimiento acelerado que comenzaba a tener
Barranquilla en ese periodo. El Decreto 2.028 de 1915, a través del cual nació a la vida legal
la Cámara de Comercio de Barranquilla, fue firmado por el presidente de la República, José
Vicente Concha, y por el Ministro de Agricultura y Comercio, Benjamín Herrera. Este fue el
documento que se envió a las autoridades departamentales en el Atlántico y que sirvió para
convocar la primera reunión de empresarios en la ciudad, de la cual surgiría de hecho la
Cámara de Comercio, ya en el año 1916.
El 10 de febrero del año 1916, el Gobernador del Departamento del Atlántico, Abel
Carbonell, convocó a los empresarios de la plaza para formar la Cámara de Comercio. La
reunión se realizó en las instalaciones de la Gobernación, y a ella asistieron representantes de
las diversas sociedades empresariales que operaban en la ciudad.
3º.- Primera Batalla de Flórez del Carnaval de Barranquilla, 21 de
febrero de 1.903.

Primera Batalla de Flórez del Carnaval de Barranquilla, 21 de febrero


de 1903.
Para celebrar el fin de la guerra, a comienzos de 1903, el jefe de la plaza, general Heriberto
Vengoechea, decidió organizar una batalla, pero de flores.
El General decidió que la batalla se debía realizar el sábado en horas de la tarde, incluyendo así
a partir de ese momento un día a las festividades que hasta la fecha se iniciaban el domingo. La
batalla se efectuaba en coches tirados por caballos, unos figurando lindas alegorías, otros
adornados con multitud de flores naturales y artificiales. Se trataba de una batalla pues los
carruajes se colocaban en filas y se armaban bandos. El primer bando lo encabezaba el
presidente y la presidenta de la junta del Carnaval, pues en esa época no había reinas, y le
seguían algunos ministros del Carnaval, que eran nombrados por el presidente, y particulares.
La otra fila la encabezaba el vicepresidente de la mencionada junta organizadora de las
festividades, acompañado de la vicepresidenta, otros ministros y el público en general. Estas
líneas de combates iban bien pertrechadas de flores, bombones, bolsitas de confetis, y polvos de
colores. Al encontrarse las dos líneas adversas en diferentes calles, descargaban unos contra
otros sus pertrechos de flores.
Era condición que los participantes de la Batalla de Flores llevaran disfraces, que elaboraban
con varios meses de anticipación en costosas telas importadas de Europa.
Hay que señalar que antes de la batalla de flores se realizaba el Paseo de Coches, precisamente
el domingo de Carnaval. Con la aparición de la Batalla de Flores, el Paseo de los Coches es
reemplazado. El general también autorizó que la batalla saliera del Club Barranquilla que
quedaba en la esquina del Callejón de Don Esteban Márquez en Pleno Camellón Abello hasta el
Cuartel, dándole la vuelta al bulevar.

4º.- Muelle de Puerto Colombia, 1887.

Muelle de Puerto Colombia, 1887.


El muelle fue construido en 1888, concebido como parte final del terminal marítimo de
Barranquilla ubicado en Puerto Colombia. Su diseño y construcción estuvieron a cargo
del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. Fue considerado una de las más notables
construcciones del siglo XIX en Colombia debido a su importancia como principal puerto
marítimo y por el hecho de ser en su momento el segundo muelle más largo del mundo.
El muelle de Puerto Colombia fue el epicentro del comercio exterior colombiano hasta los años
1920, cuando Buenaventura superó a Barranquilla en movimiento de carga. Al construirse en
1936 el canal de Bocas de Ceniza, que permite el ingreso de barcos hasta el terminal marítimo
reubicado desde entonces cerca del casco urbano de Barranquilla, el muelle de Puerto Colombia
quedó condenado al olvido e inició su progresivo deterioro.

5º.- Primer teléfono en el país, 1.882

Primer Teléfono del país, 1882.


La 'Arenosa' fue pionera en crear una pequeña red de aparatos traídos desde Estados Unidos por
William Ladd, quien posteriormente fundaría la primera empresa privada de servicio telefónico:
la Compañía Colombo-Antillana de teléfonos. En sus inicios, los aparatos instalados en la
capital atlanticense funcionaban con una manija que permitía a los pocos usuarios abonados
comunicarse con una central, donde una operaria realizaría la conexión entre los teléfonos
deseados de forma manual. Era tan reducido el número de aparatos registrados que los números
en esa época consistían en solamente dos dígitos. Poco tiempo después, los habitantes de
Barranquilla se dieron cuenta de las posibilidades que brindaba este servicio para sus hogares y
el comercio, por lo que fueron adquiriendo mejores teléfonos e hicieron pruebas con las que
llegaron a hacer la primera conexión intermunicipal con Soledad, el 7 de agosto de 1885.

6º.- Creación de SCADTA…Sociedad Colombo-Alemana de Transporte


Aéreo. 1.919.

creación de SCADTA (Sociedad Colombo-Alemana De Transporte


Aéreo) 1.919.
El 5 de diciembre de 1919 se fundó la empresa de aviación SCADTA en Barranquilla,
iniciada por empresarios alemanes y colombianos. Scadta se creó como una sociedad
anónima con el propósito explícito de hacer uso económico del transporte aéreo por
medio de hidroaviones.
El capital accionario ascendía a $100.000 pesos.
El director administrativo era Albert Tietjen, un miembro de la prestigiosa casa
comercial germano-colombiana de Luis Gieseken y Cia. El banquero Ernesto Cortissoz
asumió la presidencia de la compañía. Otros participantes destacados en la creación de
Scadta fueron Rafael María Palacios, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa, Aristides
Noguera, Stuart Hosie y el comerciante alemán Werner Kämmerer.
La fundación de Scadta fue una expresión del clima favorable para las inversiones
debido al estancamiento del comercio exterior durante la guerra.

7º.- Primer vuelo internacional de SCADTA.

Primer vuelo internacional de SCADTA.


El primer vuelo se hizo realidad en septiembre de 1920. Fue entre Barranquilla y Puerto
Berrío (actualmente en el departamento de Antioquia, hacia el occidente del país), dos
lugares separados por 702 kilómetros. Se llevó a cabo en un avión Junkers F-13
bautizado con el nombre ‘Colombia’. Poco después, en octubre, se realizó otro viaje,
de Barranquilla a Girardot, en Cundinamarca, a 140 kilómetros de Bogotá, la capital.

8º.- Tragedia aérea: se accidenta en Barranquilla un avión de la


SCADTA. Quienes murieron y que representaban para Barranquilla.

Tragedia aérea: se accidenta en Barranquilla un avión de la SCADTA.


¿Quiénes murieron y que representaban para Barranquilla?

Tres de la tarde del domingo 8 de junio de 1924. El hidroavión Tolima de la empresa


SCADTA queda totalmente destruido al caer en picada sobre la casa de la familia Glen,
situada en la Calle Santander de Barranquilla. Mueren sus 6 ocupantes. Perecieron en el
accidente el piloto alemán Helmuth Von Krohn (; el presidente y fundador de la Scadta,
Ernesto Cortissoz Álvarez-Correa; el ciudadano alemán Christian Meyer, el mecánico
Guillermo Fischer, el joven agente viajero de la casa Breuer Moller & Co, Albretch
Nickisch Von Roseneck, y el empleado del Banco Alemán Antioqueño Fritz Troost,
quien fue el único sobreviviente por unas horas. 
Aunque el piloto Von Krohn era el más conocido entre el público, la pérdida más
sensible del accidente para la sociedad barranquillera era la de Ernesto Cortissoz, judío
sefardita, banquero, empresario, que había sido uno de los fundadores de Scadta y
presidente de la compañía desde su fundación hasta el día de su muerte en este
accidente.
Cortissoz es considerado como uno de los pioneros de la aviación en Colombia y
Latinoamérica.
La tragedia conmovió a Barranquilla y al país entero. Eran los comienzos de la aviación
y un siniestro de este tipo, en pleno corazón de una importante ciudad, causó un gran
impacto mediático.

9º.- Radiodifusión Comercial. 8 de diciembre de 1.929. Se crea la


Radio en Colombia.

Radio fusión comercial. 8 de diciembre de 1.929. Se crea la Radio en


Colombia.
Radio Nacional de Colombia comenzó a prestar sus servicios el 1 de febrero de
1940; fue el segundo proyecto de radiodifusión estatal en el país; el primero fue
la HJN, el cual funcionó desde 1929 y hasta finales de los años 30.
A lo largo de su historia, la Radio Nacional de Colombia, ha contribuido en el
desarrollo de los servicios de radiodifusión en el país desde aspectos asociados a los
contenidos y tecnologías, hasta debates sobre la finalidad de la radiodifusión pública;
aportes que hacen parte de las transformaciones de la radio, medio que ha hecho parte
de la vida de todos los ciudadanos del mundo
A partir de 1940 la Radio Nacional ya institucionalizada junto a la autorización
gubernamental de funcionamiento de emisoras privadas, dio comienzo formal a la era
radial en Colombia. Posteriormente la consolidación de una programación frecuente,
estructurada y atractiva junto a la ampliación y popularización del medio, entre otras
cosas por la posibilidad de adquisición de aparatos receptores para la población general,
cambiaron de manera significativa la cotidianidad de la sociedad colombiana.

10º.- Quien fue SAMUEL HOLLOPETER

Quien fue SAMUEL HOLLOPETER.


ingeniero norteamericano Samuel Hollopeter (Indiana, 24 de abril de 1886 - Fort
Lauderdale, Florida, 1. ° de febrero de 1980). Gerente de las empresas públicas
municipales desde 1928 hasta 1960, época considerada de desarrollo urbano para
Barranquilla.
el legendario Samuel Hollopeter, gerente desde 1925 hasta 1960 de las Empresas en
representación de los banqueros, inauguró plantas, cuando finalmente se terminó la
construcción de la planta tres, la producción de agua se mantuvo invariablemente en 1.6
m3 por segundo, pese a que la ciudad pasó de 280 mil a 700 mil habitantes.

11º.- Que representó la Liga Costeña para la región caribe, 1.919

Que represento la liga costeña para la región caribe, 1.919.


La liga costeña fue una asociación de grupos políticos y empresariales de los
tres departamentos que en 1919 conformaban la Costa Caribe
colombiana, Bolívar, Atlántico y Magdalena, con el fin de proteger e impulsar los
intereses de la región ante las políticas del gobierno central. Fue promovida por los
principales periódicos de la Costa. La primera reunión se dio
en 1919 en Barranquilla durante la presidencia de Marco Fidel Suárez.
En las declaraciones orgánicas de la Liga Costeña se planteaban unos objetivos muy
generales como:
El adelanto de los intereses de las entidades del litoral Atlántico y de Colombia.
Cooperar para adelanto del comercio, la industria, la agricultura, la educación y la
higiene de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, así como las
intendencias de Chocó y San Andrés y la comisaría de La Guajira.
Los intereses de los diferentes empresarios y políticos fueron defendidos en las
reuniones de la Liga Costeña, luego eran reunidos en una carta que era enviada al
presidente de la Cámara de Representantes.

FORO.

Con la información que tiene sobre el punto anterior, exprese su


concepto sobre la Barranquilla, como eje de la Región Caribe.

“Barranquilla, es la capital del departamento Atlántico de Colombia y


es un desbordante puerto marino, bordeado por el río Magdalena. La
ciudad es conocida por su enorme Carnaval, que reúne a artistas con
extravagantes disfraces, carros elaborados y música cumbia.”
Barranquilla como eje de la Región Caribe cumple un papel muy
importante debido a que esta posee movimientos culturales o
comerciales como lo son su carnaval y su muelle los cuales tienen
una importancia muy grande para el país ya que estos demuestran de
lo que somos capaces además de ser una representación de la alegría
que en este país podemos brindar, Barranquilla se caracteriza por ser
parte de muchos proyectos para brindar una mejor economía al país,
siendo así una excelente representante de nuestra cultura caribe.

También podría gustarte