Está en la página 1de 6

COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS.

– 4°

EL VERANO DE LOS RICOS:


CHORRILLOS
1830 - 1930
Baños de Chorrillos (1920). Construidos sobre postes de madera y cemento. Hasta aquí
llegaba el funicular y terminaba en una glorieta que era golpeada por las olas. Se ubicaba
frente al actual club Regatas Lima. A lo largo contaba con cuarto privados para cambiarse de
ropa

El verano fue una estación para las clases pudientes de Lima. Solo ellos podían darse el lujo
de viajar en la estación veraniega a los balnearios. Durante el siglo XIX se comenzaron a
realizar viajes a la costa de Lima para tomar el sol y remojar el cuerpo en las aguas saladas,
pues se creía que estas tenían propiedades medicinales y tonificaban el cuerpo. La higiene
recomendaba tomar baños de sol, cambiar de ambiente y evitar espacios cerrados donde se
pudiera concentrar el miasma (emanaciones de los suelos y aguas impuras).
Los ferrocarriles que partían de Lima hacia los balnearios convirtieron a estos lugares en sitios
de recreo para la aristocracia limeña. El inicio de la época republicana trajo consigo la
construcción de ferrocarriles: el Ferrocarril inglés Lima-Callao (1850), el Ferrocarril Lima-
Chorrillos (1858), el Ferrocarril Lima-Ancón-Chancay (1874) y el Ferrocarril Lima-Lurín (1913)
todos estos facilitaron el acceso a los balnearios. Posteriormente en 1907 se inaugura el
servicio de tranvías de la compañía “El Nacional”.
El balneario más conocido fue Chorrillos que se convirtió en una villa llena de casas de verano.
Fue llamado Chorrillos por la existencia de manantiales de agua que brotaban de los
acantilados. Según Flora Tristán: “esa palabra quiere decir: alcantarilla. Se ha llamado así a
este pueblo por los hilos de agua que caen desde lo alto de las rocas que rodean la playa, los
cuales forman en la parte baja una laguna de agua dulce. Es a este pequeño lago a donde
van a bañarse; en este sitio el mar es muy tranquilo y jamás las olas llegan a ese lago. Esa
vecindad del agua dulce ofrece una gran ventaja a los bañistas, quienes en su mayor parte
van a enjuagarse allí al salir del mar para quitarse las partículas salinas adheridas a la piel.”
(FLORA TRISTAN 2003: 516)

Chorrillos fue conocido por ser lugar de juegos de azar. El viajero alemán Friedrich
Gerstaecker en 1860 escribió: “Chorrillos no podría ser un lugar de veraneo, si no mantuviese
el culto del juego.”
COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS. – 4°

El embellecimiento de Chorrillos comenzó con la construcción del Malecón, cuya belleza


alguna vez fue comparada con los balnearios ingleses. Todo esto fue destruido en 1881
durante la ocupación chilena de Chorrillos. Años más tarde el balneario renacería para
convertirse nuevamente en el mejor de Lima.

Los baños de Chorrillos


Los primeros baños de Chorrillos fueron improvisados dentro de las viviendas de los
pescadores, como lo menciona el viajero Heinrich Witt en 1843. “A lo largo de la costa, una
gran cantidad de cabañas miserables hechas de estera, con el piso del mismo material, y unas
grandes piedras que servían
de asiento, eran para uso de
los bañistas, por las que
pagaban a los dueños de
Chorrillos ½ real cada uno.
Hombres y mujeres se
bañaban juntos, pero ambos
llevando vestimenta, hecha
de una tela de algodón,
llamada túnica, que evitaba
toda impropiedad.” Chorrillos
se fue convirtiendo en el
balneario más aristocrático
de Lima. A pesar de eso,
otros sectores sociales
trataron de ingresar a este
exclusivo lugar, adoptando
los usos y modas del ritual veraniego a fines del siglo XIX. A pesar de esto, Chorrillos nunca
dejó de ser aristocrático.
A inicios del siglo XX las familias notables de Lima descubrieron la playa más hermosa del
lugar que por su forma fue llamada “La Herradura” que sería el lugar donde renacería el verano
Chorrillano. Gracias a la construcción del túnel de la Herradura (1907) se pudo llegar a esta
playa, que no contaba con infraestructura para poder recibir a los bañistas.
La visita a los balnearios pasó de ser un asunto de salud y esparcimiento a un ritual de
exhibición social. Al igual que frecuentar el jirón de la Unión, el teatro y los paseos públicos.
Los sectores acomodados acudían a las playas en un ritual social de exhibición, en donde
lucían las últimas modas llegadas de Europa.
La República Aristocrática fue una época de crecimiento económico y de gran penetración
cultural de modas y costumbres europeas. La aristocracia se lucia en Chorrillos, que fue el
balneario por excelencia. La gente recorría el malecón observando a los bañistas y
deportistas. En Chorrillos se practicaba la natación, las regatas, tenis y deportes nuevos como
el voleibol.
Al balneario asistían las damas de sociedad, ya sea en el agua y en la arena, no perdían la
elegancia. Los solteros, hijos de la aristocracia y algunos aventureros de clase media, sector
que iba creciendo a inicios del siglo XX fueron parte del panorama del Chorrillos de inicios de
1900. Estos jóvenes llegaron a ser caracterizados como personajes que aparecían en verano,
casi hasta convertirse en un estereotipo.
Esta imagen de opulencia reflejaba en los sectores medio un icono de arribismo social, todos
aspiraban y hacían grandes sacrificios para poder ir a este balneario y codearse con la
aristocracia.
Todas estas formas de arribismo social llevaron a muchas familias a sacrificar una pequeña
fortuna para alquilar un rancho en Chorrillos, apostar en las casas de juego, asistir a los clubes
sociales y fiestas llegando incluso empeñar sus bienes para eso.
Lo importante no era tener dinero, sino aparentar tenerlo, lo importante no era la fortuna
guardada, sino como se gastaba.
Definitivamente se estaba iniciando un gran cambio social a inicios de la década de 1920,
COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS. – 4°

donde los sectores de clase media irían conquistando espacios públicos antes dominados por
la elite limeña. Uno de estos espacios seria los balnearios como Chorrillos.

Luego de leer atentamente responde:


1. ¿Por qué motivo las clases pudientes de Lima, llegaban a los balnearios?
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...

2. ¿Por qué el balneario más conocido de aquella época, se le puso el nombre de


Chorrillos?
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...

3. ¿Describe lo que menciona el viajero Heinrich Witt en 1843 sobre los baños de Chorrillos?
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Por qué la visita a los balnearios pasó de ser un asunto de salud y esparcimiento a un
ritual de exhibición social?
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...

5. ¿Cómo los sectores de clase media irían conquistando espacios públicos antes dominados
por la elite limeña?
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………...
COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS. – 4°

LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA

El historiador Jorge Basadre define este periodo (1899-1919) como la República Aristocrática.

Siglo XIX 1895 1ra Guerra Mundial. 1914

Segundo militarismo. SEGUNDO CIVILISMO Oncenio de Leguía

Esta denominación describe


una sociedad gobernada por las
clases altas, que combinaba la
violencia y el consenso, pero
con la exclusión del resto de la
población.
Así, durante este periodo el
Gobierno estará en manos de
una élite perteneciente a las
familias más adineradas de la
zona costeña del país, que
tenían como base de su poder
económico la propiedad de
haciendas vinculadas con la
producción de caña de azúcar.
Fue un periodo dominado casi
en su totalidad por el Partido Civil; los gobernantes eran expertos en el manejo económico, sin
embargo, miraban con cierto rechazo las costumbres andinas o amazónicas. La cultura andina
fue despreciada por los altos círculos limeños en el momento en que se fomentaban las artes y
la cultura, pero llegadas de Francia o Inglaterra.

Aspecto social
Los sectores sociales durante la República Aristocrática fueron los siguientes:

Oligarquía (clase alta)


Se reconocían por su linaje, es decir, la pertenencia a una misma familia, más que la posesión
de bienes materiales. Ejercían profesiones que aseguraban la cantidad de sus privilegios: viajes
a Europa, sofisticación en el vestir y el cumplimiento de reglas de etiqueta en su conducta.
Formaron un círculo cerrado que se repartía los altos cargos políticos; así monopolizaron el
Estado para su propio beneficio; eran los dueños de las grandes haciendas y empresas del Perú
y se encontraban unidas a través del Partido Civil.

Clase media
Compuesta por los profesionales liberales y miembros de la burocracia. Dedicados como
empleados de las firmas comerciales de importación- exportación, los bancos y los almacenes
de Lima y Callao. Su débil situación laboral los llevaría a participar junto con los sectores
COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS. – 4°

populares, planteando demandas para mejorar sus condiciones de trabajo.

Sectores populares
Estaba formada por campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, vendedores callejeros,
obreros de todo tipo. La mayoría de obreros vivían en las zonas urbanas, sobre todo en Lima.
El proceso de industrialización también permitió la formación de un grupo compuesto por los
obreros de fábricas: el proletariado. En el interior del país estaban los campesinos (indígenas),
quienes eran víctimas de explotación y usurpación de tierras. Ello debido a la autonomía que
gozaban los hacendados y gamonales, aliados de los grupos de poder.

Aspecto económico

 La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales o semi


feudales: Yanaconaje: Trabajo servil típico de la colonia. El yanacona
usufructúa pequeñas parcelas del latifundio, a cambio debe trabajar las
tierras del patrón "gamonal". Gamonal: Terrateniente provinciano,
autoridad natural que surge como resultado del centralismo y abandono de
las provincias andinas por parte del Estado.
 La fuerza de trabajo se explota de diferentes maneras:
El Enganche: Sistema mediante el cual se dispone de fuerza de trabajo de
una persona con un salario adelantado y mantenido a través de deudas
adquiridas por el trabajador. El yanacona: mano de obra servil a cambio de
una pequeña parcela para la manutención del campesino.
La Correría: sistema semi esclavista empleado por los caucheros, a través
de la persecución de tribus amazónicas.

La exportación de materias primas fue el sector fundamental de


la economía durante la República Aristocrática, por esta razón los
gobernantes alentaban la explotación de recursos naturales (caña
de azúcar, algodón y minerales), para lo cual se necesitó mayor
inversión extranjera.
Es por ello que durante esta época los diferentes gobiernos
tomaron una serie de medidas políticas destinadas a promover las
inversiones de capital extranjero. Se generan sectores dedicados
a la producción para el mercado externo; y, también surgen los
sectores vinculados al comercio exterior y las finanzas, ligados al
capital extranjero (británico). Las actividades económicas que se
promovieron fueron:

Agroexportación
El auge de la agricultura se dio principalmente en la Costa con la producción de la caña de azúcar
y el algodón, en cambio en la Sierra no tenía el mismo impulso. Esta modernización sirvió para
tener mayor competitividad en el mercado externo. A diferencia del mercado interno, al cual no
se le dio el mismo impulso.
En la Sierra, se mantuvo el poder de los hacendados y de los gamonales, ya que, ellos eran los
aliados de los gobernantes de la República Aristocrática. En las últimas décadas del siglo XIX y
comienzos del XX se produce el llamado boom del caucho en la Selva, a partir del cual la ciudad
de Iquitos, que creció de manera importante, se convirtió en un enclave británico.
COLEGIO PARROQUIAL “NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT” CC.SS. – 4°

Minería
Se produjo el desplazamiento de los capitalistas nacionales por extranjeros, debido a la demanda
de enormes capitales y tecnología sofisticada. Se dedicarán a la extracción de vanadio, mercurio,
plomo, cinc y especialmente cobre.
La zona que más se desarrolló fue la sierra central (La Oroya principalmente), donde la Cerro de
Pasco Mining Corporation inició la explotación a gran escala del cobre y de otros minerales; esta
empresa poseía el 70% de las minas de Cerro de Pasco.
En la costa norte, el petróleo, atrajo a las industrias estadounidenses e inglesas. Estos centros
mineros se consideran verdaderos «enclaves» que enviaban sus ganancias al extranjero y
dejaban poco beneficio en nuestro país. Obtenían su mano de obra mediante el sistema de
«enganche», mecanismo por el cual muchos campesinos se convirtieron en obreros.

Industria incipiente
Se produjo la aparición de sociedades financieras y de seguros, con lo cual se establecieron las
bases para iniciar el proceso de industrialización en el país. Se expanden los servicios públicos
como la Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza
Motriz de Piedra Liza y Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica. El Estado las apoyó con la
creación del Ministerio de Fomento (1896), la Sociedad de Industrias (1896). Cabe destacar que
algunos fundadores de industrias asumieron funciones dentro de la administración del Estado
(relación entre capital y poder político). Sería en el rubro textil donde se expresaría un mayor
dinamismo debido a la abundancia y la buena calidad del algodón Tangüis, que abarató los
costos de producción.

Aspecto político
El control y administración del Estado se realizaba desde la capital. En las regiones eran los
hacendados y sus gamonales (jefes regionales de la Sierra), quienes controlaban el poder bajo
la supervisión de la clase dominante que protegía el sistema político, permitiéndoles respaldar
su desarrollo económico.

Eduardo López de Romaña (1899 – 1903) independiente.


Manuel Candamo (1904) Partido Civil.
José Pardo y Barreda (1904 – 1908) Partido Civil.
Augusto B. Leguía (1908 – 1912) Partido Civil.
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) independiente, derrocado por un golpe de Estado cívico-
militar.
Coronel Oscar R. Benavides (1914 – 1915) militar.
José Pardo y Barreda (1915 – 1919) Partido Civil.

A pesar de la situación de estabilidad política y económica, se prestó poca atención a las


reivindicaciones sociales del proletariado y empleados, así como tampoco dar solución al
problema que afectaban a los campesinos.

También podría gustarte