Está en la página 1de 36

U N I V E R S I D A D DE P I U R A

FACULTAD DE INGENIERÍA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO Y CONTROL


DE LAS OPERACIONES DE UNA EMPRESA EN PERÚ

Informe para el curso de Planificación Programación y Control de la Producción

Integrantes:
ÁLVARO NARVÁEZ SALAZAR
ANÍBAL MARTIN PACHECO CALDERÓN
SEBASTIAN ALONSO SOLIS ZEGARRA
GERALDINE REGINA TORRES CHUZON

PROFESORA: CINTHIA SELENA ZARATE CHIRINOS

Lima, septiembre 2018

1
ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
CAPITULO I. ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................... 4
1.1. LA EMPRESA ......................................................................................................... 4
1.1.1 Antecedentes.......................................................................................................... 4
1.1.2. Descripción del producto ...................................................................................... 4
1.1.3. Descripción del mercado objetivo ........................................................................ 5
1.1.4. Ventaja competitiva .............................................................................................. 5
1.2. Objetivos de la Investigación ................................................................................... 5
1.3. Alcance y limitaciones de la investigación .............................................................. 6
CAPÍTULO II. ANÁLISIS Y REDISEÑO DE LOS MÉTODOS ......................................... 7
2.1. Análisis FODA ............................................................................................................ 7
2.2. Análisis de las estrategias ............................................................................................ 8
2.2.1. Misión y objetivos estratégicos de la empresa ..................................................... 8
2.2.2. Análisis de la estructura organizacional ............................................................... 9
2.2.3. Análisis de los sistemas operacionales, entorno de producción y categorías de
proceso .......................................................................................................................... 10
2.3. Análisis y diagramación de la Cadena de Aprovisionamiento .................................. 12
2.4. Proceso de producción del producto .......................................................................... 13
2.4.1. Diagrama del proceso de producción del producto ............................................ 14
2.4. Identificación de procesos clave ................................................................................ 15
CAPÍTULO III. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS A LOS PROCESO CLAVE ...... 16
3.1. Planteamiento de las operaciones ............................................................................. 16
3.1.1. Análisis del planteamiento de la demanda ......................................................... 16
3.1.2. Análisis del planeamiento de Ventas y Operaciones .......................................... 26
3.1.3. Análisis del Plan Maestro de la Producción y de los requerimientos de
materiales ...................................................................................................................... 30
3.2. Implementación de Dashboards de Gestión de Indicadores Clave de Desempeño ... 33
CAPÍTULO IV. RECOMENDACIONES ........................................................................... 35
5.1. Recomendaciones ..................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 36

2
INTRODUCCIÓN

Crear una nueva empresa jamás ha sido un proceso sencillo. Dejando de lado la
conceptualización de una idea innovadora detrás del producto, su éxito, inevitablemente,
siempre estará fuertemente ligado al nivel de planeamiento previo a su producción y
lanzamiento. Y aun trazando el mejor plan posible, su consistencia y eficacia a lo largo de su
desarrollo dependerá de la programación y control de la producción. De allí la relevancia de
la investigación en cuestión: Sin una estrategia de producción, hasta el producto con más
potencial no tendría oportunidad de incursionar, competir y triunfar dentro de un mercado.

A manera de síntesis, el propósito de final de este estudio será el de, tomando como sujeto
de investigación la situación actual de una empresa de producción de un bien o servicio, dar
una propuesta de mejora a su proceso de trabajo; esto incluirá optimización para su
planeamiento de la demanda, ventas, operaciones, plan maestro, cadena de suministros, entre
otros.

El impacto final de las propuestas a darse será sumamente importante no solo para la empresa
escogida sino también para otras emergentes deseosas de referentes de planificación,
programación y control de producción. En ese sentido, para mantener el nivel de relevancia
de la empresa a la altura del estudio, WAYU S.A.C. fue una opción sencilla de elección ya
que incursiona en algunas de las tendencias actuales más importantes en la actualidad y para
el futuro: la cultura saludable y eco-amigable.

Su producción de jugos orgánicos y adelgazantes, así como su uso de envases reciclables,


invita al pueblo peruano a una vida que, de no desearla ahora, se arrepentirá de no haberlo
hecho antes. Es invaluable para la actualidad el impacto que podría tener WAYU S.A.C. en
el Perú y el mundo y por eso este estudio abrirá su análisis a dicha propuesta.

3
CAPITULO I. ESTUDIOS PREVIOS

1.1. LA EMPRESA

1.1.1 Antecedentes

WAYU S.A.C es una empresa peruana del sector de alimentos y bebidas en el mercado
nacional; dedicada a producir, a base de frutas orgánicas, jugos saludables. Esta empresa fue
fundada a inicios de año, en las zonas de Cañete, cerca de sus sembríos.
WAYU S.A.C está comprometida en ofrecer un producto natural sin componentes
artificiales, obteniendo jugos concentrados de alta calidad. Tiene como política promover la
mejora continua de sus productos y procesos; manteniendo un sistema de seguridad
alimentaria, generando la confianza y satisfacción de sus clientes. Además, fomenta
actividades en un marco de responsabilidad social, como el promover el reciclaje de los
envases y concientizando sobre su uso responsable.

Figura 1. LOGO WAYU SAC


Fuente: Elaboración propia

1.1.2. Descripción del producto

Actualmente la empresa cuenta con solo una variedad de jugos orgánicos. A continuación, se
describen los beneficios y características del producto.

• Beneficios:
✓ Nutritivo, de buen sabor y 100% natural.
✓ Contiene gran cantidad de fibra dietética, favoreciendo así el tránsito intestinal.
✓ Forma rápida y rica de alimentarse saludablemente.
• Características del producto:
✓ Cantidad de 350 ml.

4
✓ El producto elegido se hace a base de fresas, piña, menta, manzana, limón y probiótico
vegano.
✓ Contiene probióticos que ayudaran a fortalecer el sistema inmune y digestivo del
consumidor
✓ Se vende a un precio de 8 soles.
✓ Es eco-amigable, ya que el envase es realizado con vidrio reciclable
✓ Almacenamiento del producto: en lugares frescos.

Figura 2. Organic Cold Press Juice WAYU


Fuente: Elaboración propia

1.1.3. Descripción del mercado objetivo

WAYU S.A.C tiene como mercado objetivo aquellas bio-tiendas, supermercados, ferias
saludables y gimnasios, que serán intermediarios. Estos harán llegar el producto a aquellas
personas preocupadas en vivir una alimentación saludable, con capacidad de pago, es decir,
personas de los siguientes segmentos A1, A2, B1, B2 y C1.
La empresa tiene como público objetivo a la población de la capital del país, ya que hoy en
día existe un aumento de aquellos consumidores que buscan alimentarse de forma saludable,
consumiendo productos orgánicos.

1.1.4. Ventaja competitiva

La ventaja competitiva que tenemos como producto es que, es el primer producto peruano
que además de ser natural y orgánico, ya que es realizado a base de frutas, posee diferentes
vitaminas que ayudan a regular la digestión, debido a los antioxidantes que tiene.

1.2. Objetivos de la Investigación

5
• Objetivo General:
El presente informe tiene como objetivo general analizar los procesos para una
obtener una correcta planificación, programación y control de la producción.
Objetivos Específicos:

✓ Realizar una investigación de los procesos claves de la organización.


✓ Seleccionar la metodología más apropiada para el pronóstico de la demanda.
✓ Identificar la mejor forma de planificación para mi producción.
✓ Implementación de Dashboard con los indicadores claves de desempeño.

1.3. Alcance y limitaciones de la investigación

Para el presente trabajo, debido a que somos un “producto nuevo” con esta característica
(adelgazante) que recién se está iniciando dentro de este mercado, no contamos con un data
histórica. Por la cual la información que tomaremos será como si fuéramos simplemente un
producto natural. El Perú cuenta con varias empresas que ofrecen ese tipo de producto. Donde
filtraremos información de aquellas fuentes que han realizado estudios para este mercado,
como Euromonitor entre otros. Para así, poder realizar los debidos pronósticos de la
información necesaria para este informe.

Al ser una empresa nueva en este país, buscando información encontramos que hay una
empresa chilena que ofrece productos semejantes a la de empresa WAYU S.A.C. Por la
técnica de benchmarking tomaremos benchmarks sobre aquellos productos y procesos para
así, adoptar las mejores prácticas y aplicaciones de tal forma que podamos tener una mejora.

6
CAPÍTULO II. ANÁLISIS Y REDISEÑO DE LOS MÉTODOS

2.1. Análisis FODA

FORTALEZAS

• Variedad de oferta: Diferentes sabores naturales de jugo.


• Calidad en el producto: Marca premium con productos de procedencia natural y
orgánica.
• Producto con valor agregado: Nuestros jugos poseen una única propiedad adelgazante
proveniente de la misma naturaleza de las frutas orgánicas cosechadas.
• Marca eco-amigable: Los envases usados están hechos de vidrio reciclable, y apoyo
a los agricultores locales trabajadores de nuestros proveedores.
• Calidad en el proceso: Se tiene un control completo sobre cada etapa del proceso
desde el propio sembrado hasta el envasado del producto terminado,
• Personal capacitado: Desde los propios agricultores hasta los maquinistas de la planta.
• Orientado a nuestros clientes habituales: Dado que incursionamos en un mercado con
un público objetivo muy específico, no planeamos expandir más de lo necesario
nuestro abanico de clientes sin antes lograr fidelizarlos.

OPORTUNIDADES

• Crecimiento en la concientización sobre el medioambiente: Con los crecientes


problemas medioambientales, entre los cuales encontramos el uso de productos
transgénicos y de materiales nocivos para el planeta, la demanda por productos más
“eco-amigables” se encuentra en constante crecimiento.
• Crecimiento de la cultura saludable: Nuestro producto es un promotor de la ya
creciente cultura saludable alrededor del mundo que, a diferencia del movimiento
medioambientalista, promueve simplemente el consumo de mejores productos para

7
el cuerpo humano. El crecimiento de este, a largo plazo, se traducirá en mayores
ventas.
• Variedad de insumos y tierra fértil: Como marca peruana tenemos acceso a un sinfín
de frutas nativas que podrán cultivarse sin mayor inconveniente.

DEBILIDADES
• Marca nueva: A pesar de que este mercado no es muy grande, cada vez crece más la
demanda de estos productos y ya hay varias empresas consolidadas en este rubro (La
Detoxería, Zuma. Nuestra marca de jugos recién está dando sus primeros pasos en el
mercado y por tanto dependerá mucho del marketing su exitosa incursión en las
tiendas.
• Altos costos y precios: Al centrarnos en el uso exclusivo de productos de procedencia
orgánica y de sabor natural, es inevitable que se incurra en altos costos (por eso
consideramos a nuestra marca como premium) lo cual lleva a un público objetivo
muy particular y pequeño.

AMENAZAS

• Competencia intensa: Al haber un notorio crecimiento en el mercado de las bebidas


saludables Premium, en la fecha actual muchas marcas ya se encuentran establecidas
y son consideradas favoritas en el rubro.
• Conversión de cañete en zona urbana: El incremento de zonas urbanas implica una
mayor demanda del agua de la zona y por tanto un considerable decrecimiento en su
disponibilidad.
• Usos pesticidas en cultivos cercanos: El uso de estos puede afectar la integridad
orgánica o incluso atraer las plagas hacia los cultivos de la empresa.
• Dependencia en las condiciones ambientales: Fenómenos como el del niño costero
siempre son factores para tener en cuenta hablando de cultivos agrícolas.

2.2. Análisis de las estrategias

2.2.1. Misión y objetivos estratégicos de la empresa

8
Misión
Establecer a la marca dentro del mercado de las bebidas frutadas premium como una opción
confiable para los consumidores habituales del departamento de Lima.

Objetivos Estratégicos

• Mantener la fórmula original de los jugos y sobre todo no alterar la integridad


orgánica de la fruta base para asegurar la coherencia en la trayectoria de la marca.
• Mantener el precio dentro de lo estándar para el mercado asegurando, así mismo, que
haya concordancia con los gastos de la agricultura orgánica.
• Prestar atención a los sabores más exitosos de la marca para continuar la tendencia.
• Mantener el perfil Premium (ligado con la calidad del producto) para consolidar la
identidad de la marca y aprovechar el marketing boca a boca ligado a la percepción
del producto con los consumidores.

2.2.2. Análisis de la estructura organizacional

Áreas Operacionales

• Producción: Encargada de tanto la producción de la fruta como del procesamiento


para su conversión en jugos.
• Operaciones: Gestiona toda la cadena de suministros de la empresa; es decir, dar
valor agregado al producto y prepararlo para su llegada a los clientes.

Áreas No Operacionales

• Contabilidad: Encargada de contabilizar todas las compras y gastos de la empresa


para brindar información respecto a la situación financiera de la empresa.
• Financiera: Encargada de las actividades orientadas a lograr los objetivos de
custodiar e invertir los valores y recursos de una empresa, a mantener los sistemas de
información adecuados para el control de activos y a proteger el capital invertido.
• Comercial: Encargada de hacer las compras de los insumos necesarios para la
producción de los jugos

9
• Seguridad: Encargada de velar por la integridad laboral y bienestar de la empresa y
sus involucrados (especialmente a las áreas de cultivo).

2.2.3. Análisis de los sistemas operacionales, entorno de producción y categorías


de proceso

Operaciones de manufactura:

• Oportunidad
- Clientes: Se tiene una alianza estratégica con la empresa “Glovo” que se encarga de
repartir los jugos a pedido directamente al cliente, es una de las primeras empresas en
este rubro que ofrece esta modalidad de compra.
- Retail: El producto se vende en diversas ecotiendas y además en la zona orgánica de
los ciertos supermercados (Vivanda, Wong) y se hace el envío a través de la empresa
distribuidora “Aidisa Perú SAC”.
• Contacto con el Cliente
El cliente contacta con la empresa por medio de la aplicación de “Glovo” pues ellos
influyen directamente en la cantidad de producto a realizar durante la semana.

• Calidad
Para cada botella de jugo se usa entre 1 y 2 Kg. De frutas, vegetales y hierbas
previamente seleccionadas para garantizar el sabor fresco característico de estos
jugos.

• Inventario
La empresa trabaja bajo pedido, y la producción se realiza según acuerdos con las
empresas de retail, se renueva su stock cada 3 días pues es un producto perecible.
Asimismo, se tiene un mínimo de stock almacenado en un refrigerador industrial para
ser repartido a los clientes que lo solicitan de manera directa.

Entorno de producción:
El tipo de fabricación que se tiene es de “Ensamblaje bajo Pedido” (), en donde el producto
se hace según el sabor elegido por el cliente bajo procedimientos estándar donde ellos limitan

10
la demanda y la producción. Para los pedidos de los supermercados, se tiene un lote que se
maneja directamente con ellos según lo necesiten.

Categoría de proceso:
El proceso de trabajo esta estandarizado, se utilizan máquinas Press – Model FP100
que realizan el mismo trabajo, se introduce la fruta lavada y desinfectada para realizar
las diferentes variedades de jugo que se tiene en el catálogo.

11
2.3. Análisis y diagramación de la Cadena de Aprovisionamiento

Prov 1.
Prov 2.

Distribución directa

Semillas para plantaciones Distribución y


producción de frutas

Consumidor Final

Almacén

Cold Press Juice de


500ml

Prov 1.

Prov 2. Envase de vidrio de 500ml Distribución comercial


Retailers

Vidrio reciclado Diagrama 1. Sistema de la Cadena de Aprovisionamiento


Fuente: Elaboración propia
12
2.4. Proceso de producción del producto

Inspección de la materia prima


El proceso de producción del producto “Frutibeca” comienza con la inspección de las frutas.
Acto seguido, se seleccionan las frutas maduras, y se desechan las frutas que no se encuentran
en un buen estado, ya sea por estar malogradas, etc.

Lavado y Cepillado
Una vez verificada la calidad de la fruta, esta pasa por una tina de lavado con elevador, la
cual lava preliminarmente la materia prima. De allí, por medio de una banda transportadora,
llega a la cepilladora-lavadora. Es aquí donde se elimina por completo su suciedad, para que
después pase por una máquina sanitizadora, el cual rocía vapor a presión alta para eliminar
bacterias.

Pelado y Cortado
Terminada la limpieza, se pelan las cascaras, debido a que degradan el sabor del producto
terminado. Por otra parte, con el objetivo de reducir los tiempos de la elaboración del jugo,
se corta la fruta, para que la máquina procese con mayor rapidez. Además, de esta manera se
desechan las posibles pepas de la fruta, que le dan un ligero amargor al jugo.

Prensado en frío
Los trozos de fruta restantes se insertan en la máquina de prensado en frío, la cual
directamente produce el jugo, sin ningún aditivo o preservante.

Esterilizado
Se esterilizan los envases para evitar la pronta degradación del jugo, debido a los microbios
que puedan estar presentes.

Envasado y etiquetado
Previo a esta actividad se realiza un control de calidad de las etiquetas y los envases de vidrio
reciclable, como también se verifica el peso del producto final.

13
2.4.1. Diagrama del proceso de producción del producto

Diagrama 2. Diagrama de operaciones del proceso de producción del jugo “Wayu”


Fuente: Elaboración propia

14
2.4. Identificación de procesos clave

Planeamiento Estratégico
Definir cómo se va a competir en el mercado y la estrategia comercial de mediano y largo
plazo, es uno de los procesos clave dentro de la organización. Se necesita planificar hacia
dónde va la empresa, debido que, si los gerentes no trazan el camino a futuro, los factores
ajenos a la empresa lo harán. En ese sentido, también se debe apuntar a una mejora continua,
tanto del producto como de personal, de lo contrario la organización no podrá subsistir en el
mercado cambiante, con clientes cada vez más exigentes e informados.

Producción
Este es el proceso núcleo de la empresa. Es aquí donde se hace el producto de calidad, el que
el cliente recibe. La empresa depende de la venta de este producto para subsistir, por ello es
que este proceso es el más importante de todos. Las mejoras más prominentes se deberían
hacer en la cadena de actividades de producción.

Control de Calidad
De esta actividad depende el valor agregado a la marca. Debido a que es un producto fresco
y natural, es muy perecible. Además, como no contiene ningún aditivo, muchos factores
dentro de la empresa pueden reducir su calidad, como movimientos bruscos, exposición a la
luz, calor, etc. Por ello, para posicionar la marca como un producto premium, se debe enfocar
en reducir al mínimo los productos defectuosos que se le entrega al cliente.

15
CAPÍTULO III. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS A LOS PROCESO CLAVE

3.1. Planteamiento de las operaciones

3.1.1. Análisis del planteamiento de la demanda

Para determinar una demanda base con la cual iniciar operaciones de pronóstico, se ha
tomado en cuenta las ventas totales del mercado de Cold Pressed Juices en Estados Unidos
para el año 2018:

• En el mercado estadounidense, se alcanzó un nivel de ventas de 4.3 billones de dólares y


se tiene pronosticado un crecimiento de hasta 8.1 billones de dólares para el 2024.

Figura 3. Cold Pressed Juice Market


Fuente: https://www.grandviewresearch.com/industry-
analysis/fruit-vegetable-juice-market

Con esto para Perú, que es un mercado relativamente nuevo se considerará unas ventas
anuales de 0.85 millones de soles en su totalidad.
Teniendo encuentra que actualmente existen varias empresas principales en este rubro, por
ejemplo: Zuma, Green Pressed, Fix y la Detoxería. Se ha previsto la siguiente tabla para
mostrar la demanda 2017 que hubiese tenido la empresa.

16
Mes Demanda
Enero 1,761
Febrero 1,851
Marzo 1,684
Abril 1,894
Mayo 1,785
2017 Junio 1,626
Julio 2,293
Agosto 2,193
Septiembre 2,283
Octubre 2,105
Noviembre 2,001
Total 21,476

Tabla 1. Demanda prevista al año 2017(en unidades). Empresa “Wayu SAC”


Fuente: Elaboración propia

3.1.1.1. Prueba y aplicación de tres metodologías para el cálculo del pronóstico


de la demanda y la selección de la más apropiada

Para el siguiente paso haremos uso de 3 de las más conocidas técnicas para el cálculo del
pronóstico de la demanda: Promedios simples, ponderados y suavización exponencial. Con
dicho objetivo en mente, la data real recolectada durante el último año completado, 2017,
será información más que suficiente para lograr cada proyección. Esta demanda, cabe
resaltar, estará segmentada por producto del catálogo de venta tal como se muestra en las
tablas siguientes:
Mes Demanda
Enero 1761
Febrero 1851
Marzo 1684
Abril 1894
Mayo 1785
Junio 1626
Julio 2293
Agosto 2193
Septiembre 2283
Octubre 2105
Noviembre 2001
Tabla 2. Demanda de jugos sabor manzana prevista al año 2017(en unidades). Empresa
“Wayu SAC”
Fuente: Elaboración propia 17
Mes Demanda
Enero 1048
Febrero 1163
Marzo 1097
Abril 1189
Mayo 1174
Junio 1130
Julio 1513
Agosto 1612
Septiembre 1697
Octubre 1572
Noviembre 1495
Tabla 3. Demanda de jugos sabor piña prevista al año 2017(en unidades). Empresa
“Wayu SAC”
Fuente: Elaboración propia

Mes Demanda
Enero 1913
Febrero 1966
Marzo 1726
Abril 1845
Mayo 1812
Junio 1794
Julio 2455
Agosto 2239
Septiembre 2567
Octubre 2338
Noviembre 2251
Tabla 4 . Demanda de jugos sabor naranja prevista al año 2017(en unidades). Empresa
“Wayu SAC”
Fuente: Elaboración propia

Una vez se calcula demanda proyectada para cada uno de los productos usando los 3 métodos
se procederá a comprar los mismos mediante el cálculo de los errores de estimación para
encontrar el pronóstico más fiable. Los tipos de errores que se tendrán en cuenta serán: MAD,
MSE Y MAPE, teniendo en cuenta que, a menor error, mayor confiabilidad. Las fórmulas de
estas se encuentran a continuación:

18
MAD (Sumatoria [Real - Pronóstico]) /n
MSE (Sumatoria (Real - Pronóstico) ^2) /n
MAPE (Sumatoria (Errores de pronóstico/ Reales)) % /n
Tabla 5. Fórmulas de los tipos de errores en los pronósticos
Fuente: Elaboración propia

Proyección de la demanda de los jugos sabor manzana:

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1761
Febrero 1851
Marzo 1684
Abril 1894 1765.33333
Mayo 1785 1809.66667
Junio 1626 1787.66667
Julio 2293 1768.33333
Agosto 2193 1901.33333
Septiembre 2283 2037.33333
Octubre 2105 2256.33333
Noviembre 2001 2193.66667
Diciembre 2129.66667

Tabla 6. Proyección de la demanda de los jugos sabor manzana usando promedios


simples (M=3)
Fuente: Elaboración propia

Ponderaciones Periodo
0.5 Último mes
0.3 Hace 2 meses
0.2 Hace 3 meses
1 Sum. Ponderaciones
Tabla 7. Tabla de ponderaciones según periodo
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1761
Febrero 1851
19
Marzo 1684
Abril 1894 1749.5
Mayo 1785 1822.4
Junio 1626 1797.5
Julio 2293 1727.3
Agosto 2193 1991.3
Septiembre 2283 2109.6
Octubre 2105 2258
Noviembre 2001 2176
Diciembre 2088.6
Tabla 8. Proyección de la demanda de los jugos sabor manzana usando promedios
ponderados
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1761 1761
Febrero 1851 1761
Marzo 1684 1806
Abril 1894 1745
Mayo 1785 1819.5
Junio 1626 1802.25
Julio 2293 1714.125
Agosto 2193 2003.5625
Septiembre 2283 2098.28125
Octubre 2105 2190.64063
Noviembre 2001 2147.82031
Diciembre 2074.41016
Tabla 9. Proyección de la demanda de los jugos sabor manzana usando promedios
suavización exponencial (Alpha:0.5)
Fuente: Elaboración propia

Proyección de la demanda de los jugos sabor piña:

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1048
Febrero 1163
Marzo 1097
Abril 1189 1102.66667

20
Mayo 1174 1149.66667
Junio 1130 1153.33333
Julio 1513 1164.33333
Agosto 1612 1272.33333
Septiembre 1697 1418.33333
Octubre 1572 1607.33333
Noviembre 1495 1627
Diciembre 1588
Tabla 10. Proyección de la demanda de los jugos sabor piña usando promedios simples
(M=3)
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1048
Febrero 1163
Marzo 1097
Abril 1189 1107
Mayo 1174 1156.2
Junio 1130 1163.1
Julio 1513 1155
Agosto 1612 1330.3
Septiembre 1697 1485.9
Octubre 1572 1634.7
Noviembre 1495 1617.5
Diciembre 1558.5
Tabla 11. Proyección de la demanda de los jugos sabor manzana usando promedios
ponderados
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1048 1048
Febrero 1163 1048
Marzo 1097 1105.5
Abril 1189 1101.25
Mayo 1174 1145.125
Junio 1130 1159.5625
Julio 1513 1144.78125

21
Agosto 1612 1328.89063
Septiembre 1697 1470.44531
Octubre 1572 1583.72266
Noviembre 1495 1577.86133
Diciembre 1536.43066

Tabla 12. Proyección de la demanda de los jugos sabor piña usando promedios
suavización exponencial (Alpha:0.5)
Fuente: Elaboración propia

Proyección de la demanda de los jugos sabor naranja:

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1913
Febrero 1966
Marzo 1726
Abril 1845 1868.33333
Mayo 1812 1845.66667
Junio 1794 1794.33333
Julio 2455 1817
Agosto 2239 2020.33333
Septiembre 2567 2162.66667
Octubre 2338 2420.33333
Noviembre 2251 2381.33333
Diciembre 2385.33333
Tabla 13. Proyección de la demanda de los jugos sabor naranja usando promedios
simples (M=3)
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1913
Febrero 1966
Marzo 1726
Abril 1845 1835.4
Mayo 1812 1833.5
Junio 1794 1804.7
Julio 2455 1809.6
Agosto 2239 2128.1
Septiembre 2567 2214.8
Octubre 2338 2446.2

22
Noviembre 2251 2386.9
Diciembre 2340.3
Tabla 14. Proyección de la demanda de los jugos sabor naranja usando promedios
ponderados
Fuente: Elaboración propia

2017
Mes Demanda Proyección
Enero 1913 1913
Febrero 1966 1913
Marzo 1726 1939.5
Abril 1845 1832.75
Mayo 1812 1838.875
Junio 1794 1825.4375
Julio 2455 1809.71875
Agosto 2239 2132.35938
Septiembre 2567 2185.67969
Octubre 2338 2376.33984
Noviembre 2251 2357.16992
Diciembre 2304.08496

Tabla 15. Proyección de la demanda de los jugos sabor naranja usando promedios
suavización exponencial (Alpha:0.5)
Fuente: Elaboración propia

Comparación de errores de estimación para la proyección de jugos de manzana:

P. Simples P. Ponderados Suav. Exponencial


MAD 82.54167 68.55 56.98366
MSE 65502.32 62061.53 46493.97
MAPE 3.199121 2.554522 2.116467

Tabla 16. Cálculo de errores por cada tipo de pronóstico de la demanda de jugos sabor
manzana
Fuente: Elaboración propia

Tanto el MAD, MSE Y MAPE son alcanzan su menor valor para el pronóstico mediante
suavización exponencial por lo que automáticamente se elige este método de proyección de
demanda para los jugos de manzana.

23
Comparación de errores de estimación para la proyección de jugos de piña:

P. Simples P. Ponderados Suav. Exponencial


MAD 110.875 91.5375 88.80558
MSE 42732.43 34894.51 26979.22
MAPE 7.091086 5.859673 5.936233

Tabla 17. Cálculo de errores por cada tipo de pronóstico de la demanda de jugos sabor
piña
Fuente: Elaboración propia

Recordando que el error más importante es MAPE, ya que no depende de la magnitud de


los datos, aquel método con el menor valor será así mismo el más adecuado: Promedios
ponderados.

Comparación de errores de estimación para la proyección de jugos de naranja:


P. Simples P. Ponderados Suav. Exponencial
MAD 123.875 105.225 71.10636
MSE 80473.51 72966.22 57832.65
MAPE 4.881557 4.129345 2.48183
Tabla 18. Cálculo de errores por cada tipo de pronóstico de la demanda de jugos sabor
naranja
Fuente: Elaboración propia

Tanto el MAD, MSE Y MAPE son alcanzan su menor valor para el pronóstico mediante
suavización exponencial por lo que automáticamente se elige este método de proyección de
demanda para los jugos de naranja.

Proyección a 5 años para la demanda de jugos de sabor manzana:

2017 2018 2019 2020 2021


Mes Demanda Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Enero 1761 1761 2081.95347 2172.47318 2266.61369 2364.51981
Febrero 1851 1761 2089.49678 2180.01649 2274.157 2372.06312
Marzo 1684 1806 2097.04009 2187.5598 2281.70031 2379.60643
Abril 1894 1745 2104.58339 2195.10311 2289.24362 2387.14974
Mayo 1785 1819.5 2112.1267 2202.64642 2296.78693 2394.69305

24
Junio 1626 1802.25 2119.67001 2210.18973 2304.33023 2402.23636
Julio 2293 1714.125 2127.21332 2217.73304 2311.87354 2409.77967
Agosto 2193 2003.5625 2134.75663 2225.27635 2319.41685 2417.32298
Septiembre 2283 2098.28125 2142.29994 2232.81966 2326.96016 2424.86629
Octubre 2105 2190.64063 2149.84325 2240.36297 2334.50347 2432.4096
Noviembre 2001 2147.82031 2157.38656 2251.52707 2349.43319 2451.25556
Diciembre 2074.41016 2164.92987 2259.07038 2356.9765 2458.79887

Tabla 19. Proyección de los jugos sabor manzana usando suavización exponencial y
considerando una tasa de crecimiento anual del 4%.
Fuente: Elaboración propia
Proyección a 5 años para la demanda de jugos de sabor piña:

2017 2018 2019 2020 2021


Mes Demanda Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Enero 1048 1564.16727 1632.17455 1702.90211 1776.45878
Febrero 1163 1569.83455 1637.84182 1708.56938 1782.12605
Marzo 1097 1575.50182 1643.50909 1714.23665 1787.79332
Abril 1189 1107 1581.16909 1649.17636 1719.90393 1793.46059
Mayo 1174 1156.2 1586.83636 1654.84364 1725.5712 1799.12787
Junio 1130 1163.1 1592.50364 1660.51091 1731.23847 1804.79514
Julio 1513 1155 1598.17091 1666.17818 1736.90575 1810.46241
Agosto 1612 1330.3 1603.83818 1671.84545 1742.57302 1816.12968
Septiembre 1697 1485.9 1609.50545 1677.51273 1748.24029 1821.79696
Octubre 1572 1634.7 1615.17273 1683.18 1753.90756 1827.46423
Noviembre 1495 1617.5 1620.84 1691.56756 1765.12423 1841.62316
Diciembre 1558.5 1626.50727 1697.23484 1770.7915 1847.29044
Tabla 20. Proyección de los jugos sabor piña usando promedios ponderados y
considerando una tasa de crecimiento anual del 4%.
Fuente: Elaboración propia

Proyección a 5 años para la demanda de jugos de sabor naranja:

2017 2018 2019 2020 2021


Mes Demanda Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Enero 1913 1913 2312.46345 2413.00534 2517.56891 2626.31501
Febrero 1966 1913 2320.84194 2421.38383 2525.9474 2634.6935
Marzo 1726 1939.5 2329.22043 2429.76232 2534.32589 2643.07199
Abril 1845 1832.75 2337.59892 2438.14081 2542.70438 2651.45049
Mayo 1812 1838.875 2345.97741 2446.5193 2551.08287 2659.82898
Junio 1794 1825.4375 2354.35591 2454.89779 2559.46136 2668.20747

25
Julio 2455 1809.71875 2362.7344 2463.27629 2567.83985 2676.58596
Agosto 2239 2132.35938 2371.11289 2471.65478 2576.21834 2684.96445
Septiembre 2567 2185.67969 2379.49138 2480.03327 2584.59683 2693.34294
Octubre 2338 2376.33984 2387.86987 2488.41176 2592.97532 2701.72143
Noviembre 2251 2357.16992 2396.24836 2500.81192 2609.55803 2722.65398
Diciembre 2304.08496 2404.62685 2509.19041 2617.93652 2731.03247
Tabla 21. Proyección de los jugos sabor naranja usando suavización exponencial y
considerando una tasa de crecimiento anual del 4%.
Fuente: Elaboración propia

3.1.2. Análisis del planeamiento de Ventas y Operaciones

WAYU S.A.C ofrece un producto natural a base de frutas orgánicas, sin componentes
artificiales, este tiene un periodo de durabilidad de 3 días. Es por esto, que la empresa
produce bajo pedido.
Para los siguientes cálculos a realizar se considera el pronóstico realizado en el apartado
3.1.1. Además, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• La empresa cuenta con 8 máquinas de prensado en frio.
• Costo de producción: 4 soles/producto.
• Mensualmente se trabaja 22 días.
• Un operario (de tiempo completo), trabaja 8 horas diarias.
• Costo por operario es de: 8 soles/hora.
• Al ser un producto sin preservantes, no se considerará inventario.

3.1.2.1. Aplicación de dos metodologías para el cálculo de S&OP y la selección


de la óptima.

Los cálculos serán hallados por el método de seguimiento. Cabe mencionar que Wayu los
sabores a utilizar serán los sabores: manzana, naranja y piña.

1. Agregar Producto: en este caso la agregación será a partir del tiempo de


producción del sabor manzana. Se obtiene lo siguiente:

Producto Min/un. Proporción


(sabor)
Manzana 12 1
Piña 15 1.25
Naranja 13 1.08333

Tabla 22. Relación tiempo por producto.


Fuente: Elaboración propia 26
2. Demanda agregada mensual: con los datos obtenidos previamente en el punto
3.1.1.1, se calcula la demanda agregada mensual. Tomando en cuenta la siguiente
fórmula:
𝐷𝐴𝑀 = 𝐷𝑚𝑎𝑛𝑧 ∗ 1 + 𝐷𝑝𝑖ñ𝑎 ∗ 1.25 + 𝐷𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 ∗ 1.08333

A partir de esta fórmula, se obtiene lo siguiente:

MES DEMANDA DEMANDA DEMANDA DAM Cantidades


2019- 2019-PIÑA 2019-NARANJA enteras
MANZANA
Enero 2081.95347 1564.16727 2312.46345 6542.331295 6543
Febrero 2089.49678 1569.83455 2320.84194 6566.035403 6567
Marzo 2097.04009 1575.50182 2329.22043 6589.739498 6590
Abril 2104.58339 1581.16909 2337.59892 6613.443583 6614
Mayo 2112.1267 1586.83636 2345.97741 6637.147678 6638
Junio 2119.67001 1592.50364 2354.35591 6660.851796 6661
Julio 2127.21332 1598.17091 2362.7344 6684.555891 6685
Agosto 2134.75663 1603.83818 2371.11289 6708.259986 6709
Setiembre 2142.29994 1609.50545 2379.49138 6731.964081 6732
Octubre 2149.84325 1615.17273 2387.86987 6755.668188 6756
Noviembre 2157.38656 1620.84 2396.24836 6779.372283 6780
Diciembre 2164.92987 1626.50727 2404.62685 6803.076378 6804
Tabla 23. Demanda agregada mensual por producto.
Fuente: Elaboración propia

Con esta demanda agregada procederemos a hallar los costos bajo las siguientes
modalidades:
• Por seguimiento- considerando horas extras
Considerando los datos mencionados anteriormente: horario del operario (s/.8) y horas
extras (s/.12). Se obtendrá los siguientes resultados.

27
MAQ COSTO DE
DEMANDA TRABAJADORES PRODUCCION PRODUCTO COSTO DE HORA COSTO POR
MES REQUERIDAS(OPER HORAS EXTRA MANO DE COSTO TOTAL
AGREGADA REQUERIDOS MENSUAL FALTANTE EXTRA PRODUCCION
ARIOS) OBRA
ENERO 6543 7.435227273 7 6160 383 76.6 S/919.20 S/9,856.00 S/26,172.00 S/36,947.20
FEBRERO 6567 7.4625 7 6160 407 81.4 S/976.80 S/9,856.00 S/26,268.00 S/37,100.80
MARZO 6590 7.488636364 7 6160 430 86 S/1,032.00 S/9,856.00 S/26,360.00 S/37,248.00
ABRIL 6614 7.515909091 7 6160 454 90.8 S/1,089.60 S/9,856.00 S/26,456.00 S/37,401.60
MAYO 6638 7.543181818 7 6160 478 95.6 S/1,147.20 S/9,856.00 S/26,552.00 S/37,555.20
JUNIO 6661 7.569318182 7 6160 501 100.2 S/1,202.40 S/9,856.00 S/26,644.00 S/37,702.40
JULIO 6685 7.596590909 7 6160 525 105 S/1,260.00 S/9,856.00 S/26,740.00 S/37,856.00
AGOSTO 6709 7.623863636 7 6160 549 109.8 S/1,317.60 S/9,856.00 S/26,836.00 S/38,009.60
SEPTIEMBRE 6732 7.65 7 6160 572 114.4 S/1,372.80 S/9,856.00 S/26,928.00 S/38,156.80
OCTUBRE 6756 7.677272727 7 6160 596 119.2 S/1,430.40 S/9,856.00 S/27,024.00 S/38,310.40
NOVIEMBRE 6780 7.704545455 7 6160 620 124 S/1,488.00 S/9,856.00 S/27,120.00 S/38,464.00
DICIEMBRE 6804 7.731818182 7 6160 644 128.8 S/1,545.60 S/9,856.00 S/27,216.00 S/38,617.60
S/14,781.60 S/118,272.00 S/320,316.00 S/453,369.60

Tabla 24. Costo por seguimiento con horas extra.


Fuente: Elaboración propia

Como cada máquina es utilizada por un operario, el número de máquinas define la cantidad
de operarios requeridos, como se puede observar.

En este caso, teniendo en cuenta que la empresa opera 22 días al mes y 8 horas de trabajo
diario, se obtiene la cantidad de operarios que la empresa necesita mensualmente para
cumplir con la demanda pronosticada. Se observa que la cantidad de operarios está en
unidades fraccionarias y que este valor no pasa las 8 unidades (cantidad de máquinas con
que dispone la empresa).

La empresa opta por contratar 7 operarios, si se contrata 8 operarios se estaría produciendo


más unidades que las que se requiere, dando perdidas a la empresa por el inventario que se
estaría generando. Para cumplir con la demanda prevista, la empresa decide realizar horas
extras.
Con este escenario se tiene un costo total de S/. 453,369.60.
• Por seguimiento-considerando hora fracción

28
MAQ
DEMANDA COSTO DE MANO DE COSTO POR
MES REQUERIDAS(O COSTO TOTAL
AGREGADA OBRA PRODUCCION
PERARIOS)
ENERO 6543 7.435227273 S/10,468.80 S/26,172.00 S/36,640.80
FEBRERO 6567 7.4625 S/10,507.20 S/26,268.00 S/36,775.20
MARZO 6590 7.488636364 S/10,544.00 S/26,360.00 S/36,904.00
ABRIL 6614 7.515909091 S/10,582.40 S/26,456.00 S/37,038.40
MAYO 6638 7.543181818 S/10,620.80 S/26,552.00 S/37,172.80
JUNIO 6661 7.569318182 S/10,657.60 S/26,644.00 S/37,301.60
JULIO 6685 7.596590909 S/10,696.00 S/26,740.00 S/37,436.00
AGOSTO 6709 7.623863636 S/10,734.40 S/26,836.00 S/37,570.40
SEPTIEMBRE 6732 7.65 S/10,771.20 S/26,928.00 S/37,699.20
OCTUBRE 6756 7.677272727 S/10,809.60 S/27,024.00 S/37,833.60
NOVIEMBRE 6780 7.704545455 S/10,848.00 S/27,120.00 S/37,968.00
DICIEMBRE 6804 7.731818182 S/10,886.40 S/27,216.00 S/38,102.40
S/128,126.40 S/320,316.00 S/448,442.40
Tabla 25. Costo por seguimiento con horas fracción.
Fuente: Elaboración propia

En este escenario, la empresa considera contratar a una persona bajo la modalidad de hora
fracción, donde se usa de forma paralela todas las maquinas con que dispone la empresa.
Al considerar hora fracción, los costos de mano de obra se hallarán de la siguiente manera:
8*22*MAQ requeridas mensualmente.

Considerando costo de mano de obra y el costo por producción, se obtiene un costo total de
s/. 448,442.40 durante todo el año.

En comparación con escenario anterior (donde se considera horas extras), se tiene una
diferencia de 4,927.20 soles, WAYU S.A.C considera que el pagar por hora fracción es lo
más conveniente para la empresa. Donde además de cumplir con la demanda pronosticada,
no se producirán costos innecesarios como lo son: costo por inventario y costo por
desabasto, los cuales generan grandes pérdidas para la empresa.

29
3.1.3. Análisis del Plan Maestro de la Producción y de los requerimientos de materiales

PMP
Semana
Organic Cold Press Juice
Agosto y septiembre 2017

1 2 3 4 5 6 7 8
Wayu (500 mL)
Stock de Seguridad 0 Demanda 2,032 2,032 2,032 2,032 2,075 2,075 2,075 2,075

Inventario Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0
Tamaño de lote x lote 1
Inventario Inicial 0 Pronostico 2,233 2,233 2,233 2,233 2,277 2,277 2,277 2,277
Tipos de Jugos 3 MPS 2,233 2,233 2,233 2,233 2,277 2,277 2,277 2,277

Inventario Final 0 0 0 0 0 0 0 0

DPP 201 201 201 201 202 202 202 202


Tabla 26. Plan Maestro de Producción.
Fuente: Elaboración propia

Para el Plan Maestro de producción se tomaron en cuenta los meses de agosto y septiembre del año 2017 y se asumió una demanda
constante entre las semanas de dicho mes. Estos meses se escogieron porque son los últimos en los cuales se tiene una demanda real y
además de su pronóstico, (por suavización exponencial). Por otra parte, como es una producción extremadamente perecible, no se trabaja
con ningún inventario, para asegurar la calidad del producto. También, es por ello por lo que se tiene una política de producción a
pedidos, por lo que todas las ordenes son exactas y no se incurren en costos de inventario (como se puede apreciar en la planificación
agregada).

30
Se tomaron en cuenta todos los productos (los jugos de diferentes sabores) porque solo varían en el sabor, y su demanda es
considerablemente similar en todas las frutas. Y, por último, como es una producción a pedido, se considera el tamaño del lote por lote
como 1, para que no sobre inventario y se cubra la demanda exacta.

3.1.3.1. Aplicación de la metodología para el cálculo de PMP y MRP

En base al “Gozinto”, se hace el MRP. La fruta es el único insumo que la empresa lo produce, el resto es comprado a otras empresas.
Este diagrama es el mismo para todos los tipos de sabores de fruta, inclusive las cantidades de jugo que se necesitan.
Los insumos del segundo nivel simplemente se ensamblan al producto jugo que produce la fruta para brindar el producto final.
Como es un producto hecho a pedidos, se requiere que sus proveedores también tengan esa rapidez de entrega.

Figura 4. Gozinto “Wayu”


Fuente: Elaboración propia
31
MRP
Horas
M.P LT 1 2 3 4 5 6
RB 600
II 100 100 100 100 100 100
Cold Press Juice 6h
RN 500
Liberacion 500
RB 200
II 50 50 50 50
Fruta (kg) 2h
RN 150
Liberacion 150
RB 500
II 0 0 0 0
Envase 3h
RN 500
Liberacion 500
RB 500
II 0 0 0 0
Chapa 4h
RN 500
Liberacion 500
RB 500
II 0 0 0 0
Etiqueta 3h
RN 500
Liberacion 500
RB 500
II 0 0 0
Probiótico 3h
RN 500
Liberacion 500
RB 500
II 0 0 0 0
Vidrio 3h
RN 500
Liberacion 500
RB 30
II 0 0 0 0
Tinta 1h
RN 30
Liberacion 30
RB 100
II 0 0 0 0
Polietileno 3h
RN 100
Liberacion 100
RB 500
II 0 0 0
Metal 3h
RN 500
Liberacion 500
Tabla 27. Planificación de los Materiales (MRP).
Fuente: Elaboración propia

32
3.2. Implementación de Dashboards de Gestión de Indicadores Clave de
Desempeño

Un Dasboard es una herramienta de business intelligence, la cual viene a ser una


representación gráfica y dinámica de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI’s). Nos
permite analizar los datos y detectar los problemas que debe afrontar la empresa, y así, definir
posibles soluciones antes estos.

Respecto a los indicadores clave de desempeño, se han escogido 5 “KPI’s” para analizar:

• Ventas, estas podrán ser analizadas según el año, mes o trimestre que se requiera.
• Porcentaje de distribución de las empresas asociadas, con esto se puede ver y validar el
aporte que las empresas Glovo y Aidisa realizan.
• Zonas de reparto, actualmente el producto es repartido en 5 zonas, por ello se analiza la
proporción de unidades que se envían a cada zona. Esto puede ayudar en un futuro si se
deseará abrir otra sucursal
• Quejas recibidas, para esto se registran todas las quejas recibidas por mes y con la
cantidad de unidades vendidas se saca un ratio que ayuda a medir nuestro nivel de calidad.
• Por último, se considera importante conocer la proporción de ventas realizadas con
descuento.

En la Figura que se muestra a continuación se puede apreciar el Dashboard desarrollado,


además se adjuntará el Excel respectivo:

33
VENTAS TOTALES PROPORCIÓN DE REPARTICIÓN POR EMPRESA ASOCIADA
AÑO: 2018 CANTIDAD: 3.00

MES: 7 REGISTRAR EMPRESA REPARTIDORA: 1.00 REGISTRAR

TOTAL VENTA DEL MES: Zona (distrito): 2.00

Promociones/Descuento: 1.00
25000

20000

15000

10000
Total

5000
45.70%
Aidisa SAC
0
54.30%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Glovo

ZONAS DE REPARTO QUEJAS RECIBIDAS


TOTAL PRODUCTOS VENDIDOS: 1,980
% DE REPARTO POR ZONAS
AÑO: 2018

15.23% 14.84% MES: 5

QUEJAS RECIBIDAS: 20

Jesus María
% DE QUEJAS RECIBIDAS
Magdalena
0.06
0.05
28.13% Miraflores 0.04

35.16% 0.03
0.02 Total
San Isidro 0.01
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

Surco 2015 2016 2017 2018


6.64%

cl ient es que ut il izan descuent o

CLIENTES QUE UTILIZAN DESCUENTOS

No

No

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Figura 5. Dashboard para la empresa Wayu SAC


Fuente: Elaboración Propia.

34
CAPÍTULO IV. RECOMENDACIONES

5.1. Recomendaciones

Se recomienda a la empresa analizar la posibilidad de adicionarle un aditivo preservante, en


pequeñas cantidades, que expandan su tiempo de vida media. Si bien es cierto, es una ventaja
competitiva que el producto sea orgánico, tendría que analizarse el ahorro que le genera a la
empresa el trabajar con un inventario, para dejar de producir por una semana (reduciendo
costos de mano de obra como de electricidad, pero aumentando los costos por almacenaje);
contra el impacto negativo que le generaría el quitar la característica de 100% natural y
orgánico.

Por otra parte, se recomienda expandir su gama de sabores de fruta. Como se ven en los
pronósticos, las demandas de este tipo de producto tienen una demanda con tendencia
positiva, lo que indica que este negocio tiene un prospecto muy rentable. Es por ello que seria
recomendable expandir las opciones de sabores para captar más ventas y público.

Asimismo, la empresa le convendría aperturar una tienda en San Isidro, pues es el distrito
que mayor cantidad de pedidos hace. Esto sería muy buena inversión pues ya no incurriría
en los gastos de la distribución (comisión de Glovo), a pesar de ahí encontrarse ya establecido
un establecimiento de la competencia, “Zuma”, es una gran forma de captar clientes y
expandir el negocio al ser una mejor alternativa que ellos.

35
BIBLIOGRAFÍA

• Wiseguyreports.com. (2018). Cold Pressed Juice market Shares, Size and Forecast
Period up to 2024 – WiseGuyReports. [online] Recuperado de:
https://www.wiseguyreports.com/reports/3132760-cold-pressed-juice-market-shares-
strategies-and-forecasts-us-2018-to-2024 [Accessed 10 Nov. 2018].
• Medición de la productividad. (s.f.). Recuperado el 16 de noviembre de 2017, de
https://ingenioempresa.com/productividad/
• Qué es un dashboard de negocios y cuáles sus beneficios. (s.f.). Recuperado el 17 de
noviembre de 2017, de https://www.wearemarketing.com/blog/que-es-un-dashboard-
de-negocios-y-cuales-sus-beneficios

36

También podría gustarte