Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: “CÁLCULO DE LA CAPACIDAD


PORTANTE”

FACULTAD : Ingeniería

CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Mecánica de Suelos II

SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-I

CICLO ACADÉMICO : VI

DOCENTE : Ing. Morote Arias, Maxwill Anthony.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES :- Asto Sumari Ciro


-Rojas Tello Fredy
-Taype Huamani Pamela

AYACUCHO – PERÚ
2016
INTRODUCCION

Todo tipo de estructuras en general sean de edificación, sistema vial, sistema de riego,
Electrificación, etc. descansan sobre el suelo de la corteza terrestre, el cual amerita que el
terreno donde se va cimentar cualquier obra civil se debe analizar, estudiar sus características
granulométricas y propiedades químicas del suelo .

En el presente trabajo veremos las distintas teorías de capacidad de carga en suelos,


Aprenderemos a utilizar las diferentes fórmulas que aparecen, además de que nos mostrará
los métodos teóricos matemáticos para la obtención de dichas formulas. También se
mencionara los tipos de falla que presentan los suelos y las soluciones que la ingeniería
propone a cada tipo de falla, esto se hará de manera detallada con gráficos, figuras para su
fácil entendimiento de cada método propuesto.

Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen en mayor o en menor
grado, y producen asentamientos de los diferentes elementos de la cimentación y por
consiguiente de toda la estructura. Durante el diseño se deben controlar tanto los
asentamientos absolutos como los asentamientos diferenciales.

El suelo constituye el material de ingeniería más heterogéneo y más impredecible en su


comportamiento, es por ello que los coeficientes de seguridad que suelen utilizarse son al
menos de 3 con relación a la resistencia. La presencia de diferentes tipos de suelos y de
distintos tipos de estructuras da lugar a la existencia de distintos tipos de cimentaciones.

Emplearemos los conceptos de capacidad de carga, carga admisible, entre otros. Mediantes
estos estudios podremos diseñar la cimentación de alguna estructura, la cual está en función a
la carga de la misma y al tipo suelo donde se desplantara. Es de gran importancia el estudio
de mecánica de suelos para así poder brindar seguridad a las obras realizadas garantizando su
óptimo funcionamiento.
OBJETIVOS

 El objetivo es explicar los principios que se usan, para determinar la capacidad


portante de los suelos, para tener criterios de cálculo y diseño locales. Ponemos
énfasis en el ensayo de laboratorio de corte directo, para aplicar la teoría del Dr. Karl
Terzaghi.

 Analizar, comprobar, planear, calcular, describir, evaluar, formular, verificar,


determinar y especificar la capacidad portante del suelo.
TEORIA DE CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS

En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo.

Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión


independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de
hundimiento.
 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la
deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de
criterios de asiento admisible.

De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las demás ramas de la


ingeniería para referir a la capacidad de una estructura para soportar las cargas aplicadas
sobre la misma.

DIFINICIONES BASICAS:
CIMENTACION:
La cimentación está conformada por un conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de peso propio y cargas servicio al suelo distribuyéndolas de forma que
no superen su presión admisible ni produzcan desplazamientos y asentamientos.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción
depende en gran medida del tipo de terreno.
Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen en mayor o en menor
grado y producen asentamientos de los diferentes elementos de la cimentación y por
consiguiente de toda la estructura.
Durante el diseño de la cimentación se debe controlar tanto los asentamientos absolutos y los
asentamientos diferenciales.
TIPOS DE CIMENTACIONES
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas
del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y
también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la
capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro
diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya
que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por
problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar
cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones.
 CIMENTACIONES SUPERFICIALES:
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por
tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga
se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. hasta 4 m. de
profundidad.
Son aquellas en las cuales la relación profundidad de cimentación (Df) / ancho de
cimentación (B) es menor o igual a 5

Son cimentaciones
superficiales las zapatas aisladas,
conectadas, combinadas; las
cimentaciones continuas y las
plateas de cimentación.
 CIMENTACIONES PROFUNDAS:
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área
sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Son aquellos en las que la relación profundidad de cimentación (Df) / ancho de
cimentación (B) es mayor a 5. Dentro de las cimentaciones profundas tenemos los
pilotes y micropilotes, los pilares y Cajones de cimentación.

CAPACIDAD PORTANTE:
Es la capacidad del suelo para soportar las cargas aplicadas sobre su superficie. La capacidad
portante es la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el suelo tal que no se
produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:
Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión
independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de
hundimiento.
Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación
sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asiento
admisible.
De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las demás ramas de la
ingeniería para referir a la capacidad de una estructura para soportar las cargas aplicadas
sobre la misma.

1.1. Capacidad de Carga a Corto y a Largo Plazo


Las propiedades mecánicas de un terreno suelen diferir frente a cargas que varían (casi)
instantáneamente y cargas cuasi permanentes. Esto se debe a que los terrenos son
porosos, y estos poros pueden estar total o parcialmente saturados de agua. En general los
terrenos se comportan de manera más rígida frente a cargas de variación cuas instantánea
ya que éstas aumentan la presión intersticial, sin producir el desalojo de una cantidad
apreciable de agua. En cambio bajo cargas permanentes la diferencia de presión
intersticial entre diferentes partes del terreno produce el drenaje de algunas zonas.
En el cálculo o comprobación de la capacidad portante de un terreno sobre el que existe
una construcción debe atenderse al corto plazo (caso sin drenaje) y al largo plazo (con
drenaje). En el comportamiento a corto plazo se desprecian todo los términos excepto la
cohesión última, mientras que en la capacidad portante a largo plazo (caso con drenaje) es
importante también en rozamiento interno del terreno y su peso específico.

1.2. Capacidad De Carga Limite (qd).


Máxima presión que se puede aplicar a la cimentación, sin que ésta penetre en el
suelo.
1.3. Capacidad De Carga Admisible (qadm)
Es la carga límite dividida entre un factor de seguridad. A este esfuerzo se le llama
capacidad portante.

Terzaghi recomienda que FS no sea menor que 3

1.4. Esfuerzo Neto (q neto)

Es el esfuerzo útil, que queda para la superestructura, después de quitarle el esfuerzo


que va a utilizar el peso del relleno del suelo y la sobrecarga de piso:

q neto = qadm – γ * Df - sobrecarga de piso


Dónde:
γ = peso específico del relleno
Df = Profundidad de cimentación
Sobrecarga de piso = 500 kg/m2

1.5. Presión De Contacto (qc)


Es producida por la carga muerta y viva de la superestructura, y actúa debajo de la
zapata, en el encuentro zapata-suelo.
En el diseño de cimentaciones, se busca que qc sea menor o igual a q neto.
1.6. Ecuación de Mohr-Coulomb
Mohr presentó en 1900, una teoría sobre la ruptura de materiales, según la cual, la
falla de un suelo se presenta debido a la combinación crítica de esfuerzos verticales y
horizontales.

Fig. (2). Esfuerzos en el interior de una masa elástica.

……….. (2)
Lo que se puede representar en un diagrama de Mohr:

La
teoría de Coulomb, relaciona el esfuerzo cortante t, como función del esfuerzo
normal n, la tangente del ángulo de fricción interna, y la cohesión c:
Esfuerzos normales y cortantes en un bloque se suelo, que siguen la teoría de

Coulomb.
Envolvente de Mohr y teoría de Coulomb.
De la figura se obtiene:

…(4)

Despejando se obtiene el esfuerzo horizontal, en una masa de suelo, en función del


esfuerzo normal, el ángulo de fricción interna y la cohesión del suelo:

……….. (5)

………. (6)

2. ENSAYOS PREVIOS PARA EL CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE DEL


SUELO

Para determinar la capacidad portante del suelo se debe tomar en cuenta la resistencia
cortante del suelo o falla de Mohr-Coulomb, que viene hacer la resistencia interna por
área unitaria que una masa de suelo como material ofrece para resistir las fallas debido a
una combinación critica de esfuerzos máximos normales y cortantes a la que va estar
sometidos.
Los parámetros de la resistencia cortante de un suelo son determinados en laboratorio,
por distintos ensayos según al tipo de suelo, entre los principales tenemos el ensayo de
Corte Directo y la Prueba Triaxial.
Básicamente necesitamos saber sus características del suelo y eso se comienza desde la
inspección ocular hasta ensayos con máquinas muy especiales que te pueden brindar
resultados con muy poco error, entre ellos podemos destacar:

Para muestras alteradas e inalteradas:

Ensayos para caracterizar suelos:


 Granulometría
 Límites de consistencia
 Humedad natural
 Clasificación de suelos
 Pesos específicos
 Porosidad
 Grado de saturación
 Relación de vacíos

Ensayos especiales
 Triaxiales
 Cortes directos
 Consolidación
 Pesos unitarios
 Densidad in situ
 Ensayo de la Placa

Resultados
 Capacidad de soporte admisible
 Módulo de reacción K
 Asentamiento en suelo S

2.1. CORTE DIRECTO:

Es un ensayo de cortante. Consiste en aplicar esfuerzos verticales y horizontales, a


tres muestras de suelo, y determinar el instante de falla a cortante. Cuando se aplica un
esfuerzo vertical fijo de 0.5 kg/cm2, la primera muestra falla con un esfuerzo horizontal o
cortante t1, la segunda muestra es sometida a un esfuerzo de 1.0 kg/cm2, y falla con un
esfuerzo cortante t2. La tercera es sometida a un esfuerzo de compresión de 1.5 kg/cm2, y
falla con un cortante τ3. Con estos tres pares ordenados se grafica el diagrama de
ruptura de Mohr También, se hace uso del análisis de regresión lineal, para obtener el
ángulo de fricción interna y la cohesión
Detalles del equipo de corte directo.

Diagrama de ruptura de Mohr.

El ensayo consiste en aplicar fuerza vertical a una muestra de suelo de sección transversal
circular o cuadrada de 25x25cm x 25mm de altura. La fuerza cortante es aplicada
perpendicular a la fuerza vertical moviendo una mitad de la caja respecto a la otra,
generando así la falla del espécimen de suelo por corte.

Con este ensayo se va determinar los parámetros de cohesión (c) y el Angulo de fricción
(ø) de los suelos, en función a la fuerza normal, fuerza cortante obtenida en laboratorio se
determinan el esfuerzo normal (δ) y esfuerzo cortante en la falla (Ƭƒ).
Fuerza norma( KN )
δ=
Area del especimen( m2)
Fuerza cortante (KN )
Ƭƒ =
Areadel especimen (m2)

La resistencia de los esfuerzos cortantes de un suelo en función de los esfuerzos totales,


se determinan usando la Ley de Coulomb.

Ƭƒ = c+δ tan ø

2.2. PRUEBA TRIAXIAL DE CORTE:

El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes a la probeta


cilíndrica de la muestra de suelos de diámetros de 36mm x 76mm de largo. Para generar
la falla cortante en el espécimen se aplica un esfuerzo axial.

Es un método para determinar los parámetros de la resistencia cortante del suelo, es una
prueba que ofrece confiabilidad, por que proporciona el comportamiento del esfuerzo –
deformación unitaria.

De igual manera se determina los parámetros de cohesión (c) y el Angulo de rozamiento


o fricción (ø) de los suelos´

Además tenemos otras pruebas y ensayos para determinar los parámetros de suelo:

 Prueba consolidada drenada.


 Prueba consolidada no drenada.
 Prueba no consolidada no drenada
 Prueba de compresión simple sobre arcilla saturada.
 Prueba de cortante con veleta.

3. CAPACIDAD DE CARGA.

Se puede definir como capacidad de carga, a la carga por unidad de área bajo la fundación
bajo la cual se produce la falla por corte, es decir, es la mayor presión unitaria que el suelo
puede resistir sin llegar al estado plástico.

Al cargar un suelo de fundación su superficie sufre asentamientos que se pueden graficar en


función de la carga unitaria o presión media.
 Si el suelo es compacto la curva es como C1 y la presión qd1 representa su capacidad
de carga.
 Si el suelo es blando, curva C2, las deformaciones serán más importantes en función
de la carga- La capacidad de carga en este caso no queda bien definida.

Hay varias teorías para determinar, en este caso, el valor de q d´; una de ellas es establecer qd´
en forma gráfica como la intersección de dos tangentes: La inicial y el punto de donde la
curva adquiere la máxima pendiente. Las curvas representadas se obtienen con ensayos de
carga directa.

q d´ qd1 q (kg/cm²)

C1

C2
S (mm)

3.1. FACTOR DE SEGURIDAD (FS):

Los factores de seguridad o coeficientes de seguridad es el cociente entre el valor


calculado de la carga ultima entre el valor requerido esperado. La magnitud del
factor de seguridad depende principalmente de la fiabilidad de los datos de diseño y
la valoración de la resistencia estructural. 

Los factores de seguridad frente a una falla de corte mínimos estipulados por el RNE
E-050 (Art. 16) es
a. Para cargas estáticas 3.0
b. Para solicitaciones máximas de sismo o viento 2.5.
También se puede tomar como referencia los valores del cuadro siguiente:
3.2. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA (q u) POR TERZAGHI
(1943):

Para el cálculo de capacidad de carga última (qu), consideremos la teoría de Terzaghi


para el cual aplicaremos las siguientes fórmulas:
Caso 1: Cimientos Corridos y Zapatas Alargadas:

q u=CxNc+ γx DfxNq+0.5 xγxBxNγ

Caso 2: Zapatas Cuadradas:

q u=1.2 xCxNc+γx DfxNq+0.4 xγxBxNγ

Caso 3: Cimientos Circulares:

q u=1.2 xCxNc+γx DfxNq+0.6 xγxBxNγ

Donde:
qu = Capacidad de carga ultima
C = Cohesión del suelo.
γ = Densidad del suelo.
Df = Profundidad de cimentación medido desde el terreno natural
B = Ancho de cimentación.
R = Radio de cimentaciones circulares.
Nc, Nq, Nγ = Factores de capacidad de carga adimensionales que dependen
del valor del ángulo de fricción interna (ø)

3.3. DETERMINACION DE COEFICIENTES DE CARGA (Nq, Nc, Nγ ¿:

Ø πTanØ
Nq = tan 2(45+ )e e = 2.718
2

Nc = (Nq + 1) Cot ø

Nγ = 2(Nq + 1) Tan ø

También se puede usar los valores de factores de capacidad de carga de la siguiente


tabla:

TABLA DE FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA VALORES DE (Nq, Nc, N


γ ¿:
3.4. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA (q u) POR MEYERHOF
(1963):
Meyerhof (1963), para cimentaciones rectangulares incorpora los factores de forma,
profundidad e inclinación y la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla
en el suelo porción de la superficie de falla marcada GI y HJ de la fig.

q u=CxNcx F cs F cd F ci +γx DfxNqx F qs F qd F qi +0.5 xγxBxNγx F γ s F γ d F γ i

Donde:

F cs F qs F γ s = Factor de forma.
F cd F qd F γd = Factor de profundidad.
F ci F qi F γ i = Factor de inclinación de la carga.
FACTOR DE FORMA:
BxNq B B
F cs=1+ F qs =1+ tan ø F γ i=1−0.4
LxNc L L
Donde (L>B)
FACTOR DE PROFUNDIDAD:
Df
a.- Para ≤1
B
Df
F cd =1+ 0.4 F qd=1+2 Tanø ¿ F γd=1
B
Df
b.- Para >1
B
Df
F cd =1+ 0.4 tan−1 ( ) F qd=1+2 Tanø ¿
B
F γd=1
FACTOR DE INCLINACION:
F ci=F qi =¿ F γ i=¿
Donde:β=¿ Inclinación de la carga sobre la cimentación con respecto a la vertical

4. TIPOS DE FALLAS Y CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS.

4.1. FALLA POR CORTE GENERAL


Es súbita y catastrófica. Es característico de las arenas compactas. El suelo se hincha a
ambos lados de la cimentación.
Generalmente falla la base de la zapata, y aflora al lado de la misma a cierta distancia.
Se produce en arenas compactas (DR > 70%) o (DR > 75%) y arcillas medias bajo cargas
rápidas.
 Patrón de falla bien definido. (cuña de suelo y dos superficies de deslizamiento).
 La superficie del terreno a la zapata se levanta y puede rotar (inclinándose).
 La falla es violenta y catastrófica.
 Generalmente ocurre en suelos “incompresibles” (suelos granulares densos y
cohesivos de consistencia dura a rígida)
Por rotura general: Se produce una superficie de rotura continua que arranca en la base de la
zapata y aflora a un lado de la misma a cierta distancia. Esta es la rotura típica de arenas
densas y arcillas blandas en condiciones de cargas rápidas sin drenaje.

4.2. FALLA POR CORTE LOCAL


Es un caso intermedio entre los casos 1 y 2. Se produce hinchamiento y asentamiento del
suelo. Se forma una cuña debajo de la cimentación como en el caso 1, pero las superficies
de la falla no son completas.

Es una situación intermedia, en que el terreno se se plastifica en los bordes y por debajo
de la zapata sin que lleguen a formarse fallas en la superficie.
Típico en limos blandos y arenas medias a sueltas (40%<DR < 70%) o (55%<DR <
75%). Si el suelo está poco denso, zonas I y II anteriores se densifican.
 Patrón de falla sólo está bien definido debajo de la zapata.
 Tendencia visible al levantamiento del terreno alrededor de la zapata.
 No se producirá un colapso catastrófico de la zapata ni una rotación de la misma.
Constituye un modo transicional entre falla general y falla por punzonado.

Por rotura local: Se plastifica el suelo en los bordes de la zapata y bajo la misma, sin que
lleguen a formarse superficies continuas de rotura hasta la superficie. Esto es típico en
arcillas y limos blandos y en arenas medias a sueltas. Los modelos teóricos desarrollados se
aplican a la rotura general y por punzonamiento, para la rotura local existen factores
empíricos de corrección.
4.3. Falla por punzonamiento
Se produce movimiento vertical de la cimentación, mediante la compresión del suelo
debajo de ella. La rotura del suelo se produce por cortante alrededor de la cimentación.
La superficie del suelo en torno al cimiento casi no se altera, por lo que no se observan
movimientos previos a la rotura.
Se hunde, cortando el terreno en la periferia con desplazamiento vertical afectando al
terreno adyacente. Se presenta en materiales compresibles y poco resistentes o blandos.

 Patrón de falla en este caso no es fácil de observar (a medida que se incrementa


la carga, se comprime el suelo inmediatamente debajo de la zapata produciendo
desplazamiento vertical.
 El suelo fuera del área permanece prácticamente inalterado y no se produce
rotación.
 La fundación se asienta mediante pequeños movimientos verticales repentinos.
 Se produce en arenas muy sueltas o en suelos cohesivos blandos o muy blandos.

Ojo: Cuando el suelo es incompresible, bajo el cimiento se desarrollará una falla por
cortante general. Cuando el suelo es compresible, desarrollará una falla por
punzonamiento.

Por punzonamiento: La cimentación se hunde cortando el terreno en su periferia con un


desplazamiento aproximadamente vertical. Esto se da en materiales muy compresibles y poco
resistentes.
POR ROTURA GENERAL POR PUNZONAMIENTO POR ROTURA LOCAL

SUPERFICIE DE ROTURA PLANOS DE CORTE


ZONA PLASTIFICADA

4.4. Capacidad De Carga Limite (Qd)


El problema: Consiste en encontrar el esfuerzo (qd) que produce la falla del suelo.

Se conocen los siguientes datos:


Z = Df = Profundidad de desplante (m).
B = Ancho de la cimentación (m).
L = Longitud de la cimentación (m).
Γ = Peso volumétrico del suelo (kg/m3).
C = Cohesión del suelo (del ensayo de corte, kg/cm2)
Ф =Angulo de fricción interna (del ensayo de corte)}}
5. SOLUCION A LOS TIPOS DE FALLA
No es única. Varios investigadores han presentado soluciones. Entre ellos tenemos:

5.1. PRANDTL (1920)


La solución de Prandtl. Prandtl en 1920 estudió el problema de la identación de un medio
semiinfinito, homogéneo, isótropo y rígido plástico perfecto, por un elemento rígido de
longitud infinita de base plana. Considerando que el contacto entre el elemento y el
medio era perfectamente liso, propuso el mecanismo de falla que se ilustra en la figura 5.
El problema consiste en determinar la máxima presión que puede aplicarse al elemento
rígido sin que penetre en el medio semiinfinito; a este valor se le denomina “carga
límite”.
La superficie AB es un plano principal, por no existir en ella esfuerzos cortantes (plano
liso). Las superficies AC y BD son superficies libres, exentas de todo esfuerzo y, por lo
tanto, también son planos principales. Con base a lo anterior, más la intuición de que los
esfuerzos normales horizontales a lo largo de AC y BD, inducidos por la presión del
elemento, son de compresión, se deduce que para tener un estado de falla incipiente en la
vecindad de dichas superficies se requerirá que el esfuerzo de compresión mencionado
deba tener un valor de 2c. En efecto, siendo el medio un sólido de resistencia constante
igual a c, un elemento vecino a la superficie AC o BD está en condición análoga a la que
se tiene en una prueba de compresión simple, en la cual la resistencia es qmáx. = 2c.

Haciendo uso de la teoría de los cuerpos perfectamente plásticos se encuentra que la


región ACE es una región de esfuerzos constantes, iguales a la compresión
horizontal mencionada en el párrafo anterior; igualmente, la región AGH es también de
esfuerzos constantes. La transición entre ambas regiones es una zona de esfuerzos
cortantes radial (AEH). Con estos estados de esfuerzos, Prandtl calculó que la presión
límite que puede ponerse en la superficie AB está dada por el valor:
qmáx .= (π + 2)c

Prandtl consideró que la región ABH se incrusta como cuerpo rígido, moviéndose
verticalmente como si fuera parte del elemento rígido. La solución anterior, es la base de
todas las Teorías de Capacidad de Carga que se han desarrollado para aplicarse a los
suelos.
Fig. 5. Solución de Prandtl

5.2. R. HILL (1941)


La solución de Hill. Hill presentó una solución alternativa a la de Prandtl, la cual se
describe a continuación:
En la figura 6 se muestra el mecanismo de falla propuesto, en el que las regiones AGC y
AFD son de esfuerzos constantes y la región AFG es de esfuerzos radiales. Se supone que
el elemento rígido desciende con velocidad unitaria, se puede demostrar que la zona ACG
debe desplazarse como cuerpo rígido en la dirección de CG; análogamente los puntos
de la región se mueven en la dirección FD; la zona radial se mueve en todos sus
puntos de manera tangente a los círculos de deslizamiento. Con base a en su mecanismo
de falla, Hill calculó la presión límite que el elemento rígido puede transmitir sin
identarse en el medio y obtuvo el mismo valor que Prandtl. En el caso de que la
superficie del medio no fuese horizontal, sino que adoptase la forma que aparece en la
figura V.8, la presión máxima es:
qmáx .=2 c (1 + θ)

La expresión anterior tiene como límites qmáx. = 2c, para θ = 0, caso de una prueba de
compresión simple y resultado de ella obtenido y qmáx. = (π + 2)c, para θ = 90°, que
corresponde a superficie horizontal en el medio semi – infinito.

Cuña truncada sujeta a identación


5.3. G.G. MEYERHOF (1953)
Considera la excentricidad de la carga reduciendo el ancho B. El ancho efectivo es B´= B
-2.e, donde es la excentricidad. Si existe excentricidad en ambos sentidos, en zapatas
rectangulares, se disminuyen los dos lados según la excentricidad correspondiente (área
efectiva).

Meyerhof (1965): Considera factores de forma, profundidad e inclinación de la carga. La


ecuación general con los factores de corrección es:
5.4. KARL TERZAGHI (1956)
El Dr.Terzagui asume que el mecanismo de falla, está formado por bloques, que actúan
como cuerpos rigidos, con movimientos diferentes.
I.- Cuña que se mueve como cuerpo rígido hacia abajo.
II.- Zona de cortante radial de Prandtl, que empuja a la zona III y trata de levantarla.
Asume que CD es arco de espiral logarítmica.
III.- Zona de estado plástico pasivo de Rankine. Trata de resistir al levantamiento, con el
peso del material de la misma.
Modelo de falla usado por Terzaghi. 1943.

Mecanismo de falla, según el Dr. Terzaghi. Las zonas II y III ocurren a ambos lados de la
zona
Usando las ecuaciones de equilibrio estático, sumado fuerzas:
Σ Fy = 0
qd*B = 2 Pp + 2C*sen φ
C = Fuerza de cohesión = c* (B/2*sec φ)
Pp se descompone en 3 componentes verticales: Ppc = Debido a la cohesión actuante en
CDE
Ppq = Debido a la sobrecarga γ*Z que actúa en AE Ppγ= Debido al peso propio de los
bloques de suelo.
qd*B = 2 (Ppc + Ppq + Ppγ) + 2*C*sen φ
qd*B = 2(Ppc+Ppq+Ppγ) + 2*c*(B/2*sec φ)*sen φ

Para Ppq (debido a la sobrecarga),


este es su diagrama de fuerzas:
Diagrama de fuerzas para hallar Pqc.
El valor de Ppq resulta:

Para Ppg (debido al peso propio del suelo) este es su diagrama de fuerzas

Diagrama de fuerzas para hallar Ppg


El valor de Ppg resulta:

Nc, Nq, Nγ, se llaman, factores de capacidad de carga, debido a la cohesión, sobrecarga y
al peso del suelo. Sus expresiones son:
Para N ' c , N `' q , N `las expresiones son las mismas, pero hay que cambiar ф por ф’,
siendo ф’ un ángulo tal que.
ECUACIONES DE TERZAGHI PARA DIVERSOS TIPOS DE CIMIENTOS
A. ZAPATA CORRIDA (o continua).-

A.1 Cuando la falla es por corte general (N del SPT mayor o igual a 15):

Dónde:
qd = Capacidad de carga limite en kg/m2.
c= cohesión del suelo en kg./m2.
Z= profundidad de desplante de la cimentación en m.
B= ancho de la zapata (o dimensión menor de la zapata rectangular) en m.
γ= peso unitario del suelo en kg/m3.
Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga. Se obtienen de la figura siguiente.
Dependen solo del ángulo de fricción interna ф.
c’,= (2/3)*c.
Por ejemplo: Cuando ф=27.5º.
De la gráfica obtenemos:
B. ZAPATA CUADRADA O RECTANGULAR.
EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEL SUELO
Calcular el valor de la capacidad de carga límite y la capacidad de carga
admisible, para un suelo sobre el que se va a cimentar una zapata rectangular de 1.2x1.7
m2 de ancho y que tiene las siguientes características:
BIBLIOGRAFIA:

1. Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos (tomo I y II). Ed. Limusa –
México 1985.
2. J. Jiménez Solas. Geotecnia y Cimientos II. Ed. Rueda. Madrid. 1981.
3. Fundamentos de ingeniería geotécnica (Braja M. Das).
4. Carl Terzaghi y Ralf Peck. Mecánica de Suelos en la Ingeniería práctica. Ed. Limusa
– México 1987.
5. Henri Cambefort. Geotecnia del Ingeniero. Ed. Editores Técnicos Asociados S.A.
Barcelona. 1975.
6. J. Bowles. Manual de Laboratorio de Suelos. Ed. UNI – Lima 1990.
7. William Lambe. Mecánica de Suelos. Ed. Limusa – México 1997.
8. Reglamento Nacional de Edificaciones E-050 Suelos y Cimentaciones.
9. Informe Técnico de Estudio de Suelos realizado para edificación
10. Páginas virtuales (internet)
11. Fundamentos de ingeniería geotécnica (Braja M. Das).
12. Reglamento Nacional de Edificaciones E-050 Suelos y Cimentaciones.
13. Informe Técnico de Estudio de Suelos realizado para edificación
14. Páginas virtuales (internet)

También podría gustarte