Está en la página 1de 18

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE: COSTO POR LA PRESTACIÓN DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ENERGÍA


ELÉCTRICA QUE PAGAN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE POPAYÁN, UNA
VISIÓN DESDE LA TEORÍA ECONOMICA DEL CONSUMIDOR

ECONOMETRIA I

PRESENTADO POR:
MARLON ORDOÑEZ
BRAYAN DIAZ
MARTHA LILIANA GOMEZ
CAMILA O.RUIZ

PRESENTADO A:

JULIANA SARMIENTO CASTILLO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACUALTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

POPAYÁN, 2020
1

RESUMEN

En el presente trabajo se estiman dos modelos de regresión lineal múltiple que


intentan dar cuenta de los factores que inciden en el Costo de los SPD en Acueducto
y Energía Eléctrica reportados en la factura que deben pagar los hogares de la ciudad
de Popayán para una muestra de 60 hogares, teniendo como fuente de información
una encuesta aplicada a distintas familias con lo cual fue posible recolectar los datos
de las variables dependientes e independientes, utilizando una metodología lineal
para la generación de una función que buscamos de respuesta al aumento o
disminución del costo por la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y energía eléctrica teniendo en cuenta la teoría del consumidor y la
regulación que ejerce el Estado en los mercados de servicios públicos domiciliarios.

ABSTRACT

In the present work, two multiple linear regression models are estimated on the Cost
of domiciliary public services in Aqueduct and Electric Energy reported in the invoice
that households in the city of Popayán must pay for a sample of 60 households. Taking
as a source of information a survey designed by our group to collect the data of the
dependent and independent variables, using a linear methodology that takes
advantage of the features of a function that responds to the increase or decrease in the
cost of providing home public services. of aqueduct and electrical energy, to identify
the possible variables that are related to the dependent variable, taking into account
the consumer theory and the regulation exercised by the State in the markets for
domestic public services, so that in this way the service providers charge fees
differences to the user.

Palabras clave: Servicios públicos domiciliarios, ingresos, teoría del consumidor,

precios crecientes por bloques.


2

INTRODUCCIÓN

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos servicios que reciben las personas

en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus necesidades básicas de

bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los particulares bajo la

regulación, control y vigilancia del Estado a cambio del pago de una tarifa

previamente establecida. Según lo dispuesto en el artículo 1º. De la Ley 142 de 1994

los servicios públicos se clasifican en: acueducto, alcantarillado, aseo, energía

eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la

telefonía local móvil del sector rural.

En Colombia la prestación de estos servicios está a cargo de empresas privadas,

públicas o mixtas respondiendo a modelos de economías de escala, debido a los

altos costos en infraestructura (maquinaria, equipamientos ,etc.), y a causa de la

compleja prestación del servicio por factores técnicos y normativos se hace

necesario que el estado intervenga para regularlo mediante restricciones y

condiciones en el comportamiento de los agentes económicos que lo conforman con

la finalidad de alcanzar un bienestar general.

Las tarifas de estos servicios están dadas bajo una estructura de precios por

bloques, (creciente por bloque, decreciente por bloque), así pues, los servicios

residenciales de agua y electricidad, poseen una estructura de precios crecientes por

bloques, es decir que se le carga un precio marginal más alto a los volúmenes de

consumo mayores. Esta práctica se ha establecido como una estrategia para

focalizar subsidios, bajo el supuesto de que existe una correlación entre el nivel de

consumo y el nivel de ingreso.


3

Este trabajo está diseñado en torno a la teoría del consumidor (demanda) y los

mecanismos que aporta la teoría de regulación económica en los mercados de

servicios públicos domiciliarios para proteger los usuarios (consumidores de los

servicios públicos domiciliarios) de los abusos que pueden resultar de un mercado

monopólico, debido a la posibilidad de que dentro del mismo se desarrollen dos tipos

de ineficiencias: 1) En cuanto a la prestación de servicio en el sentido de que los

costos de la empresa sean excesivamente altos;2) En cuanto al consumo del

servicio, en el sentido de que los precios cobrados no reflejen el costo económico del

servicio, la variable fundamental mediante la cual la regulación pretende corregir la

ineficiencia generada por los dos casos anteriores, es a través de la tarifa en la cual

se deben distinguir dos aspectos, su nivel absoluto y su estructura (Foster 2001;

Spiller 2001).

El nivel absoluto de la tarifa depende del nivel de costos de la empresa y del nivel de

subsidios recibidos por la empresa. Existen dos maneras de implementar la

regulación de nivel absoluto de tarifas, estos se conocen como los sistemas de tasa

de retorno y de tope de precios (Foster, 2001; Spiller, 2001).

A través de la teoría del consumidor cuyo objetivo es examinar el proceso de

decisión de los individuos, dados unos precios y una restricción presupuestaria,

analizaremos el comportamiento (disminución o aumento) del costo de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica Toda vez que esta teoría

estudia el comportamiento de los agentes económicos en su carácter

de consumidor de bienes y de servicios, para de alguna maneta determinar sus


4

preferencias y su bienestar, desde este enfoque el individuo alcanza el máximo nivel

de utilidad dada una restricción presupuestaria cuando escoge una canasta de

bienes que agota su restricción de presupuesto, así pues nuestro modelo de

regresión lineal múltiple gira en torno al usuario residencial de los servicios públicos

domiciliarios y no a la empresa prestadora de los mismos, con el objeto de

determinar cuál es el grado de incidencia entre nuestras variables explicativas y

nuestra variable explicada.

REVISIÓN LITERARIA

En Colombia se han realizado varios intentos por encontrar una estimación

adecuada de la función de demanda de los servicios públicos, especialmente por

agua o por electricidad, sin embargo, la estimación ha tenido problemas muy

particulares que han complicado el proceso de identificación por el hecho de que la

estructura de la oferta es de precios crecientes por bloques (IBP) como se mencionó

en la introducción. Uno de los primeros estudios en Colombia frente a este tema fue

realizado para el caso de energía, por Castaño, López y Vélez (1991) los cuales

hacen una estimación de demanda residencial para las ciudades de Bogotá y

Medellín. Se utilizan series de tiempo entre el periodo 1970 y 1983, de consumo

anual por suscriptor medio, para estimar parámetros estructurales de la función de

demanda, las elasticidades precio de la demanda encontradas por los autores

oscilan entre -0,10 y -0,12.

Uno de los estudios recientes es el de demanda por servicios públicos domiciliarios

en Colombia y subsidios: Implicaciones sobre el Bienestar Medina y Morales (2003),


5

donde muestran que la elasticidad precio de la demanda en el caso de agua está

alrededor de (-0.30) y el de la energía alrededor de (-0.45). En cuanto a la elasticidad

ingreso los resultados obtenidos fueron (0.15) para agua y (0.31) para electricidad.

Esto demuestra que el agua es un bien menos sensible a cambios en el precio y en

el ingreso que la electricidad, lo que se puede explicar por su carácter de bien

necesario.

Otro estudio que es posible mencionar referente a cuáles son las variables que

inciden el pago que realizan los hogares a causa del uso de servicios públicos

domiciliarios es el desarrollado por la universidad de Medellín en el año

2012 “EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE AGUA DE USO RESIDENCIAL” en este

estudio se mencionan diversas variables que inciden en el consumo de agua, desde

factores económicos hasta culturales y climáticos son tenidos en cuenta en el

momento de realizar una mayor o menor utilización de dicho servicio y a su vez son

relevantes en el momento de definir el pago del mismo tal y como mencionan “El

consumo de agua está determinado por diferentes variables que se incluyen en los

siguientes factores: factor climático (temperatura, precipitación pluvial, humedad

relativa), factor social (habitantes por vivienda, composición familiar, nivel de

educación, estrato social), factor económico (ingreso familiar, precio del agua,

consumo histórico).”( Silva, D. G., Erazo, J. G., & Cruz ,2012, p. 3). También es

válido mencionar al respecto del trabajo en cuestión el estudio realizado en la ciudad

de zaragoza por F. Arbués Garcia, R. Barberán Ortí, I. Villanúa Martín en donde se

evidencia que el tamaño del hogar y el consumo tiene una relación directa “el
6

tamaño de los hogares y el consumo total tienen relación directa, pues el consumo

aumenta a medida que incrementa el número de habitantes por vivienda

(0.19m3*día–1*vivienda–1 con un solo integrante hasta y 0.52 m3*día–1*vivienda–1 con

cinco o más integrantes)”(p. 2). Por otro lado, en un estudio realizado por F. Arbués

et al. y F. Arbués y R. Barberán referente a la elasticidad precio en cuanto al

consumo de agua y energía eléctrica se muestra que las familias con número de

miembros menor tiende a ajustarse de manera más rápida o en otras palabras a

tener una mayor sensibilidad ante cambios en los precios que familias más

numerosas “con respecto al tamaño de los hogares y la elasticidad del precio, que

para hogares de tamaño pequeño (1-2 miembros), el precio –en valor absoluto– es

ligeramente superior a los demás tamaños (3-4, > = 5) por lo cual, ante un cambio en

los precios, los hogares con menos integrantes ajustarán su consumo en mayor

proporción que los hogares de tamaño medio alto”(p. 10 )

Otros estudios se han orientado principalmente a los precios marginales o precio

promedio, uno de ellos es el de The Demand for Electricity: A Survey Taylor (1995)

donde hace una crítica de la literatura econométrica sobre la demanda de

electricidad, además en dicho estudio se observa que el modelado adecuado de las

tarifas de bloque decrecientes requiere la inclusión de un precio marginal y promedio

como predictores en la función de demanda.


7

METODOLOGÍA

Tipo de investigación
El tipo de investigación de este trabajo es de carácter descriptivo, el cual se utilizará,
para referenciar la realidad que se genera en torno al costo de SPD de Acueducto y
energía.

Método de investigación

En cuanto al método de investigación pertinente para abordar nuestra investigación


es de carácter cuantitativo.
Muestra
Tomaremos una muestra de 60 hogares en la ciudad de Popayán de diferentes
estratos socioeconómicos (1,2,3,4 y 5),aplicando una encuesta con preguntas
enfocadas a determinar variables socioeconómicas que de alguna manera
tengan relación con el costo de los SPD reflejados en la factura para el
establecimiento de las variables regresoras y la variable regresada que se utilizarán
en esta investigación.

Signos esperados
VARIABLE SIGNO
INGRESOS +
CONSUMO (M3/KVH) +
NUMERO DE PERSONAS +
ESTRATO +
GENERO JEFE DE HOGAR + O -
NUMERO DE BAÑOS +
NUMERO DE +
ELECTRODOMESTICOS
8

DESCRIPCION:
Consideramos que existe una relación positiva entre las distintas variables y el pago
en la tarifa a excepción del género del jefe del hogar la cual consideramos, a priori,
ambigua

RESULTADOS
Estimación de los dos modelos de regresión lineal múltiple construida en esta
investigación.
Donde:
Variable Descripcion
Cstacueduct Costo por el servicio de acueducto
IngMonet Ingresos
ConM3 Consumo
Estrato Clasificación socioeconomica
Pers Numero de personas
Baños Numero de baños
Sex0 Sexo del jefe del hogar

A). Servicio público domiciliario de Acueducto


Cstacueduct=B0+B1IngMonet+B2ConM3+B3Estrato+B4Pers+B5Baños+Ui

Resultados Servicio Público


Domiciliario de Acueducto
B0 -7875.1
B1 0,002134
B2 700,1426
B3 15430,68
B4 7.331,513
B5 -10017,31
R2 Ajustado 0,65
9

R2 0,6851
F 0,0000
VIF 2.05
Prob > 0,0526
chi2(imtest,
White)

BO: El intercepto de la función nos indica que, si las variables independientes


(consM3, Estrato, Pers, Baños), toman el valor de cero, el costo por la prestación del
servicio de acueducto que deben pagar los hogares de la ciudad de Popayán es de -
20774.87 pesos para al momento en que se realiza el análisis muestral

B1: Ante el incremento de 1 peso en el ingreso, la tarifa de agua se incrementara en


promedio en $28825 pesos manteniendo las demás variables constantes.

B2: Por cada m3 de consumo que aumente, el costo por la prestación de servicios
de acueducto en los hogares de la ciudad de Popayán, aumentara en $701.4174 en
promedio manteniendo los demás factores constates.

B3: Ante el incremento de un estrato socioeconómico a otro, el costo por la


prestación del servicio de acueducto que deben pagar estos hogares aumenta en
$14420.12 pesos colombianos, en promedio, manteniendo los demás factores
constantes, para el periodo de análisis muestral.
B4: Por cada persona que aumente en el hogar, aumentará en $7826.6 pesos el
costo por la prestación del servicio de acueducto que deben pagar los hogares en la
ciudad de Popayán, en promedio manteniendo los demás factores constante, para el
periodo de análisis muestral.

B5: Por cada baño que aumente en las viviendas en los hogares de la ciudad de
Popayán, el pago por servicio de acueducto disminuye en promedio en $9813.187
10

pesos colombianos, manteniendo todos los demás factores constantes, para el


periodo de análisis muestral.

B6: Por cada mujer que sea jefe de hogar aumenta en $8102.6 pesos el costo por la
prestación del servicio de acueducto que deben pagar los hogares en la ciudad de
Popayán en promedio, mantenido todos los demás factores contantes, para el
periodo de análisis muestral.

Interpretación Estadística

Observamos un Coeficiente de determinación (R2) ajustado de 0,65 y una


significancia global < 0.05, razón por la cual el modelo de regresión lineal planteado
anteriormente es significativo estadísticamente.
H0: el modelo no es estadísticamente significativo>0,05
H1: el modelo es estadísticamente significativo<0,05
Si y solo si el valor de significancia global es <0,05 el modelo es estadísticamente
significativo, por tanto, rechazamos H0 y aceptamos H1,
Ahora bien, con el propósito de descartar la presencia de multicolinealidad en el
modelo, el valor vif es de 2.05, es decir <10 y por tanto NO hay presencia de
multicolinealidad.
Al realizar la prueba imtest, White para descartar problemas de heterocedasticidad,
el valor probabilístico es mayor a 0,05 por tanto se acepta H 0 y se rechaza H1, razón
por la cual el modelo cumple con presencia de homocedasticidad.
B). Servicio público domiciliario de Energía Eléctrica

*Cstaenergia=B0+B1Ingmonet+B2ConsKh+B3Estrato+B4Per+B5NoElectrod+B6Sex0+Ui

Resultados Servicio Público Domiciliario de


Energía Eléctrica
B0 -57488,18
11

B1 0.0033
B2 379,98
B3 21.141,56
B4 2617,08
B5 2233,069
B6 10431,57
R2 Ajustado 0,62
R2 0,6617
F 0,0000
VIF 1.29
Prob > chi2 0,5465
(imtest, white)

BO: El intercepto de la función nos indica que, si las variables independientes


(conskh, Estrato, Pers, Noelectrod, sexo), toman el valor de cero, el costo por la
presentación del servicio de energía que deben pagar los hogares de la ciudad de
Popayán es de -57488.18 pesos para al momento en que se realiza el análisis
muestral.

B1: por cada peso que aumente el ingreso monetario mensual del jefe de hogar, el
costo por la prestación del servicio de energía eléctrica aumentara en $0.0036 pesos,
en promedio, manteniendo todos los demás factores constantes para el periodo de
análisis muestral.

B2: Por cada Kh de consumo que aumente el costo por la prestación de servicios de
energía en los hogares de la ciudad de Popayán, aumentara en $379.98 pesos el
costo que deben pagar los hogares en la ciudad de Popayán, en promedio
manteniendo los demás factores constates, para el periodo de análisis muestral.
12

B3: Por cada estrato socioeconómico que aumente la vivienda de los hogares en la
ciudad de Popayán, el costo por la prestación del servicio de energía que deben
pagar estos hogares aumenta en $21141.56 pesos colombianos, en promedio,
manteniendo los demás factores constantes, para el periodo de análisis muestral.

B4: Por cada persona que aumente en los hogares de la ciudad de Popayán,
aumentara en $2617.08 pesos el costo por la prestación del servicio de energía que
deben pagar los hogares en la ciudad de Popayán, en promedio manteniendo los
demás factores constante, para el periodo de análisis muestral.

B5: Por cada electrodoméstico que aumente en los hogares de la ciudad de


Popayán, aumenta en 2233,069 pesos colombianos el costo por la prestación del
servicio de energía que deben pagar los hogares en la ciudad de Popayán en
promedio, manteniendo todos los demás factores constantes, para el periodo de
análisis muestral.

B6: Por cada mujer que este como jefe de hogar en la ciudad de Popayán,
aumentara en 10431.57 el costo por la prestación del servicio de energía que deben
pagar los hogares en la ciudad de Popayán.

Interpretación Estadística

Observamos un Coeficiente de determinación (R2) ajustado de 0,62 y una


significancia global < 0.05, razón por la cual el modelo de regresión lineal planteado
anteriormente es significativo estadísticamente.
H0: el modelo no es estadísticamente significativo>0,05
H1: el modelo es estadísticamente significativo<0,05
Si y solo si el valor de significancia global es <0,05 el modelo es estadísticamente
significativo
Por tanto, rechazamos H0 y aceptamos H1,
13

Al realizar la prueba imtest, White para descartar problemas de heterocedasticidad,


el valor probabilístico es mayor a 0,05 por tanto se rechaza H0 y se acepta H1, razón
por la cual el modelo cumple con la presencia de homocedasticidad.
Relación entre el ingreso y la demanda de los servicios de acueducto y energía
eléctrica
Finalmente con el propósito de descartar la presencia de multicolinealidad en el
modelo, el valor vif es de 1.29 es decir <10 y por tanto NO hay presencia de
multicolinealidad.
Al realizar la prueba imtest, White para descartar problemas de heterocedasticidad,
el valor probabilístico es mayor a 0,05 por tanto se acepta H0 y se rechaza H1, razón
por la cual el modelo cumple con presencia de homocedasticidad

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


DEMANDA DEL SERVICIO DE DEMANDA DEL SERVICO DE
ENERGÍA ELECTRICA ACUEDUCTO
0.44 0.32

Muestra como al variar los niveles de ingreso del jefe de hogar (usuario), las
demandas de estos servicios pueden elevarse de manera considerable. Considerar
la proporción del incremento real en el ingreso que estos usuarios gastaran en la
adquisición de los servicios domiciliarios (acueducto, energía eléctrica).

DISCUSIONES
Al estimar el costos de los SPD que deben pagar los hogares en la ciudad de
Popayán, a través de la metodología de MCO, con muestreo aleatorio simple ,los
resultados están ligados conforme a la teoría economica del consumidor, más aun al
trata de servicios indispensables para la supervivencia humana como lo es el agua y
la energía eléctrica, así pues encontramos que aunque aumente o disminuyan los
ingresos de un hogar, se debe seguir respondiendo con el pago de la factura por la
14

prestación de éstos SPD, por lo cual el hogar dentro de su consumo interno debe
garantizar por lo menos durante el mes recolectar lo necesario para poder cubrir este
pago, de lo contrario se verían afectados ,dado que se les suspendería el servicio.
Desde esta perspectiva el Estado a través de la regulación económica, determina
una serie de subsidios con el ánimo de garantizar que todos los habitantes del
territorio nacional puedan acceder a estos servicios, clasificando su pago según el
estrato socioeconómico que reporte la vivienda, por tanto los estaros 1,2 y3 cuentan
con subsidio, mientras que el estrato 4 paga tarifa plena(costo real del servicio)y el
estrato 5 tarifa contributiva(ayuda a solventar el pago de los estartos1,2 y3), en
nuestro modelo de regresión la variable estrato se tomó como una variable
dicotómica ordinal, la cual reporto que en cierta medida cada vez que la vivienda
tiene un estrato socioeconómico más alto(1,2,3,4y 5), el costo por la prestación de
los SPD tanto de Acueducto como Energía Eléctrica aumenta, resultado que da
razón a la realidad de lo que sucede en el entorno, justificado bajo la existencia de
subsidio para estratos bajos que a su vez son diferenciados así: subsidio para el
estrato 1, seguido del estrato 2 y por ultimo estrato 3 (estrato 1 hasta el 60 %,estrato
2 del 50% y 3 del 15%), conforma a la responsabilidad del papel del Estado en su
papel de benefactor.
Este análisis confirma que los SPD analizados se comportan como bienes normales,
dado que un incremento de la renta genera un mayor consumo de ellos; siendo la
electricidad un servicio de lujo dedo que los hogares con mayores ingresos, no se
preocuparan de la misma manera por el consumo de los servicios públicos como lo
hacen las personas con ingresos bajos. Humana Además se entiende que la
electricidad es un bien de lujo, porque las personas cuando tienen mayores ingresos,
adquieren más electrodomésticos (TV, Microondas, Teléfonos, Neveras, Lavadoras,
etc.), por este motivo el consumir más energía está ligado a la utilización de los
electrodomésticos

En cuanto al SPD de Acueducto es un servicio básico y de suma importancia para la


salubridad y bienestar. Por tanto los servicios públicos domiciliarios poseen
características dentro del conjunto de bienes inelásticos sobre todo en el caso del
15

acueducto, así pues las políticas que afecten sus precios impactan sensiblemente el
bolsillo de la población, dado que el hogar promedio debe garantizar un consumo
necesario de subsistencia debe reservar una parte del ingreso mensualmente para el
consumo de estos bienes así eso signifique sacrificar otros no tan necesarios.
La elasticidad ingreso de la demanda referente al servicio de acueducto y el servicio
de energía eléctrica encontrada es que por cada 1% de ingresos monetarios que
aumente el jefe de hogar, el costo en el servicio público domiciliario de energía
aumentara en 0.44%, mientras que el costo del servicio público de acueducto
aumentara en 0.32%.esto se explica básicamente porque la utilización de muchos
bienes suntuarios al interior del hogar, hacen parte del consumo complementario al
uso de la energía eléctrica, por tanto la respuesta en el consumo de este servicio es
más sensible que en el caso del agua.

BIBLIOGRAFIA
Agthe, Donald E.; Billings, R. Bruce; Dobra, John L., y Kambiz Raffiee (1986), “A
Simultaneous Equation Demand Model for Block Rates,” Water Resources Research
22(1): 1-4.
F. Arbués Garcia, R. Barberán Ortí, I. Villanúa Martín. ''Tamaño de los hogares y
demanda de agua residencial: una aproximación empírica}' III Congreso de Aerna.
Palma de Mallorca.Disponible:
http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo4939.pdf, 2008.
F. Arbués García y R. Barberán Ortí, ''Análisis y diseño de la tasa que grava el
consumo doméstico de agua. El caso de la ciudad de Zaragoza,'' XII Encuentro de
Economía Pública. Palma de Mallorca.Disponible:
http://www.uib.es/congres/ecopub/papers/varios1/Barberan-Arbues.pdf, 2005.
Hausman, Jerry (1981) “Exact Consumer Surplus and Deadweight Loss”. The
American Economic Review. 71 (4):676-662.
Lopez, Gustavo; Elkin Castaño y Carlos Eduardo Vélez. La Demanda Residencial de
Servicio de Acueducto en Medellín, Lecturas de Economía 37
16

Medina Carlos y Morales Leonardo, 2003.Demanda por Servicios Públicos


Domiciliarios En Colombia y Subsidios: Implicaciones sobre el Bienestar. Banco de la
República. Bogotá
Olmstead, Sheila, Hanemann Michael y Stavins Robert (2005), “Do Consumers React
to the Shape of Supply? Water Demand Under Heterogeneous Price Structures”. KSG
Faculty Research Working Paper Series.
Silva*, D. G., Erazo**, J. G., & Cruz***, A. M. (2012). Eficiencia En El Consumo De
Agua De Uso Residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 1-5.
Taylor, Lester (1975). “The Demand for Electricity: A survey”, The Bell Journal of
Economics 6(1):110-74

ANEXOS
Encuesta diseñada, para obtener los datos del modelo de regresión lineal múltiple
17

2. Formato log, enviado al correo (programa estadístico Stata)


3. Formato Do file, enviado al correo (Programa estadístico Stata)

También podría gustarte