Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS DE GESTION INTEGRAL

UNIDAD 3: TAREA 5 -  DESARROLLAR LA EVALUACIÓN NACIONAL

APLICANDO LOS FUNDAMENTOS DE LAS TRES UNIDADES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Fabio Fernández Rivera CC: 1042352148

GRUPO: 112001_368

TUTOR

EUNICE ROBLES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

CEAD VALLEDUPAR

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................3

OBJETIVOS.....................................................................................4

JUSTIFICACION...............................................................................5

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD........................................................6

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos De Economía:. 11

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos De

Administración:.................................................................................13

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos De Contabilidad

......................................................................................................16

Pregunta Final Frente a todo el Curso................................................20

CONCLUSIONES.............................................................................23

BIBLIOGRAFIA...............................................................................24
INTRODUCCION

Con la elaboración de este trabajo se pretende consolidar y aplicar los


conocimientos teóricos de las tres unidades vistas en el curso. Para ello, a
partir de un problema de una empresa, en este caso Cultivos Copoazú, como
grupo teniendo en cuenta los conceptos vistos realizaremos una asesoría en
las tres áreas fundamentales de una organización: administración, economía
y contabilidad.
Se formularán una serie de estrategias que darán solución a la problemática
de la empresa y permitirán que la organización en mención mejore
competitivamente y garantice su permanencia en el mercado.
OBJETIVOS

1. GENERAL

 Aplicar los conocimientos en economía, administración y

contabilidad para la formulación de estrategias que solucionen

los problemas de la empresa Copoazú.

2. ESPECIFICOS:

 Identificar los problemas de la empresa desde el punto de vista

administrativo, económico y contable.

 Aplicar los conocimientos y estrategias logrados en las tres

unidades del curso para proponer actividades que ayuden a la

empresa a mejorar.

 Proponer alternativas de solución que proporcionen un cambio

positivo a la empresa.
JUSTIFICACION

Una empresa es una entidad que debe funcionar correctamente desde


cualquiera de sus áreas, es por esto que un buen administrador debe tener
los conocimientos mínimos en economía, administración y contabilidad; ya
que esto le garantizara prever los problemas y amenazas y generar
estrategias que generen oportunidades. Cualquier empresa además de un
buen administrador debe tener un personal capacitado que trabaje en equipo
de manera que establezcan procesos de mejoramiento continuo.

Para nosotros como futuros profesionales y propietarios de empresas es de


vital importancia contar con bases en estas tres áreas, y no hay mejor
oportunidad para adquirir experiencia como la que se plantea a continuación
que corresponde a un ejercicio práctico en el que debemos analizar,
proponer y fundamentar lo que hemos aprendido.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A continuación, encuentran el problema – caso a resolver: “Cultivos


Verdes”.

Cultivos Verdes, es una microempresa colombiana ubicada en el centro


del país que fue fundada en el año 2015 por Pepe Gómez y Josefa Gómez,
pareja emprendedora, motivados por los negocios, estudiaron
Administración de Empresas y Economía, en la UNAD, gracias al impulso
de sus familias incursionaron en el cultivo de frutales traídos del
Amazonas, entre ellos el Minuake y la Canangucha.

La finca de su propiedad con tierras altamente productivas tiene un área


de 16 hectáreas divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto
la mitad del área en la siembra de los frutales foráneos. La otra mitad del
terreno se dedicó a la siembra de frutales de la región. Desde 2016, Pepe
Gómez y Josefa Gómez, luego de conocer en una Feria Empresarial
organizada por la UNAD las bondades de los frutales traídos del Amazonas
y presentados por un productor local, decidieron incursionar en esa
producción y comercialización con la idea de formar un negocio
independiente que les permitirá manejar su propio dinero y no depender
económicamente de otras personas. Después de decidir qué producir,
recibieron la capacitación y asesoría de la UNAD, el SENA y Entidades
Gubernamentales del Municipio, pero solo hasta el año 2016 se logró
formalizar en la Cámara de Comercio, la empresa.

En el año 2017 surgieron diversos problemas en materia ambiental que


ponían en riesgo la buena marcha de los cultivos, en primer lugar,
algunos tramos de los canales de riego se habían obstruido haciendo que
en época de verano no hubiera suministro de agua y en invierno causaba
inundaciones en la vía de acceso a la vereda. Afortunadamente los
cultivos resistieron y las primeras cosechas fueron abundantes. Gracias a
los incentivos recibidos del gobierno municipal por subsidios en los
insumos agrícolas, los costos de producción y comercialización fueron
bajos permitiendo unos mayores beneficios para la empresa con lo que se
logró una mayor contratación de personal con salario mínimo legal y sus
prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, un
administrador y un vendedor.
Pepe Gómez y Josefa Gómez, quienes se mantenían en la búsqueda de
nuevas formas de ganar dinero, en el año 2017 se habían contactado con
otros productores de frutas de la región que también producían y
comercializaban el Minuake y la Canangucha y otras especies foráneas. De
este acercamiento surgió una alianza estratégica para constituir una
Cooperativa y así abastecer la demanda no solo de la región que era
incipiente, sino que a nivel nacional se logró distribuir las cosechas, pero
se requerían inversiones en maquinaria y equipo para llevar a cabo el
proceso de despulpado, empacado y congelación.

En el desarrollo de la alianza Pepe Gómez y Josefa Gómez desplegaron la


estrategia de guardar parte de la cosecha para comercializarla en época
de escasez y de ésta manera las ventas dejaron de ser estacionales para
obtener ingresos de manera regular todos los meses del año. A pesar de
lo anterior, la competencia en la zona de influencia de la empresa estaba
posicionada en la producción y comercialización de frutas y pulpa de
frutas propias de la región, como maracuyá, mango, naranja, limón, lulo,
papaya, entre otros productos sustitutivo, los cuales establecieron unos
precios más bajos para lo cual Pepe Gómez y Josefa Gómez respondieron
de igual manera y tuvieron que recurrir al incremento de sus ventas a
crédito que ascendieron al 40% de las ventas totales, lo que generó la
necesidad de adquirir $26 millones en préstamo con las entidades
financieras porque la situación general de la economía estaba afectando el
flujo de efectivo para cumplir con el pago de las obligaciones de corto
plazo, especialmente con los trabajadores. Desafortunadamente en ese
año se iniciaron los paros de campesinos y otros gremios de trabajadores,
con una duración de más de dos meses, afectando seriamente las ventas
en los supermercados y en general debido a los bloqueos en las vías.
Estos sucesos hicieron que las ventas de la empresa en 2017 crecieran un
9%, mientras que el costo de ventas aumentó un 11% haciendo que se
estancara el nivel de expansión del negocio. Gracias al apoyo de la
Cámara de Comercio, la empresa pudo participar en varias ruedas de
negocios en la capital, abriéndose la posibilidad de exportar sus
productos, pero se requería obtener el registro sanitario para mantenerse
en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
En vista de la situación, Pepe Gómez y Josefa Gómez estaban
considerando asociarse con los productores de la región y para ello se
habían identificado tres alternativas: Crear una Cooperativa de
Producción, una Pre Cooperativa o una Empresa Comunitaria; de igual
forma el Banco les ofreció para el año 2018 un préstamo a 5 años por $50
millones de pesos para que la empresa realizara las inversiones
necesarias para modernizarse y obtener el registro sanitario

Adicionalmente recurrieron a la asistencia técnica e indagación en centros


de investigación para conocer todas las propiedades y beneficios para la
salud por parte de las dos variedades de frutas, así como otras maneras
de aprovechar los frutos por parte de sus clientes actuales y potenciales.
Un aspecto que se consideró en la comercialización del producto, estaba
relacionado con las actividades de promoción y publicidad, pero era
necesario mejorar sus procesos de producción hasta el empaque para
facilitar el posicionamiento del producto y su nivel de recordación, con la
finalidad de dar la idea de un producto apto para todos. A pesar que no
cumplía con los registros de sanidad, los costos fijos eran altos pero la
calidad del producto era muy buena. La distribución se realizaba a nivel
local y para colocar el producto se requerían algunas prácticas de ventas,
como dejarlo en consignación, se cobraba al finalizar cada semana, lo que
suponía invertir más dinero en capital de trabajo mientras se recuperaba
la venta con lo cual se les pagaba puntualmente a los proveedores. De
igual manera en la comercialización de sus productos surgieron otras
trabas, pues en los supermercados se encontró con que solo podía cobrar
por sus ventas en 20 días, generando una mayor inversión en capital de
trabajo.

Un problema sentido en la zona rural del municipio y que afectaba


notoriamente a la empresa, era el saneamiento básico, el vertimiento
directo de aguas y sólidos residuales a las fuentes de agua y la
inexistencia de una solución de cobertura de carácter veredal, incidía
negativamente haciendo que en materia de agua potable hubiera una
marcada deficiencia tanto por cobertura como por calidad, ya que los
servicios públicos domiciliarios dependían exclusivamente de acueductos
veredales de escasos recursos tecnológicos y administrativos. Lo anterior,
sumado al deterioro en las vías, la baja producción agropecuaria había
ocasionado un desplazamiento de la comunidad del área rural al área
urbana. La producción agropecuaria del municipio, se veía afectada por el
bajo desarrollo tecnológico, la escasa inversión, el poco apoyo
gubernamental, la deficiente asistencia técnica, la dificultad para acceder
a líneas de crédito de fomento o con tasas preferenciales y la falta de
canales de distribución efectivos para sus productos.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos de


Economía:

1. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué


producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo han
dado respuesta a estos interrogantes Pepe Gómez y Josefa Gómez.

Respuesta:

¿Qué producir?

Pepe Gómez y Josefa Gómez decidieron producir un cultivo de frutales


traídos del Amazonas, entre ellos el Minuake y la Canangucha.

¿Cómo producir?

En la finca de su propiedad con tierras altamente productivas las cuales


cuentan con un área de 16 hectáreas divididas en cuatro parcelas
destinando para el proyecto la mitad del área en la siembra de los frutales
foráneos. La otra mitad del terreno se dedicó a la siembra de frutales de la
región, las cuales cuentan con canales de riego para ben crecimiento de los
cultivos.

¿Para quién producirlo?

Primero producen para abastecer el mercado regional y local, luego a


través de alianzas y mediante la formación de una cooperativa logran
producir e incursionar en el mercado nacional.

 
2. Es viable que la Empresa “Cultivos Verdes”, ¿pueda exportar sus
productos teniendo en cuenta la economía mundial? Explique por qué.

Respuesta:

Según mi criterio la micro empresa “cultivos verdes”, no se encuentra


preparada para la exportación de sus productos, ya que para esto
primero debe estar bien posicionada a nivel local y nacional, además de
esto debe contar con un buen capital financiero, con el posicionamiento
de una marca y tener en sus productos mayor participación de ideas
innovadoras para poder competir a nivel internacional.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos de


Administración:

3. Teniendo en cuenta las funciones administrativas: Planeación,


Organización, Dirección y Control, elabore una tabla de tres columnas, en
la primera columna colocan la función administrativa, en la segunda
columna presentan una lista de las acciones identificadas de cada función
que tengan problemas y en la tercera columna presentan una propuesta
de mejora, en relación a cada función administrativa al interior de la
empresa “Cultivos Verdes”.

Respuesta:
FUNCIONES LISTA DE LAS ACCIONES PROPUESTA DE MEJORA
ADMINISTRATIVA IDENTIFICADAS DE
S CADA FUNCIÓN QUE
TENGAN PROBLEMAS
  No establecieron sus Replantear las estrategias
  prioridades no tuvieron de contención para posibles
  en cuenta el desarrollo riesgos ambientales.
Planeación de una la misión y visión Crear estrategias de
de la empresa mejoras para guardar una
Tienen pocas Estrategias parte de la cosecha, para
claras para establecer poderla comercializar en
metas. No tienen planes época de escasez y así no
de actuación a corto, quedar con malos ingresos
medio y largo plazo. en estas épocas pesadas
del año.
Realizar Alianzas con 4. P
productores de frutas para e
abastecer la gran p
demanda. e
  El grado de Asociarse con otros
  competitividad fue productores de la región
  deficiente con a través de una
    cooperativa de producción
  Capacidad instalada teniendo en cuenta que
Organización contra capacidad estas entidades brindan
utilizada. mucho apoyo a los
Evaluación y asociados tanto en el
seguimiento del proceso productivo, como
rendimiento de los en el proceso de la
operarios. comercialización.
  Bajar costos de producción
y su comercialización para
beneficios mayores para la
empresa logrando una
mayor contratación de
empleados.
  No se tiene clara una Incentivar a los
  retroalimentación del trabajadores mejorando
  rendimiento de cada uno sus salarios acordes con el
  de los trabajadores de la trabajo realizado y
Dirección empresa, ya que no hay garantizándoles las
claridad de sus prestaciones de ley.
desempeños dando  
sinsabores luego de la Se capacita continuamente
economía de la empresa. y recibe asesoría de la
Poca gestión en la UNAD y el SENA.
implementación de Comprender la importancia
nuevas tecnologías. del uso de nuevas
tecnologías, busca alianzas
y estrategias para mayor
productividad.
Búsqueda de mecanismos
de financiación en busca de
Gómez y Josefa Gómez están considerando asociarse con otros
productores de la región y para ello han considerado tres alternativas:
a. Crear una Cooperativa de Producción.
b. Crear una Pre Cooperativa, o.
c. Crear una Empresa Comunitaria.

¿cuál de estos tipos de empresas de economía solidaria, consideran


ustedes como asesores, le recomendaría constituir a Pepe Gómez y Josefa
Gómez y por qué? (Para su respuesta tenga en cuenta las características de
creación de cada una de estas entidades.)

Respuesta:

Desde mi punto de vista como asesor, recomendaría Pepe Gómez y


Josefa Gómez, la primera opción “cooperativa de producción” por qué es la
forma más acertada para agremiar a los diferentes productores de la región,
ya que al ser todos ellos socios de la cooperativa se animarían y mejorarían
sus producciones.
Esto garantizaría una mayor estabilidad en la producción de y ventas de los
productos, y por ende una mayor estabilidad financiera.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos de


Contabilidad.

5. Acorde a los Estados Financieros de la Empresa, “Cultivos Verdes”, cómo


consideran la situación contable de la Empresa, realicen un análisis
general del Estado de Situación Financiera (Antes conocido como Balance
General) y del Estado de Resultados. ¿Cómo consideran los resultados?
son buenos, regulares o malos? con argumentos válidos de análisis y que
le recomendarían a Pepe Gómez y Josefa Gómez para mejorar la
situación financiera de la empresa “Cultivos Verdes”.

Respuesta:

Los resultados no son muy buenos, pero tampoco son malos. En esta caso
podemos decir que son resultados regulares, ya que no es posible ocultar la
necesidad de inversión económica en la empresa para su funcionamiento, y
así no tener que recurrir a los créditos como lo tuvo que hacer la empresa
en momentos de crisis ya que no contaba con los recursos para sostenerse
en el momento de pocas ventas a causa de paros campesinos.
Como recomendaciones para la empresa “cultivos verdes” tenemos la
búsqueda de nuevos clientes, e ideas innovadoras en la producción y ventas
de los productos para así poder diferenciarse de la competencia y
posicionarse con una marca que lo identifique en el mercado local, regional y
nacional.

Pregunta Final Frente a todo el Curso:

6. Con respecto al problema diligencie la siguiente matriz:

Nombre de la Cultivos verdes


Empresa:
Microempresa colombiana dedicada a la producción y
Objeto Social
comercialización de frutas de la región y frutales
de la Empresa:
foráneos traídos del Amazonas
Descripción del Causas del Alternativa de
Problema Problema Solución
Desde el Punto de - Situación general Desde el Punto de
Vista Económico: de la economía. Vista Económico:
-      Paros de
No se ha hecho un campesinos Asociación con otros
estudio del mercado, la -      Falta del agricultores para
competencia, las registro sanitario solucionar problemas,
ventajas y desventajas -      Bajo mejorar la productividad,
del sector. desarrollo facilitar el desarrollo
tecnológico tecnológico, incentivar el
-      Escasez de apoyo gubernamental,
inversión entre otros.

Desde el Punto de - Incumplimient Desde el Punto de


Vista Administrativo: o de Vista Administrativo:
normatividad
Falta de planeación en vigente Realizar una planeación
todas las áreas de la - Falta de de todas las actividades a
empresa. estrategias de realizar por área de la
financiamiento empresa (planteamiento
- Altos costos en misión, visión, matriz
la producción DOFA, presupuestos,
etc.)
Desde el Punto de Desde el Punto de
Vista Contable: - Aumento de Vista Contable:
ventas a
 Bajos flujos de efectivo, crédito Asociación con otros
altos costos de productores que faciliten
Aumento de pasivos
producción y políticas de la estabilidad económica
crédito y cartera no de la empresa.
definidas

7. Recomiéndenle a Pepe Gómez y Josefa Gómez una Estrategia Económica,


una Estrategia Administrativa y una Estrategia Contable – Financiera;
para mejorar la situación de la empresa, arguméntenla y explíquenla muy
bien.

ESTADOS FINANCIEROS EMPRESA CULTIVOS VERDES

Cultivos Verdes
Estado de Situación Financiera o Balance General (Valores en
Miles de Pesos)
Activos Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Activo Corriente        
Cajas y $16.490 $25.111 $22.672 $26.529
Bancos
Cuentas Por $3.500 $4.200 $8.100 $12.800
Cobrar a
Clientes
Inventarios $2.500 $3.500 $7.100 $11.600
Total de Activo $22.490 $32.811 $37.872 $50.929
Corriente
Activo No        
corriente
Terrenos $60.000 $60.000 $60.000 $65.000
Plantaciones $10.648 $11.040 $19.320 $25.300
Agrícolas y
Forestales
Construccione $47.240 $58.000 $70.000 $75.000
s y Edificaciones
Maquinaria y $15.000 $27.100 $35.000 $43.000
Equipo
Vehículos $8.322 $10.000 $20.000 $31.200
Depreciación -$4.750 -$6.900 -$11.750 -$17.240
Acumulada
Total de Activo $136.46 $159.24 $192.57 $222.26
No Corriente 0 0 0 0
Total de Activo $158.95 $192.05 $230.44 $273.18
0 1 2 9

Cultivos Verdes
Estado de Situación Financiera o Balance General (Valores en
Miles de Pesos)
Pasivo Año Año Año Año
2015 2016 2017 2018
Pasivo Corriente        
Obligaciones $5.000 $6.000 $7.000 $18.300
Financieras Corto
Plazo
Proveedores $8.500 $9.764 $13.907 $18.760
Provisión para $11.033 $13.012 $13.821 $17.272
Impuestos
Obligaciones $2.500 $3.800 $5.827 $16.500
Laborales
Total de Pasivo $27.033 $32.576 $40.555 $70.832
Corriente
Pasivo No        
Corriente
Obligaciones $10.500 $12.800 $37.800 $42.000
Financieras Largo
Plazo
Total Pasivo No $10.500 $12.800 $37.800 $42.000
Corriente
Total Pasivo $37.533 $45.376 $78.355 $112.832
Patrimonio        
Capital Social $100.000 $100.000 $100.000 $100.000
Utilidad del $21.417 $25.258 $26.829 $33.528
Ejercicio
Utilidad de $0 $21.417 $25.258 $26.829
Ejercicios
Anteriores
Total Patrimonio $121.417 $146.675 $152.087 $160.357
Total Pasivo y $158.950 $192.051 $230.442 $273.189
Patrimonio
Cultivos Verdes
Estado de Resultados (Valores en Miles de Pesos)
 
  Año Año Año Año
2015 2016 2017 2018
Ingreso Por $158.00 $194.00 $212.00 $236.00
Ventas 0 0 0 0
Costos de $68.000 $95.500 $106.000 $110.000
Ventas
Utilidad Bruta $90.000 $98.500 $106.00 $126.00
0 0
Gastos de $75.600 $78.380 $80.500 $90.000
Administració
n
Depreciació $1.950 $2.150 $4.850 $5.500
n
Utilidad $12.450 $17.970 $20.650 $30.500
Operacional
Otros $26.000 $27.800 $28.200 $30.000
Ingresos
Gastos -$6.000 -$7.500 -$8.200 -$9.700
Financieros
Utilidad Antes $32.450 $38.270 $40.650 $50.800
de Impuestos
Provisión -$11.033 -$13.012 -$13.821 -$17.272
Impuesto de
Renta y CREE
(34%)
Utilidad Neta $21.417 $25.258 $26.829 $33.528

Respuesta:

Estrategia económica:  La empresa de los señores Gómez deberá

implementar de manera eficiente los controles de sanidad para así poder

tener una mejor competencia en el mercado local, deber mejorar la calidad

del producto, esto servirá para atraer más a los clientes, y provocar una
imagen positiva y así podrá reflejarse en el aumento de los ingresos y una

mayor rentabilidad.

Estrategia Administrativa: La empresa cultivos verdes debe tener una

gran administración para poder mantenerse en el tiempo brindando sus

productos, deberá mejora la operación, construir estrategias que busquen la

eficiencia y productividad de la empresa con el fin de evitar innecesario y

que el proceso siempre este en pro de mejorar ya sea en la calidad de la

mano de obra para que esto conlleve a una buena calidad del producto final.

Estrategia contable- financiera: La empresa debe tener una contabilidad

minuciosa para así poder determinar los gastos y costos que la operación

genere, esto permite evitar el despilfarro de recursos el cual puede producir

un alto impacto en valor final del producto a ofertar ya que si el costo de la

operación se eleva por cualquier motivo esto no será de gran ayuda para

que el producto final sea más asequible para el consumidor y se verá

reflejado en las ganancias de la empresa.

CONCLUSIONES

Este trabajo final se puede concluir o inferir que tuvo como meta que cada
estudiante aplicara todo lo aprendido en las diferentes unidades del curso,
estudiar la empresa fundada por el señor Osorio “copoazú”, desde su fundación
hasta hoy en día, identificar sus crecimientos y fortaleza, sus debilidades y
proponer alternativas de mejoras para que la empresa en mención mejores su
economía y sus finanzas.

BIBLIOGRAFIA
 Cano-Morales Abel María. Análisis de la norma internacional de

contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las

estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el

Estatuto Tributario colombiano. Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a05.pdf

 O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) España. Pp. 3-20.

Editorial McGraw-Hill. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti

on?docID=11046797&ppg=5

También podría gustarte