Está en la página 1de 4

CLORANFENICOL

Categoría farmacológica: antibiótico (grupo de los fenicoles)

Forma farmacéutica: polvo para suspensión oral

Nivel de distribución: venta por receta medica

Farmacología: el cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro con acción


bacteriostática pero que altas concentraciones o cuando se utiliza contra microorganismos
altamente sensibles puede ser bactericida.(1).

Mecanismo de acción

Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.


Compite con otros antibióticos que se unen a la misma subunidad (macrólidos y
clindamicina) y por ello no deben asociarse. Cloranfenicol inhibe la formación de
puentes peptídicos en la cadena en elongación.
Es posible que también inhiba la síntesis proteica de células eucariotas, lo cual
explicaría su toxicidad.(2).

Farmacocinética: absorción: El cloranfenicol se absorbe rápidamente del tracto


gastrointestinal y su biodisponibilidad es de 75 a 90 %. En adultos a la dosis de 1 g cada 6
horas por 8 dosis la concentración sérica máxima fue de 11,2 mcg/mL, 1 hora después de
la primera dosis y 18,4 mcg/mL después de la quinta dosis de 1 g. Los niveles séricos
más bajos fluctúan entre 8 y 14 mcg/mL en un período de 48 horas. Distribución: el
cloranfenicol difunde rápidamente pero su distribución no es uniforme. Las mayores
concentraciones se encuentran en el hígado y el riñón y las menores concentraciones en
el cerebro y en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Sin embargo, el cloranfenicol llega al
LCR aún en ausencia de inflamación meníngea, apareciendo en concentraciones del 45 al
99 % de las encontradas en la sangre. Niveles cuantificables también se detectan en los
líquidos pleural y ascítico, saliva, leche y en los humores acuoso y vítreo. Metabolismo:
tiene lugar en el hígado donde se conjuga con el ácido glucurónico. Excreción: la
excreción urinaria de cloranfenicol varía de 68 a 99 % en un período de 3 días. De 8 al 12
% del antibiótico excretado es en forma de cloranfenicol libre, el resto es en forma de
metabolitos microbiológicamente inactivos, principalmente los conjugados con el ácido
glucurónico. Como el glucuronato es excretado rápidamente, casi todo el cloranfenicol
detectable en sangre es en forma libre, microbiológicamente activa. No obstante, la
pequeña porción excretada inalterable por la orina, la concentración de cloranfenicol libre
es relativamente alta, del orden de varios cientos de mcg/mL en pacientes que reciben
dosis de 50 mg/kg/día. Pequeñas cantidades de droga libre aparecen en bilis y heces
fecales. Vida media: adultos: con funciones renal y hepática normales: 1,5 a 3,5 horas.
Con alteraciones de la función renal: 3 a 4 horas. Con función hepática severamente
alterada: prolongada. Niños: 1 a 2 días de edad: 24 horas o más; altamente variable,
especialmente en niños prematuros.

Indicaciones: el cloranfenicol es un antibiótico que debe ser reservado para el


tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles a su efecto
antimicrobiano, cuando otros agentes potencialmente menos peligrosos sean inefectivos o
estén contraindicados. En el tratamiento de las infecciones agudas causadas por S. typhi,
el cloranfenicol es una de las drogas de elección. En las infecciones graves causadas por
cepas susceptibles de salmonellas; H. influenzae, especialmente en las infecciones
menín-geas producidas por estos microorganismos; rickettsias; grupo
linfogranulomapsittacosis; varias cepas de bacterias gramnegativas causantes de
bacteremias, meningitis u otras infecciones graves por gérmenes gramnegativos;
microorganismos susceptibles que demuestren ser resistentes a otros agentes
antimicrobianos adecuados. (1)

PRESENTACIONES DISPONIBLES

cáps. 250 mg

Vial 1 g

POSOLOGIA

En adultos:

- 50-100 mg/Kg/día vía oral o IV dependiendo de la gravedad, localización y


microorganismo; dividir la dosis en 4.

No se recomienda la vía IM.

En niños:

- Menores de 7 días o 2 Kg:

25 mg/Kg vía oral o IV 1 vez al día.

- Neonatos de más de 7 días y 2 Kg:

25 mg/Kg vía oral o IV cada 12 horas.

- Neonatos de más tiempo y niños:

50-100 mg/Kg/día vía oral o IV cada 6 horas.

Estos regímenes producen niveles impredecibles y se recomienda monitorización de


niveles plasmáticos.

No se recomienda la vía IM.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Cloramfenicol está contraindicado en:

- Infecciones triviales y para otros usos distintos de aquellos para los cuales esté indicado
(Ej: resfriados, gripe, infecciones de la garganta).
- Uso profiláctico.

Debe utilizarse con precaución en estos casos:

- Durante el embarazo y lactancia.

- En pacientes con enfermedad hepática (especialmente cirrosis, ascitis e ictericia),


alteraciones hematológicas pre-existentes o pacientes que reciben depresores de médula
ósea (mielosupresores).

Puede causar episodios hemolíticos en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-


deshidrogenasa. Deben observarse estrechamente las recomendaciones de dosificación
en neonatos y lactantes.

La terapia combinada de cloramfenicol y fenitoína puede dar lugar a niveles elevados de


fenitoína debido a inhibición del metabolismo de fenitoína. Debe utilizarse otro antibiótico
siempre que sea posible.

Cloramfenicol puede potenciar el efecto y/o toxicidad de anticoagulantes orales.

Cuando se administran antidiabéticos orales con cloramfenicol, se ha visto una


prolongación de las semividas de tolbutamida y clorpropamida, probablemente como
resultado de una inhibición de su metabolismo. Puede ser necesaria una reducción de la
dosis de sulfonilurea si se planea un uso prolongado de cloramfenicol.

Las concentraciones de cloramfenicol no son suficientes para inducir el "síndrome gris del
recién nacido", pero pueden ser suficientes como para causar la anemia aplásica
idiosincrásica rara. Además, han ocurrido un número de reacciones adversas en
lactantes, incluyendo rechazo de lactancia, dormirse durante la misma y vómitos después
de ella. La lactancia está contraindicada durante el tratamiento materno con
cloramfenicol.

Aunque faltan informes de anormalidad o toxicidad fetal asociadas al uso materno de


cloramfenicol, hay un riesgo teórico de desarrollo de discrasias sanguíneas y anemia
aplásica. Debería ejercerse una especial precaución cerca del momento del parto porque
el "síndrome gris del recién nacido" es un resultado de acumulación tóxica de
cloramfenicol en neonatos debido a su incapacidad relativa de eliminar el medicamento.

EFECTOS ADVERSOS

Los niveles plasmáticos mayores de 25 mg/L (77 æmol/L) frecuentemente producen


depresión reversible de la médula ósea con retículocitopenia, disminución de
hemoglobina, aumento del hierro sérico y saturación de globulina fijadora de hierro,
trombocitopenia y leucopenia leve.

Este medicamento inhibe la captación de hierro por la médula ósea y los pacientes
anémicos no responden a la terapia con hierro o vitamina B12 mientras reciben
cloramfenicol. Esta anemia más frecuentemente sigue a la terapia parenteral, altas dosis,
larga duración de la terapia o eliminación alterada del medicamento. La recuperación
completa suele ocurrir dentro de 1-2 semanas después de la suspensión del
medicamento.

La anemia aplásica ocurre rara vez (1/18.000 a 1/50.000) y puede ser fatal. No está
relacionada con la dosis y puede ocurrir largo tiempo después de un ciclo corto de terapia
oral o parenteral. La agranulocitosis es rara cuando se compara con la prevalencia de
anemia aplásica. La anemia hemolítica ocurre en pacientes con deficiencia de glucosa-6-
fosfato-deshidrogena. El colapso cardiovascular-respiratorio fatal (síndrome gris) puede
desarrollarse en neonatos a los que se administran dosis excesivas. Este síndrome se
asocia con niveles plasmáticos de aproximadamente 50-100 mg/L (155-310 æmol/L). Se
ha comunicado un síndrome similar en niños y adultos a los que se administran
sobredosis.

Se ha comunicado ocasionalmente la aparición de neuritis óptica, papiledema y defectos


del campo visual. Estos efectos pueden ocurrir después de semanas o años de
tratamiento, pero son más comunes después de varios meses de uso con cloramfenicol.
La mayoría de los casos se han producido en niños con fibrosis quística, pero la
asociación con esta alteración no está clara y puede sólo reflejar el tipo de pacientes que
recibe tratamiento con cloramfenicol a largo plazo. Tanto el daño visual permanente y la
recuperación después de la suspensión están comunicadas.

Se ha sugerido que altas dosis de vitaminas B puede tener un impacto beneficioso sobre
estos efectos adversos, pero hay sólo apoyo anecdótico para esta afirmación. (3).

BIBLIOGRAFIA:

1.- CLORANFENICOL. En línea. [Ingresado el 07 de junio de 2013].disponible en el


URL:

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=que%20produce%20el
%20cloranfenicol&source=web&cd=9&cad=rja&ved=0CGoQFjAI&url=http%3A%2F
%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fdoc%2Fservicios%2Fmedicamentos
%2Fcloranfenicol_susp.doc&ei=6FKyUbi5C-r1ygHw3YCwCw&usg=AFQjCNF-
qMMUP-0HPcOhAzXhx-qbH6W-kg&bvm=bv.47534661,d.aWc

2.- mecanismo de acción del cloranfenicol. En línea. [Ingresado el 07 de junio de


2013].disponible en el URL:

http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/clora/4.html

3.- cloranfenicol. En línea. [Ingresado el 07 de junio de 2013].disponible en el URL:

http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Cloramfenico
l.HTM#CONT

También podría gustarte