Está en la página 1de 13

HOJA DE CONTROL DE ESPECIFICACION TECNICA

FIRMAS Y REVISIONES 35.CEE-001


A PROCEDIMIENTOS

grupo bufete
industrial

ANALISIS DE ESTRUCTURAS
Y CIMENTACIONES

REV INIC. FIRMA INIC. FIRMA INIC. FIRMA INIC. FIRMA


FECHA FECHA FECHA FECHA
ELABORO REVISO REVISO AC APROBO

40.DOR-011-01
HOJA DE CONTROL DE ESPECIFICACION TECNICA
FIRMAS Y REVISIONES 35.CEE-001
A PROCEDIMIENTOS

grupo bufete
industrial
INDICE

A. INTRODUCCION

B. MATERIALES

C. CRITERIOS DE DISEÑO

D. REFERENCIAS

40.DOR-011-01
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 0 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

A. INTRODUCCION

1. Objetivo.

El objetivo de esta Especificación es definir los lineamientos generales para analizar los efectos de
cargas muertas, vivas, de equipos, sismo, viento, temperatura, etc. en estructuras, sus componentes y
cimentaciones.

2. Alcance.

El alcance de esta Especificación cubre el diseño de estructuras de concreto reforzado, de acero


estructural y el de sus cimentaciones.

No cubre a estructuras de madera, aluminio u otros metales, mampostería, etc. Además se excluyen
estructuras y cimentaciones de puentes para carreteras y/o marítimas, etc. En estos y otros casos
deberán proponerse y establecerse, en coordinación con la Gerencia Técnica del Departamento Civil y
Arquitectura, las especificaciones al inicio del proyecto.

3. Aplicabilidad.

Esta Especificación es aplicable tanto a construcciones urbanas como a las de plantas industriales.

Entre las construcciones urbanas se encuentran las habitacionales, oficinas, escuelas, hospitales,
hoteles, teatros, museos, estadios, comercios, estacionamientos, edificios gubernamentales, de
servicios urbanos, etc. Algunas de las plantas industriales incluidas son de proceso, manufactura,
generación de energía, minero-metalúrgicas, etc.

Dentro de las instalaciones civiles que constituyen una planta industrial se tienen edificios de proceso o
de manufactura, de servicios, estructuras para soporte de equipo y/o tuberías, transportadores, silos,
tanques, chimeneas, etc.

4. Responsabilidades.

Es responsabilidad del Ingeniero encargado del diseño de la estructura, la aplicación correcta,


completa y oportuna en proyecto, de esta Especificación, coordinado con los Ingenieros Jefe de Grupo
y de Proyecto.

El Ingeniero Jefe de Grupo es responsable de adecuar esta especificación al proyecto y de supervisar


su aplicación íntegra a cada estructura.

La responsabilidad del Ingeniero Jefe de Sección consiste en supervisar adecuada y oportunamente


las actividades del personal a su cargo para asegurar la calidad técnica requerida. Este deberá también
comunicarse con la Gerencia Técnica del Departamento, enterándola de los análisis, para que ésta
evalúe el grado de intervención de los Ingenieros Especialistas para supervisión eventual adicional.

En todos los casos no cubiertos deberá consultarlo con la Gerencia Técnica del Departamento.

5. Códigos y Reglamentos.

El análisis y diseño de las estructuras y de sus cimentaciones deberán concordar con lo siguiente:

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 1 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

a. Especificaciones, Procedimientos y Normas de Bufete Industrial, en especial las Especificaciones


para Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado, de Acero y de Cimentaciones, Refs. 1 a 3,
respectivamente.

En general se aplicará la normatividad de Bufete Industrial, salvo acuerdo previo que se establecerá
en las Bases de Diseño al inicio del Proyecto.

b. Construcciones localizadas en el Distrito Federal y su Zona Metropolitana. Se diseñarán conforme al


Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias,
Refs. 4 a 5.

c. Construcciones ubicadas en el resto de la República Mexicana. Se analizarán como estipula el


Manual de Diseño de Obras Civiles, de la Comisión Federal de Electricidad, Ref. 6, en tanto no se
oponga a lo señalado por la Reglamentación local, si existe.

d. Cuando la ubicación de la construcción sea fuera de la República Mexicana se aplicarán Códigos o


Reglamentos locales, o los que se acuerden entre el Cliente y Bufete Industrial, al inicio de los
trabajos.

e. En ocasiones habrá especificaciones de fabricantes de equipo que se aplicarán en el diseño de


estructuras, de soportes y/o de sus cimentaciones; en las Especificaciones Particulares de Diseño
se consignará el detalle correspondiente. Deberá asegurarse.

f. En los aspectos requeridos para análisis y diseño no cubiertos por los Códigos o Reglamentos
señalados, podrán aplicarse previa aprobación de la Gerencia Técnica del Departamento, en su
versión más reciente, los siguientes:

- Reglamento para las Construcciones de Concreto Estructural, ACI 318.

- Manual de Construcción en Acero, IMCA..

- Manual of Steel Construction, Allowable Stress Design, AISC.

- Manual of Steel Construction, Load & Resistance Factor Design, AISC.

- Especificación para el Diseño de Miembros Estructurales de Acero Formados en Frío, AISI.

- Especificaciones de materiales, NOM, NMX y SECOFI.

- Especificaciones de materiales, ASTM.

- Especificaciones de electrodos y fundentes para soldadura, AWS.

- Especificaciones varias ANSI, API.

g. Deberá verificarse, al inicio del proyecto, la concordancia entre cargas y acciones básicas,
combinaciones de ellas y predicción de resistencias de materiales y de elementos, al emplear
reglamentos o códigos diferentes para el análisis y para el dimensionamiento de una misma
construcción. La aprobación correspondiente deberá establecerse entre el Ingeniero Jefe de
Sección y la Gerencia Técnica del Departamento.

B. MATERIALES

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 2 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

Esta especificación es aplicable a construcciones con materiales cuya fabricación esté de acuerdo con las
normas indicadas, en su versión más reciente y las detalladas en las Especificaciones Particulares de
Diseño, cuando existan.

Deberá certificarse con el Proveedor, fabricante o manufacturero la conformidad y el cumplimiento de los


materiales con las normas correspondientes.

1. Estructuras de concreto reforzado

a. Cemento Portland: NMX C 1 (ASTM C 150)

b. Agregados pétreos: NMX C 111 ( ASTM C 33)

c. Agua de mezclado: NMX C 122 (ASTM C 94)

d. Aditivos: NMX C 255 (ASTM C 260 y ASTM C 494)

e. Acero de refuerzo: NMX B 6 (ASTM A 615)

f. Acero de presfuerzo: NMX B 292 (ASTM A 421)

g. Malla de acero: NMX B 290 (ASTM A 185)

h. Anclas de acero: NMX B 254 (ASTM A 36, ASTM A 307 Y ASTM A 193 Gr. B7)

2. Estructuras de acero.

a. Perfiles angulares, I, C, T, placas: NMX B 254 (ASTM a 36)

b. Perfiles cuadrados o rectangulares: NMX B 199 (ASTM A 500)

c. Perfiles montén: NMX B 347 (ASTM A 572)

d. Tornillos estándar: ASTM A 307, y de alta resistencia: ASTM A 325 o ASTM A 490

e. Electrodos para soldadura de acero al carbón, recubiertos, para soldar con arco eléctrico: NMX H
77 (AWS A 5.5)

f. Electrodos para soldadura desnudos de acero al bajo carbono y fundentes para soldar con arco
sumergido NMX H 108 (AWS A 5.17)

C. CRITERIOS PARA ANALISIS

1. Criterios generales

El propósito principal del análisis de estructuras consiste en estimar acciones mecánicas (fuerzas:
axiales y cortantes, y momentos: flexionantes y torsionantes), esfuerzos y deformaciones en sus
elementos y conexiones, además de los desplazamientos lineales y angulares de sus nudos, que
producen diversas condiciones de cargas actuando sobre ellas y así establecer si el dimensionamiento
propuesto satisface requisitos de seguridad, economía y funcionalidad.

Para ello se requiere establecer una modelación de la estructura (función de propiedades geométricas
y mecánicas de sus elementos, uniones y de condiciones de apoyo o de frontera en su cimentación y al
terreno) y de las cargas que actúan sobre ella. Además suele formularse un modelo matemático, las
más de las veces aceptando las hipótesis de comportamiento elástico lineal.
40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 3 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

Mientras mayor concordancia exista entre el modelo de análisis y la estructura real, mejor será la
predicción del comportamiento de la construcción.

El análisis de los efectos de las cargas en los elementos y conexiones de una estructura y su
cimentación deberá establecerse conforme a métodos reconocidos de análisis estructural, que tomen
en cuenta los principios de equilibrio, compatibilidad geométrica de deformaciones con
desplazamientos y propiedades mecánicas de materiales.

En el análisis deberán considerarse todas las cargas y efectos que actúen sobre la estructura,
estableciendo congruencia entre las condiciones básicas de carga y sus combinaciones, con los
procedimientos para valuar la resistencia de elementos.

Se admiten explícitamente como criterios de diseño el de estados límite y el de esfuerzos admisibles.


Pueden emplearse otros criterios de diseño que den lugar a niveles de seguridad semejantes, con la
aprobación previa de la Gerencia Técnica del Departamento.

Las acciones básicas y combinaciones a utilizar en los diferentes tipos de estructuras del proyecto,
serán definidas de acuerdo al criterio de dimensionamiento adoptado en el proyecto. En las tablas 1, 2
y 3 se indican las combinaciones generales de los diferentes criterios de dimensionamiento, a partir de
los cuales se obtendrán las particulares para cada tipo de estructura.

En todo caso, es indispensable preparar y apegarse a la Especificación Particular de Diseño


correspondiente, elaborada con base en las Especificaciones Generales de Diseño de Bufete Industrial,
Refs. 1 a 3.

2. Efectos de acciones y de sus combinaciones.

a. Acciones mínimas por considerar:

En general deberá considerarse, por lo menos, el efecto de cada una de las acciones indicadas a
continuación, con sus magnitudes señaladas en la Especificación Particular de Diseño
correspondiente.

- Acciones permanentes:

CM Peso propio o carga muerta de la estructura.

Pev Peso propio de equipo y/o tubería, vacío.

Peo Peso propio de equipo y/o tubería, en operación.

Esf Empuje estático permanente de sólidos o fluidos.

Dip Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, permanentes.

- Acciones variables:

CV Carga viva, con intensidades máxima (CVM) o media (CVm) o instantánea (CVi)

T Efectos de temperatura; contracciones (C) o expansiones (E)

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 4 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

Div Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, variables.

Vm Efectos de vibración de maquinaria, impacto, frenaje.

Pep Peso propio de equipo y/o tubería en prueba.

Otras.

- Acciones accidentales:

S Efectos de sismo

V Efectos de Viento

G Efectos de Granizo

Ll Efectos de Lluvia

N Efectos de nieve

Pea Peso propio de equipo y/o tubería en accidente

Acc Accidente por explosión, incendio, etc.

Otras

b. Combinaciones de acciones

Se consideran por lo menos, dos categorías de combinaciones de acciones; las que abarcan
acciones permanentes y variables y aquellas que comprenden acciones permanentes, variables y
accidentales.

En la Tabla 1, típica para diseño conforme el RCDF, Refs. 4 y 5, se presentan diversas


combinaciones de acciones básicas susceptibles de presentarse en diferentes construcciones.
Cada estructura deberá analizarse conforme a las combinaciones de acciones que le correspondan
en su vida útil, de acuerdo con lo establecido en su respectiva Especificación Particular de Diseño.

Los renglones 1 a 6 de la tabla abarcan los casos más frecuentes de combinaciones de acciones
básicas que se suelen considerar para la revisión de resistencia, mientras que en los renglones 7 a
10 se incluyen algunas combinaciones requeridas en la revisión de condiciones de servicio.

Las combinaciones 1a, 1b, 1c, 6, 7a, 7b, 7c; y 10, corresponden a casos, frecuentes en el diseño de
plantas industriales, donde se presentan efectos de equipos y/o tuberías.

Las combinaciones 2 y 3 y 4 y 5, contienen combinaciones de acciones permanentes, variables y


accidentales de sismo y viento, respectivamente. De ellas, los casos señalados con la letra a,
comprenden situaciones donde se incluyen equipos y/o tuberías. Además, en cada combinación 2 y
3 ó 4 y 5, se consigna la inclusión de carga viva, con su valor instantáneo, en dos casos; con la
totalidad de su magnitud y con magnitud nula, siendo esta última desfavorable y requerida al
considerar acciones accidentales, por ejemplo viento.

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 5 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

Las Tablas 2 y 3 presentan variantes de la Tabla 1; la primera se aplica con el criterio de diseño por
esfuerzos admisibles, conforme al AISC (referencia 9), mientras que la segunda con el del Instituto
Americano del Concreto (ACI Ref. 7)

En todas las tablas se consigna la variable P, que es un factor reductivo que pretende tomar en
cuenta la reducida probabilidad de ocurrencia simultánea, en la vida útil de la construcción, de
cargas accidentales y acciones variables con intensidades máximas. Sus valores se consignan en la
Tabla 4, y son función del número de acciones variables por considerar en la combinación, del total
de acciones posibles.

c. Para combinaciones de acciones con dimensionamiento por el criterio de estados límites, Ver
Tablas 1 y 3

d. Para combinaciones de acciones con dimensionamiento por el criterio de esfuerzos admisibles, Ver
tabla 2

e. Cuando se usen las tablas 2 ó 3 en el análisis de edificios industriales con cargas vivas de 375
kg/m2 o mayores, es recomendable reducir esta magnitud a 300 kg/m 2 y a 250 kg/m2, para las
combinaciones con cargas permanentes y con cargas accidentales, respectivamente; considerando
que esta carga prevé el peso de equipo de mantenimiento o el peso de partes de equipo
ocasionalmente desarmados en su área de operación. Esta reducción no debe hacerse en el diseño
de losas y de trabes secundarias.

Los valores a considerar deberán establecerse en la Especificación Particular de Diseño


correspondiente.

D. REFERENCIAS

1. 35.CEE-002 Especificación para Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

2. 35.CEE-003 Especificación para Diseño de Estructuras de Acero

3. 35.CPE-450 Diseño de Cimentaciones

4. RCDF Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal

5. NTC del RCDF Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de las Construcciones del
Distrito Federal para:

“Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto”

“Estructuras Metálicas"

“Diseño y Construcción de Cimentaciones"

“Diseño por Sismo"

“Diseño por Viento"

6. MDOC de la CFE Manual de Diseño de Obras Civiles, de la Comisión Federal de Electricidad,


capítulos:

“C.1.1, Métodos de Diseño"

“C.1.2, Acciones"
40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 6 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

“C.2.1, Análisis de Estructuras"

“C.1.3, Diseño por Sismo"

“C.1.4, Diseño por Viento"

“C.2.2, Diseño Estructural de Cimentaciones"

7. ACI 318 Reglamento para Construcciones de Concreto Estructural, del American


Concrete Institute.

8. IMCA Manual de Construcción en Acero, Instituto Mexicano de la Construcción en


Acero, A.C., IMCA-LIMUSA.

9. AISC Manual of Steel Construction, Allowable Stress Design, American Institute of


Steel Construction.

10. AISC Manual of Steel Construction, Load & Resistance Factor Design, American
Institute for Steel Construction.

11. AISI Specification for the Design of Cold-Formed Steel Structural Members,
American Iron and Steel Institute.

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 7 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

TABLA 1. COMBINACIONES DE ACCIONES CON DIMENSIONAMIENTO


POR ESTADOS LÍMITE, RCDF

COMBINACIONES DE ACCIONES BASICAS

FACTORES DE CARGA DE LAS ACCIONES BASICAS

PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES

Equipo Carga Viva G


CM Esf Dip Pep T Vm Div S V Ll Pea Acc
Pev Peo CVM CVI CVm N
1 1.4 1.4 1.4 1.4

*1 1.5 1.5 1.5 1.5

1a 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

1b 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

1c 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

2a 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

3 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

3a 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

4 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

4a 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

5 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

5a 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

6 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1P 1.1P 1.1P 1.1

7a 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

7b 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

7c 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 P P P 1.0

9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 P P P 1.0

10 1.0 1.0 1.0 1.0 P P P 1.0

11 1.0 1.0 1.0 1.0 P P P 1.0

Nota: Los valores de P están especificados en la tabla 4

* Casos de construcciones con aglomeración de personas o material

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 8 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

TABLA 2. COMBINACIONES DE ACCIONES CON DIMENSIONAMIENTO


POR ESFUERZOS ADMISIBLES

COMBINACIONES DE ACCIONES BASICAS

FACTORES DE LAS ACCIONES BASICAS

PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES

EQUIPO G
CM Esf Dip CV Pep T Vm Div S V Ll Pea Acc
Pev Peo N
1 1.00 1-00 1.00 1.00

1a 1.00 1-00 1.00 1.00 1.00

1b 1.00 1-00 1.00 1.00 1.00

1c 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

2 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

2a 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

3 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

3a 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

4 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

4a 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

5 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

5a 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75P 0.75P 0.75P 0.75

6 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60P 0.60P 0.60P 0.60

7 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

8 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 P P P 1.00

9 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 P P P 1.00

10 1.00 1.00 1.00 1.00 P P P 1.00

Nota: Los valores de P están especificados en la tabla 4.

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 9 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

TABLA 3. COMBINACIONES DE ACCIONES CON DIMENSIONAMIENTO


POR DISEÑO DE CARGAS Y RESISTENCIAS FACTORIZADAS, ACI-318

COMBINACIONES DE ACCIONES BASICAS

FACTORES DE LAS ACCIONES BASICAS

PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES

EQUIPO G
CM Esf Dip CV Pep T Vm Div S V Ll Pea Acc
Pev Peo N
1 1.4 1.4 1.4 1.7

1a 1.4 1.4 1.4 1.4 1.7

1b 1.4 1.4 1.4 1.4 1.7

1c 1.4 1.4 1.4 1.7 1.4

1d 0.9 1.4 1.4

2 1.05 1.05 1.05 1.275 P P 1.403

2a 1.05 1.05 1.05 1.05 1.275 P P 1.403

2b 0.9 1.05 1.05 1.05 P P 1.43

3 1.05 1.05 1.05 P P 1.403

3a 1.05 1.05 1.05 1.05 P P 1.403

4 1.05 1.05 1.05 1.275 P P 1.275

4a 1.05 1.05 1.05 1.05 1.275 P P 1.275

4b 0.9 1.05 1.05 1.05 P P 1.275

5 1.05 1.05 P P 1.275

5a 1.05 1.05 1.05 P P 1.275

6 1.05 1.05 1.05 1.275 P P 1.275

6a 1.05 1.05 1.275 1.05 P P

6b 1.4 1.05 1.4 P P

7a 1.0 1.0 1.0 1.0

7b 1.0 1.0 1.0 1.0

7c 1.0 1.0 1.0 1.0

8 1.0 1.0 1.0 1.0 P P 1.0

9 1.0 1.0 1.0 1.0 P P 1.0

10 1.0 1.0 1.0 P P 1.0

Nota: Los valores de P están especificados en la tabla 4.

40.DOR-011-03
ESPECIFICACION TECNICA
ANALISIS DE ESTRUCTURAS 35.CEE-001 REV. 2
grupo bufete Y CIMENTACIONES PAG. 10 DE 12
industrial FECHA: SEPTIEMBRE 2001

TABLA 4. FACTORES P,
PARA COMBINACIONES CON ACCIONES VARIABLES

N = Número total de posibles acciones variables.

n = Número de acciones variables por considerar, dentro de las N posibles, con cuantil de 2 porciento.

VALORES DE P
N
1 2 3 4 5 6 7 8
n
1 1.0 1.0 1.0 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

2 0.8 0.9 0.933 0.949 0.959 0.966 0.970

3 0.8 0.866 0.899 0.919 0.932 0.941

4 0.800 0.849 0.879 0.898 0.912

5 0.800 0.839 0.865 0.855

6 0.800 0.832 0.833

7 0.800 0.827

8 0.800

40.DOR-011-03

También podría gustarte