Está en la página 1de 8

TEMA: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

MODALIDAD: CONVERSATORIO

PREGUNTAS DEL TEMA:


1.COMO SE DEFINE ENFERMEDAD DIARREICA AGUA
2.MENCIONE LA ETIOLOGIA DE LA EDA
3.CUALES SON LOS GERMENES QUE MAS FRECUENTEMENTE
GENERAN EDA VIRAL Y BACTERIANA
4.COMO SE DEFINE EDA DISENTERICA
5.COMO SE DEFINE GASTROENTERITIS
6.COMO SE DEFINE DIARREA PERSISTENTE
7.QUE ES LA DIARREA OSMOTICA
8.CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA OSMOTICA
9.QUE EXAMENES SOLICITARIA A PACIENTE CON EDA Y PORQUE
10.CUAL ES EL MANEJO FARMACOLOGICO DE LA EDA
11.COMO EVALUO EL ESTADO DE DESHIDRATACION EN PEDIATRIA
12.DEFINA PLAN A, PLAN B Y PLAN C DE REHIDRATACION
1. La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones
y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Aiepi lo
define como 3 o más deposiciones sueltas o acuosas en 24 horas.

2. el microorganismo identificado más frecuentemente en niños menores


de 5 años con EDA es el rotavirus. Las bacterias más frecuentemente
implicadas son Escherichia coli (entero-patógena, y entero-toxigénica,
principalmente) y Salmonella (alrededor del 10%); con menor frecuencia
se aíslan Campylobacter y Shigella (menos de 6%) y no se identifica
microorganismo patógeno hasta en 45% de los niños en quienes se
busca etiología de la EDA. En el mundo, el rotavirus es el
microorganismo que con mayor frecuencia se aísla en los casos de
EDA. Campylobacter y Shigella son las bacterias más frecuentemente
aisladas.
3. Se define como diarrea de tipo inflamatoria aquella que se caracteriza
por la presencia de deposiciones frecuentes con mucus, pus y sangre.
De volumen escaso a moderado y que generalmente se acompañan de
tenesmo, fiebre y/o dolor abdominal intenso. Metronidazol
4. La gastroenteritis como una inflamación de la mucosa gástrica e
intestinal, habitualmente de causa infecciosa, que va a cursar
clínicamente con un cuadro de deposiciones líquidas en número
aumentado que suele acompañarse de vómitos, fiebre y dolor
abdominales.
Diarrea agua puede ser un sinónimo de GES, es la principal causa

Los síntomas del niño y los antecedentes de exposición ayudan al


médico a confirmar el diagnóstico.
5. EDP: Es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que se
prolonga por 14 días o más. Alrededor del 10% de los casos de
diarreas agudas se vuelven persistentes. Esta condición deteriora el
estado nutricional y se asocia con mayor mortalidad que la diarrea
aguda. Complicación desnutrición y deshidratación
6. La Diarrea osmótica: es una alteración gastrointestinal, que como
característica tiene, la salida de los líquidos hacia el lumen intestinal en
cantidades importantes, y por lo general van acompañados de dolor
abdominal y flatulencia. Virus que lo genera es el rotavirus, es una
diarrea acida.
7. Aunque los AGCC se pueden absorber y utilizar como fuente de energía,
el efecto neto que producen es el incremento de la carga osmótica del
soluto. El rota virus se pega al borde de las células entericas
8. Evaluar el estado de deshidratación del paciente
solicitar coprocultivo en casos de sospecha o presencia de bacteriemia o
septicemia.
Hemograma completo + VSG
Ionograma
Sangre en heces
PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o
invasiva y el PH ácido sugiere daño de la vellosidad intestinal por
rotavirus, E. Coli EP, Giardia o en términos generales intolerancia a
disacáridos.

9. Hidratacion + probioticos + Zing (utilizar en desnutrición y eda)+


comida(Restringir liquidos azucarados).
Los fármacos habitualmente utilizados en estos procesos son inhibidores
de la motilidad intestinal (loperamida y otros opiáceos y anticolinérgicos),
modificadores de la secreción intestinal (sales de bismuto) y sustancias
adsorbentes (colestiramina, sales de aluminio). En general su uso no
está indicado en la población infantil, por no haberse demostrado su
eficacia y/o por la existencia de importantes efectos secundarios. En la
actualidad puede considerarse para el manejo de la gastroenteritis el
racecadotrilo (Tiorfan®), inhibidor específico de la encefalinasa que
impide la degradación de los opioides endógenos (encefalinas). Dichos
opioides estimulan el receptor delta antisecretor y reducen así la
hipersecreción de agua y electrolitos en la luz intestinal. Este efecto
antihipersecretor no se acompaña de un aumento en el tiempo de 18
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP tránsito intestinal. Los estudios
disponibles concluyen que, añadido a la rehidratación oral, es eficaz en
el tratamiento sintomático de la diarrea, disminuyendo su intensidad y
duración, con escasos efectos adversos. Se aconseja realizar estudios
prospectivos bien diseñados de la seguridad y eficacia en niños no
ingrasados. Habitualmente los fármacos antieméticos son innecesarios
en el tratamiento de la diarrea aguda. El ondansetron, antagonista de la
serotonina, puede ser efectivo en ocasiones disminuyendo los vómitos y
limitando la necesidad de ingreso hospitalario. Respecto a ello la
ESPGHAN en sus recientes recomendaciones considera que no hay
evidencia suficiente para recomendar su uso, pudiendo darse como
efecto secundario un aumento en el número de deposiciones, aunque
podría valorarse su empleo en casos seleccionados. Respecto a la
indicación de antibióticos, al ser la diarrea aguda en el niño un proceso
infeccioso autolimitado en la mayoría de los casos, sólo estarían
justificados en:
– Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de base.
– Todos los casos de diarrea aguda por Shigella y la mayoría de los
producidos por E. coli entero invasiva y entero patógena, Clostridium
difficile, E. histolytica, Giardia lamblia o Vibrio cholerae.
– Algunos casos de infección por Campylobacter, sobre todo si el
tratamiento es precoz, por Yersinia, en casos de enfermedad grave y por
Salmonella en lactantes con bacteriemia y en todo paciente menor de 3
meses.
10. Valoración del estado de hidratación
El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el porcentaje
de pérdida ponderal, que representa el déficit de líquidos existente. La
deshidratación se considera según esta pérdida como:
– Leve o ausencia de deshidratación: pérdida de menos del 3% del peso
corporal.
– Moderada: pérdida del 3-9% del peso corporal.
– Grave: pérdida de más del 9% del peso corporal.
Habitualmente no se dispone de un peso previo, por lo que se realiza
una estimación mediante escalas clínicas que incluyen un conjunto de
signos y síntomas, aunque no están validadas para el manejo de
pacientes a nivel individual. En la historia clínica el dato más relevante
respecto a la ausencia de deshidratación es una diuresis normal.
Respecto a los signos clínicos independientemente asociados a
deshidratación, los más significativos son: pérdida de turgencia cutánea,
respiración anormal, relleno capilar lento, mucosa oral seca, ausencia de
lágrimas y alteración neurológica. Cuando se toman en conjunto, la
presencia de 2 de los 4 últimos predice un déficit del 5% con una
sensibilidad y especificidad del 79% y 87% respectivamente. La
existencia de alteración de electrolitos se ha relacionado con la
presencia de edad menor de 6 meses, mucosas secas, vómitos, relleno
capilar lento, ausencia de diabetes y taquicardia.
Signo del pliegue cutáneo…

11. Plan A
Paciente que tolere la vía oral. Si es menor de 2 años, se aplican de 50
a 100 cc de sales de rehidratación oral por cada evacuación líquida que
presente.
Si es mayor de 2 años, debe consumir de 100 a 200 cc de SRO por
cada evacuación líquida.
El plan A se aplica a individuos que no tienen ninguna sintomatología o a
pacientes con deshidratación leve.
Plan B
Deben administrarse sales de rehidratación oral en virtud de 50 a 100 cc
por kg de peso en un tiempo de 4 a 6 horas, y luego reevaluar.
El plan B se aplica a individuos que cursan con sintomatología de
deshidratación moderada que toleren la vía oral.
Plan C
Se aplica a individuos que cursan con sintomatología de deshidratación
grave o a individuos con deshidratación moderada que no toleren la vía
oral.
BIBLIOGRAFiA
1. Orrego, María Verónica, et al. "Prevalencia de patógenos causantes de
enfermedad diarreica aguda en el área Metropolitana de Asunción y
Central." Revista de salud pública del Paraguay 9.2 (2019
2. Becerra Miranda, Keren Madaí. "Factores asociados a la severidad de la
enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años atendidos en
el Hospital de Chancay 2017-2018." (2019)

También podría gustarte