Está en la página 1de 20

UNIDAD 2: FASE 4 - REALIZAR PROYECTO CUMPLIMIENTO GUÍA - PROYECTO

PRESENTADO POR:
OSCAR MAURICIO RIASCOS PUPIALES Código No 98388665
DAVID ALEJANDRO BARON GARCES Codigo No 1085288984
Emer adelmo Daza Chaves código No: 1085688554
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCodigo xxxxxxxxxxxxx

ELEY ESTEFANY CEPEDA


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
INGENIERIA DE SISTEMAS
PASTO
NOVIEMBRE DE 2019
Introducción

Cuando un niño crece sin acceso a alimentos adecuados no solo peligra su vida si no que,

si sobrevive, su desarrollo se verá limitado física e intelectualmente y tendrá dificultades

para conseguir en el futuro un trabajo digno y romper el círculo de pobreza que lo rodea.

Es una rueda que compromete su vida, la de su familia y su país [CITATION Bus16 \l

9226 ]. A partir de esta premisa el desarrollo de esta propuesta de investigación es hacer

un diagnostico sobre la calidad e inocuidad de la leche, para incluirla en la nutrición de

los niños menores de 5 años de las comunidades indígenas de la Guajira (Colombia).

Desde el campo de la investigación se indagará en fuentes confiables sobre la nutrición,

los asentamientos indígenas en la Guajira y la inclusión en la alimentación de los

nutrientes que aporta la leche a los menores de 5 años, especialmente en la lactancia.


Marco Teórico

Según la Cumbre Mundial de Alimentos de 1996, en su Plan de Acción define la SAN

existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una

vida activa y sana. De manera que, las definiciones son construidas, y complementadas

por teóricos a través del tiempo, la SAN en el hogar se considera como el acceso a una

canasta de alimentos nutricionalmente adecuada, segura y culturalmente aceptable,

procurando en una forma consistente satisfacer otras necesidades humanas, en forma

sostenible (Herrán, Quintero y Prada, 2010)

La seguridad alimentaria es un tema que se viene trabajando a nivel mundial, con la

intervención de los países que integran la FAO, para hacer los análisis pertinentes que

promuevan en el futuro los sistemas alimentarios y agrícolas para garantizar la

sostenibilidad alimentaria de los países. Estos objetivos están siendo tratados por entes

gubernamentales como el sector público y privado, organizaciones internacionales, el

sector educativo e investigación y la sociedad civil para desarrollar estrategias que

minimicen los problemas provocados por la falta de alimentación. La Cooperación

Internacional de Desarrollo tiene su propósito de acción conjunta de diversos actores

corporativos para apoyar el desarrollo económico y social del país asistido, puesto que

contempla la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias y recursos por

parte de las naciones donantes, organizaciones no gubernamentales y entes de la sociedad


civil (Isla y Colmegna, 2007). Pero todas estas estrategias no satisfacen la gran cantidad

de personas que sufren en distintos países, todos los flagelos provocados por la pobreza,

la falta de educación y la desnutrición en las zonas más apartadas de los colectivos

urbanos. En Colombia se aplican dos métodos que permiten recolectar información para

el estudio de la mortalidad en edades tempranas de menores de un año y menores de

cinco años; La primera son las estadísticas DANE quienes producen estimaciones

indirectas de mortalidad para menores de un año por departamentos y municipios del

país. Estas estimaciones tienen la ventaja de estar disponibles por un año. La segunda es

la encuesta Nacional de Demografía y salud (ENDS) realizada cada cinco años por Pro

familia y el ministerio de la Salud. Los resultados de la mortalidad infantil en la guajira

no son nada favorables. Los indicadores de los resultados muestran para menores de

cinco años por regiones del país desde 1986 cada cinco años hasta el 2015, en donde le la

Guajira ha ido en aumento en relación con las demás regiones; Todos estos fenómenos

son causados por múltiples factores como: La baja vocación del suelo para la actividad

agropecuaria hace que la producción de alimentos sea más difícil que en otras regiones.

La Guajira es un departamento cuyos terrenos se encuentran en alto grado de

desertificación y salinización (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales [IDEAM], 2012). Otro aspecto que tiene incidencia en la falta de productos

alimenticios en la guajira es la falta de agua, en donde 31 precipitaciones que se

encuentran en mínimos históricos. El 2014 y 2015 se encuentran entre los más secos de

los últimos 40 años. En cuanto al inicio de la sequía, las seis estaciones parecen mostrar

una disminución en la precipitación desde el año 2012, antes de que se declarara el


Fenómeno del Niño en el resto del país. También como en toda región fronteriza, los

departamentos en el límite con Venezuela tienen fuertes vínculos comerciales con el país

vecino. Por esta razón la crisis económica venezolana, agravada por la caída del precio

del petróleo en 2014, ha generado un choque sobre la economía de La Guajira.

Para mitigar las condiciones que viven las comunidades de La Guajira, se han diseñado

políticas públicas de tipo asistencial focalizadas sobre la población vulnerable. Esto ha

requerido la inversión de cuantiosos recursos. Por ejemplo, entre 2013 y 2015 el ICBF

ejecutó $33 mil millones de pesos en La Guajira4. A su vez, el departamento

comprometió $19 mil millones durante el 2015 con el “Plan de Alimentación y

Nutrición” (PAN), con el objetivo de buscar la “Cobertura en seguridad alimentaria y

nutricional especialmente en zonas rurales dispersas en los 15 municipios del

Departamento” (Gobernación de La Guajira, s. f.).

Evidencias de Marco Teórico de Software Atlas ti


Oscar

Maurici

Riascos
Evidencias de Marco Teórico de Software Atlas ti
David

Alejandr

o baron

garces

Documentos en los que se obtuvo la información.

Códigos que se enlazaron de los documentos

Nube de palabras
Informe
Emer

Adelmo

Daza

Documento sobre Situación de pobreza extrema

Archivo de: Factores asocdos a la lactancia materna


Documentos de: Biomendicas

3. Metodología Preliminar:

Diseño

Tipo de Enfoque Cuantitativo Deductivo


investigación
Materiales y Método de Estudio de Caso y Fenomenológico
métodos  Muestreo
 Encuesta
 Recolección de datos
 Entrevista

Procedimientos  Previa: clarificación del presupuesto


 Descriptiva: Descripción de la realidad vivida por los
individuos en relación a la investigación
 Estructural: Estudio y análisis fenomenológico
 Discusión del resultado: discusión del resultado del
análisis efectuado en contraste con lo planteado por otras
investigaciones del tema o tópico abordado

Población y muestra
Población Comunidades Indígenas de la Guajira
Muestra Madres con hijos menores de 5 años de comunidades indígenas
de la Guajira
Análisis estadístico
 Descriptivo
 Inferencial

4. Presupuesto. Diligenciamiento de las siguientes tablas:

VALOR
RUBROS VALOR UNITARIO
TOTAL
PERSONAL 5 funcionarios 46.000.000
EQUIPOS 3 dispositivos 3.600.000
SOFTWARE 1 aplicativo 2.500.000
MATERIALES 2 suministros 510.000
SALIDAS DE CAMPO 24 salidas 1.440.000
VIAJES 24 viajes 15.360.000
EQUIPOS DE USO PROPIO 2 equipos 900.000
TOTAL 70.310.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

INVESTIGADOR / EXPERTO/ FORMACIÓN FUNCIÓN DENTRO DEDICACIÓN


AUXILIAR ACADÉMICA DEL PROYECTO Horas/semana VALOR

1 experto Licenciado en Nutrición Director del proyecto 20 semanas 22.500.000


1 investigador Licenciado en nutrición Coordinador 16 semanas 10.000.000
3 auxiliar Profesional en la salud Auxiliar 12 semanas 13.500.000
TOTAL 46.000.000

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR
3 dispositivos recolectores de Información Recolección de Datos y encuestas 3.600.000
TOTAL 3.600.000

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)


EQUIPO VALOR
Portátil Experto HP Notebook 500.000
Portátil Investigador Samsung Notebook 400.000
TOTAL 900.000

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR
Software Recolecto de Datos y Encuestas Recolección de Información 2.500.000
TOTAL 2.500.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De viajes Justificación** Pasajes ($) Estadía ($)


Total

Guajira-Valledupar/ Centro de Acopio 9.600.000 5.760.000 15.360.000


TOTAL 15.360.000
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Item Costo unitario # Total
Salidas a las comunidades Indígenas 60.000 24 1.440.000
TOTAL

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor
Papelería Informes 210.000
Planes minutos Comunicación 300.000
TOTAL 510.000

5. Cronograma:
Evidencia de Project (Diagrama Gantt – Recursos)

6. Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las 3 categorías dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos


Gobierno local – Secretaría de
Ampliación del campo de análisis,
salud
interpretación y discusión del proceso de
Libro publicado con Comunidad científica
implementación de reformas de salud en
resultados de investigación Organizaciones sociales
el municipio con énfasis en la agencia de
comprometidas con la
los actores y sujetos institucionales.
nutrición
Comunidades educativas
Base de datos que contiene modelos y Gobierno local – Secretaría de
estrategias aplicadas por instituciones educación
Base de datos y sofware
educativas en procesos de apropiación y Comunidad científica
reconfiguración de las reformas de salud Organizaciones sociales
comprometidas con la salud
Publicación de artículos y revistas sobre Comunidades educativas
entidades que intervienen en ila Artículos elaborados y Gobierno local – Instituto
prestación de servicios en educación, Revistas nacionales o Nacional de Salud-
agua potable y internacionales en que se Comunidad científica
saneamiento básico y salud en el publican. Organizaciones sociales
territorio comprometidas con la salud
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Productos de la
investigación

Fortalecidos temática, técnica y Herramientas y diseños Grupos de investigación.


metodológicamente y en la línea de tecnológicos para la
investigación los grupos de investigación investigación. Investigadores y expertos en
del institucionalidad que ayude a superar sociología.
el rezago social que ha Sofware y base de datos
caracterizado al departamento generados en la
investigación.

Registros en medios de
Ampliación del campo discursivo de la
comunicación.
comunidad científica que se destina a la
Comunidad científica
producción de conocimiento en
Publicación y difusión de destinada a la producción de
educación en salud y políticas
los resultados de la conocimiento en educación de
de salud preventiva que busque mitigar
investigación. la salud
la alta tasa de mortalidad infantil que se
Observa en La Guajira.
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Procesos de organización social en torno Registro de socialización Comunidades educativas de la


a la temática de la nutrición y desarrollo de la investigación a través región
y el derecho a los servicios de de jornadas o reuniones con
Organizaciones sociales que
organizaciones sociales que tienen iniciativas y proyectos
educación, agua potable saneamiento trabajan por la seguridad en torno a la salud y el
básico y salud alimentaria de la población derecho a la buena calidad de
rural. vida.

Alcaldía y Secretaría de
Se ha socializado la investigación en las Educación Municipal
instancias gubernamentales locales que Registros de la jornada de
tienen a cargo la implementación de las socialización. Comunidades y entidades de
políticas y reformas de salud. prestación de servicios y
bienes públicos a la población

[ CITATION Mar15 \l 9226 ]


Leon, B. (2016). Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en
valledupar, cesar : Motor development of indigenous children served by
malnutrition in valledupar, cesar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, ,
76. doi:10.12873/363maureth. Obtenido de
https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION-36-3.pdf

Marrugo-Arnedo, C. &.-R.-Á.-C.-A.-G. (2015). Determinantes sociodemográficos de la


nutrición infantil en Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=817/81745378002

Jaime Bonet-Morónb Lucas Wilfried Hahn-De-Castroc (2017). La mortalidad y


desnutrición infantil en La Guajiraa
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf
En todo el mundo existen un sin número de problemáticas asociadas a la desnutrición

infantil, en esas pequeñas generaciones futuras, en este caso me dirigiré al nuestro país de

Colombia en una región especifica como lo es la Guajira, una región afectada por muchas

problemáticas tanto, climáticas de salud y de desarrollo, ya que por ser geográfica mente

una región costera del país es difícil ver su desarrollo, los niños menores de 5 años

atraviesan una crisis de salud, debido a la desnutrición y mala alimentación, causándoles

la muerte.
Todo esto generado por diferentes factores asociados a la problemática, pero uno de los

principales ejes generadores de dicho suceso es, el abandono y olvido que esta región a

tenido por pate de entidades públicas que deben buscar alternativas de solución y de

mitigación sobre este acontecimiento, pero la realidad es que no se hace nada por esta

situación, esta propuesta de investigación logra resaltar y enmarcar posibles alternativas

que prevengan el crecimiento de esta problemática asociada al desnutrición y su amplio

contexto esta temática y que produce dicho fenómeno, en general los niños deben ser

prioridad ante cualquier evento o situación que afecte regiones o poblaciones ya que ellos

serán nuestros futuro y desarrollo del país.


All over the world there are a number of problems associated with child malnutrition, in

those small future generations, in this case I will go to our country of Colombia in a

specific region like the Guajira, a region affected by many health and development

problems, because it is geographically a coastal region of the country it is difficult to see

its development, children under the age of 5 are facing a health crisis, due to malnutrition

and poor nutrition, causing death. All this generated by different factors associated with

the problem, but one of the main axes generating this event is, the abandonment and

forgetfulness that this region has had for pate of public entities that must seek alternatives

of solution and

También podría gustarte