Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Los nematodos se pueden decir que constituyen el grupo de animales


pluricelulares más abundante en la tierra, ocupando hábitats tanto acuáticos como
terrestres. Dentro de los que habitan en el suelo, existen nematodos bacterívoros,
fungívoros, omnívoros, predadores, parásitos de insectos y parásitos de plantas
(fitoparásitos). Tienen aspecto filiforme, aunque en algunas especies, las hembras
adultas adquieren forma redondeada. Son transparentes, y su tamaño en general
está entre 0,1 y 1,5 mm, por lo que es necesario el uso de un microscopio para
poder verlos. Todos los nematodos fitoparásitos tienen un estilete o arpón oral,
que les permite perforar la pared de las células de la planta hospedadora para así
alimentarse. El proceso de alimentación, principalmente de la raíz, puede
realizarse desde fuera de la planta (ectoparásitos) o desde dentro de la misma,
(endoparásitos). La mayor parte del daño que causan a las plantas está
relacionada con el proceso de la alimentación, pues disminuyen la capacidad de
las raíces para captar y transportar nutrientes al resto de la planta, lo que se
traduce en un debilitamiento general y en pérdidas de producción en las plantas
cultivadas.

Es importante decir que, aunque frecuentemente se asocie el término ‘nematodos’


a patógenos causantes de enfermedades de los cultivos, también hay nematodos
beneficiosos desde un punto de vista agrícola que juegan un importante papel
como reguladores de los ciclos de nutrientes en suelo, así como nematodos
entomopatógenos que son importantes agentes de control biológico de plagas

Los nemátodos fitopatógenos son considerados enemigos invisibles del agricultor,


y muchas veces están catalogados como causantes de pérdidas en los cultivos. Si
añadimos que, además del daño directo que estos organismos ocasionan, muchas
veces dejan puertas de acceso para el establecimiento
de hongos, bacterias y virus, estas cifras pudieran alcanzar valores aún mayores.

Entre los nematodos fitopatógenos más importantes que afectan nuestros cultivos
y los de toda Guatemala tenemos las siguientes tres categorías:
 Orden Thylenchida
 Orden Thylenchida
 Orden Thylenchida

A continuación, estas tres categorías cada una tiene sus respectivos temas los
cuales se desarrollaron para una mejor comprensión de la Características
morfológicas y anatómicas, su proceso de reproducción, ciclo de vida de cada
género, la clasificación de acuerdo a su hábitat, sus principales cultivos que
afectan a nivel de Guatemala y síntomas y principales características en común y
diferencias de los Nematodos Fitopatógenos.
OBJETIVOS
GENERAL
 Estudiar las características y aprender los principales síntomas de
enfermedades producidas por nematodos fitopatógenos.

ESPECIFICO
 Conocer cuáles son los principales e importantes géneros de las tres
categorías Nematodos fitopatógenos que se investigaron.
Orden Thylenchida
Familia: Heteroderidae
Género: Globodera sp y Meloidogyne sp.

Globodera sp
Características morfológicas y anatómicas:
El nematodo quiste de la papa, Globodera spp, es un endoparásito sedentario que
provoca problemas a nivel mundial en el cultivo de papa, debido a los daños que
causa en las raíces. Ademas de la papa, Globodera spp. tiene hospederos
alternativos como; Solanum sarachoides, S. dulcamara, S. rostratum, S. triflorum,
S. elaeagnifolium, S. xantii, S. integrifolium, algunas especies del género
Lycopersicon y Datura stramonium, en consecuancia los hospederos son
relativamente reducidos.
El cuerpo del macho oscila entre los 300 a 1,000 μm de largo por 15 a 35 μm de
ancho. Tiene generalmente forma de anguila con cuerpo liso no segmentado, sin
apéndices. Este nematodo tiene dimorfismo sexual y las hembras se hinchan en la
madurez con forma de pera o cuerpos esferoides. La hembra toma una tonalidad
blanca o amarilla según la especie y se ve traslucida permitiendo observar el
contenido, a menudo posee estrías u otros detalles y esta va desplegando la muda
a través de sus distintas etapas juveniles. Este nematodo fitoparásito posee un
estilete hueco o lanza que utiliza para perforar las células vegetales.

Proceso de reproducción.
Las hembras jóvenes son pequeñas, blancas y se encuentran parcialmente
incrustadas en la raíz de la planta y sólo una pequeña parte de ellas sale a la
superficie. Las hembras adultas son más grandes, se encuentran casi por
completosobre la superficie de la raíz y tienen un color amarillento o café
dependiendo de su etapa demadurez. En las raíces aparecen también quistes
inertes de color café.

Ciclo de vida.
El quiste representa el cuerpo de la hembra adulta con los huevos en su interior,
el cual al final de la vida de la hembra, endurece, oscurece su cutícula y se
desprende de la raíz de la papa, quedando como inóculo en el suelo. En el interior
de los quistes se pueden encontrar juveniles y huevos. El número de juveniles y
huevos al interior del quiste es muy variable, incluso se pueden encontrar algunos
quistes vacíos.
En el interior del quiste los juveniles pueden pasar por una fase de reposo, en la
cual la capacidad de eclosión o emergencia se ve disminuida o interrumpida, en
función de las condiciones ambientales: temperatura (a más de 30-35 ºC quedan
inactivos) y de la iluminación (a iluminación constante no existe reposo). La
eclosión también depende de la variedad cultivada. Cuando las condiciones son
favorables, los huevos comienzan su desarrollo embrionario hasta alcanzar la fase
juvenil de primer estado en la que el juvenil se encuentra doblado en el interior de
la cubierta del huevo.
Tras atravesar una muda pasan a la 2ª fase juvenil que emerge del huevo, por la
acción estimulante de los exudados radiculares, emanados de las plantas
huéspedes. Los juveniles de la 2ª fase, libres en el suelo, buscan raíces de una
planta hospedera a la que infectan, por lo que constituyen el estado infectivo. Se
establecen en la raíz, y comienzan a alimentarse los juveniles mediante las
sustancias enzimáticas inyectadas a través del estilete, provocando a nivel de los
tejidos más internos, la formación de células gigantes multinucleadas (sincitios)
que se forman por la disolución de las paredes. Luego absorben las sustancias
nutritivas hasta que el nematodo alcanza su completa madurez. La penetración de
los juveniles hasta los vasos conductores de savia se realiza a nivel de los pelillos
radiculares, cerca de la cofia.
Cuando los juveniles de 2a fase no emergen de los huevos, las observaciones
indican que se ha debido a la inexistencia de exudados radiculares o P.D.R., como
se denomina en inglés (Potato Diffused Root), entonces se dice que están en
estado de quiescencia, o bien porque aunque existe P.D.R., no se dan una serie
de requerimientos específicos necesarios para la emergencia, a lo cual se
denomina estado de diapaus. La salida de los juveniles se produce de forma
escalonada durante varios años y a medida que pasan los años, la proporción de
huevos viables en el interior de los quistes decrece poco a poco
. El juvenil de 2a fase, aumenta de tamaño pasando a través de las 3ª y 4ª fases
juveniles (tras la 2ª y 3ª mudas). En la 3ª fase juvenil, empiezan a formarse los
órganos reproductores. El macho se alarga y se repliega sobre sí mismo dentro de
la cutícula del tercer estado juvenil. Tras la 4ª muda el macho se transforma en un
gusano alargado y delgado, abandona la raíz y vive en la rizosfera, donde busca a
las hembras para fecundarlas. El macho es atraído por la sustancia emitida por la
hembra joven, llega hasta ella y se aparea, tras fecundarla muere, ya que solo
puede vivir en el suelo unos diez días.
El juvenil hembra, al madurar se hace globosa y provoca la ruptura del tejido
radicular, sobresaliendo al exterior de la raíz con casi todo su cuerpo. Es de color
blanquecino y de gran tamaño y en su interior contiene los huevos (Figura 2).
Algunos huevos se desarrollan inmediatamente produciendo juveniles que salen al
exterior para buscar nuevas raíces. Durante la floración de la papa, es posible ver
las hembras adultas sobre las raíces observándolas detenidamente, pues
aparecen como bolitas de color blanco perlado.
Al final de su vida, el cuerpo de la hembra se transforma en un quiste, que pasa
por las coloraciones de marrón claro a marrón oscuro. En la cosecha de la papa,
los quistes se desprenden de la raíz y quedan en el suelo, que así protegidos,
pueden sobrevivir en estado de quiescencia más de 20 años, hasta que los
exudados radiculares del siguiente cultivo de papa estimulen la emergencia de
juveniles que darían origen a un nuevo ciclo.
En las condiciones agroecológicas de Colombia, el nematodo tiene una
generación al año, aunque puede alcanzar a dos, dependiendo de que la variedad
de papa cultivada sea precoz o tardía. Globodera spp. puede completar su ciclo en
tres meses, no obstante, la duración de éste depende estrechamente de las
condiciones climáticas (temperatura e iluminación), edáficas (humedad del terreno,
pH, etc.) y del cultivo. Las fases juveniles en las raíces suelen durar un mes y
medio aproximadamente. Tras este periodo, aparecen las hembras jóvenes
blancas que después de 10 -15 días se tornaran de un color blanco a crema. En
esta fase suelen permanecer varias semanas y después mueren transformándose
en quistes de color marrón. La temperatura óptima para la eclosión de quistes de
Globodera spp. es de 15°C con una alta proporción de juveniles de segundo
estado que inmediatamente después de la eclosión, buscan y penetran la raíz del
hospedante justo entre las puntas de las raíces, y se movilizan hacia arriba hasta
que reciben una señal específica, de tipo química, para comenzar a alimentarse
en el sitio.

Síntomas
El nematodo quiste de la papa no causa inmediatamente síntomas aéreos y puede
permanecer por años en el suelo sin ser detectada su presencia. En suelos con
presencia de Globodera spp. se observa en el cultivo unos síntomas que se
agudizan durante la etapa de floración, los cuales comprenden;
 Marchitez.
 Amarillamiento de hojas.
 Foliolos retardados y pequeños
 Enanismo.
 Tallos delgados.
 Desarrollo retardado de la planta.
 Escaso número de botones florales.
 Disminución considerable en tamaño y producción de tubérculos.
 Escaso desarrollo de raíces.
Los nematodos afectan principalmente la actividad de las raíces, disminuyendo el
área de contacto entre la planta y el suelo, restringiendo la capacidad de adsorción
de elementos como el nitrógeno, potasio y fósforo, esto da lugar a un menor
número de tubérculos, que son a su vez más pequeños.

Cultivos que afecta.


Tabaco.
Remolacha.
Leguminosas.

Meloídogyne sp.
La hembra es de color blanco diamantado con un cuerpo redondeado en forma de
pera y un cuello pronunciado, a veces doblado. El rango de longitud de la hembra
va de 350 10 micras a 3 mm y en un ancho máximo entre 300 y 700 micras. En
hembras completamente desarrolladas, los anillos de la cutícula son visibles en la
región de la cabeza y la parte posterior, donde un patrón cuticular o patrón
perineal puede ser observado alrededor del perineo. La forma del patrón, es a
veces variable e influenciada por muchos factores de desarrollo. El perineo es
terminal con el fásmido arriba del ano. Usualmente el ano está cubierto con una
pequeña cutícula plegada y el perineo puede ser ligeramente elevado. Algunas
especies tienen líneas laterales o puntuaciones sub-cuticulares arriba del perineo
Los nematodos formadores de nodulos de la raíz se encuentran en todo el mundo,
pero con mayor
frecuencia y abundancia en regiones con clima cálido y tórrido e inviernos cortos
ymoderados. Estos nematodos se encuentran también en los invernaderos donde
se usan suelos no esterilizados. Atacan a más de 2 000 especies de plantas,
incluyendo a la mayoría de las plantas cultivadas.
Los nematodos formadores de nodulos de la raíz dañan a las plantas al debilitar
las puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo o estimular una formación radical
excesiva, pero principalmente al inducir la formación de hinchamientos en las
raíces, las cuales no sólo privana las plantas de sus nutrientes sino también
deforman y disminuyen el valor comercial de muchas raíces de los cultivos.
Cuando las plantas susceptibles son infectadas en la etapa de plántula, las
pérdidas son considerables y pueden dar lugar a la destrucción total del cultivo.
Las infecciones que sufren las plantas adultas pueden tener sólo efectos ligeros
sobre la producción o pueden disminuir en forma considerable la producción.
Proceso de reproducción.
Los machos son vermiformes y miden aproximadamente de 1.2 a 1.5 mm de largo
por 30 a 36 mm de diámetro. Las hembras tienen forma de pera y un tamaño
aproximado de 0.40 a 1.30 mm de largo por un ancho de 0.27
a 0.75 mm. Cada hembra deposita aproximadamente 500 huevecillos en una
sustancia
gelatinosa que ella misma produce. La primera etapa larvaria se desarrolla en el
interior del
huevecillo y después de sufrir la primera muda dentro de él se desarrolla en la
segunda etapa
larvaria. Esta última forma emerge del huevecillo y llega al suelo, donde se
desplaza hasta que
encuentra una raíz susceptible. La segunda etapa larvaria es vermiforme y es la
única etapa infectiva
de este nematodo. En caso de que un hospedante susceptible se encuentre en
sus
alrededores, la larva penetra a la raíz, se vuelve sedentaria y aumenta de grosor,
tomando la
forma de una salchicha. El nematodo se alimenta de las células que se encuentran
en torno a su
cabeza al insertar su estilete y secretar saliva en ellas.

Ciclo de vida
• Huevo
• 1er estado larval
• 2º estado larval
• 3er estado larval
• 4º estado larval
• Adulto: hembra - ¿macho?

Habitat.
Todas las especies de Meloidogyne se favorecen de texturas de suelo gruesas,
suelos arenosos y muy pocas veces se encuentra a este género en suelos de
textura fina con altos porcentajes de porosidad y arcillosos.

Síntomas.
Los síntomas ocasionados por Meloidogyne son enanismo y amarillamiento de las
hojas. Se puede presentar como deficiencia de agua en las horas de mayor calor,
ya que las raíces son dañadas por el agallamiento en las mismas las cuales son
manifestaciones externas, y que internamente se presentan desde el momento de
la penetración de las larvas juveniles del segundo estadio. Las cuales inducen una
serie de cambios en los tejidos radicales.
Los síntomas de los órganos aéreos son similares a los que producen muchas
otras enfermedades de la raíz o factores del medio ambiente, los cuales
disminuyen el volumen de agua disponible para la planta. Las plantas infectadas
muestran un desarrollo deficiente y una menor cantidad de hojas pequeñas, de
color verde pálido o amarillento que tienden a marchitarse cuando el clima es
cálido. Las inflorescencias y frutos no se forman o se atrofian y son de baja
calidad. Las plantas afectadas a menudo sobreviven durante el transcurso de la
estación de crecimiento y rara vez son destruidas prematuramente por la
enfermedad.
Los síntomas más característicos de la enfermedad son los que aparecen sobre
los órganos subterráneos de las plantas. Las raíces infectadas se hinchan en la
zona de invasión y desarrollan las agallas típicas del nodulo de la raíz, las cuales
tienen un diámetro dos o tres veces mayor al de las raíces sanas. Se producen
varias infecciones sobre la misma raíz y las agallas en proceso de desarrollo le
dan a la raíz una forma irregular que se asemeja a una maza. En las raíces
infectadas por algunas de las especies de este nematodo se forman, además de
agallas, varias ramificaciones cortas de la raíz, las cuales nacen en la parte
superior de la agalla y forman un sistema radicular denso y tupido. Sin embargo,
es frecuente que las raíces infectadas sean más pequeñas y muestren varios
grados de necrosis. Con frecuencia se produce la pudrición de las raíces,
particularmente a finales de la estación. Cuando los tubérculos u otros órganos
subterráneos carnosos son atacados, forman pequeñas hinchazones sobre la
superficie, la cual en ocasiones se hace bastante prominente y produce la
deformación de los órganos o el agrietado de su cascara.

Cultivos que afecta.


 Café.
 Hortícolas.
Orden Thylenchida.
Familia Heteroderidae.
Generos: Anguina sp., y Ditylenchus sp.

Super familia Aphelenchoidea


Familia: Aphelenchoididae.
Género: Aphelenchoides sp.

Anguina sp.
Características morfológicas y anatómicas.
Se trata de un género de nematodo cuyas especies afectan a los granos de trigo,
transformándolos en agallas con la consiguiente pérdida de éstos. En nuestro país
está descrita la presencia de Anguina tritici que produjo daños antiguamente en el
trigo. Recientemente se ha detectado la presencia de otro nematodo del género
Anguina que afecta exclusivamente a la cebada en el valle del Ebro. Las Anguina
sp son nematodos de forma alargada y lisa, transparentes y relativamente
grandes, midiendo entre 3 y 5 mm en forma adulta.
Las larvas pasan el verano en estado latente en el interior de unas agallas que
caen al suelo durante la cosecha. En otoño, con las lluvias, se avivan y salen,
encontrando las plantas de cereal recién nacidas. Una vez allí, permanecen
alimentándose cerca de las puntas de crecimiento hasta la floración, momento en
el que atacan la espiga y se forman las agallas. Dentro de la agalla, las larvas se
desarrollan, alcanzan el estado adulto, se aparean y ponen los huevos. Estos
huevos eclosionan y las larvas alcanzan el segundo estado larvario (J2 o juvenil
de segundo estadío). La agalla es de color verde al principio y va oscureciéndose
a medida que madura la planta. Durante la cosecha las agallas caen al suelo, ya
que son más pequeñas que los granos y las máquinas cosechadoras los
desechan. Las larvas en segundo estadío permanecen el verano en estado
latente, despertando de nuevo con la humedad del otoño. Estas larvas pueden
permanecer en estado latente en el interior de la agalla durante un periodo de
tiempo de varios años, en espera de condiciones propicias.
Síntomas.
Los síntomas más conocidos de Anguina sp. son la aparición de granos vacíos y
la posición erecta que adopta la espiga en el momento de maduración, debido al
menor peso. Aunque también provoca enrollamiento de las hojas, las retuerce y
las convierte en quebradizas. Estos daños en las hojas se deben a que el
nematodo se alimenta ectoparásitamente antes de formar las agallas en la espiga.
El resultado es la pérdida directa de cosecha, pudiendo llegar en casos extremos
al 50 %. En el caso de la cebada, la espiga permanece erecta también, pero las
agallas pasan desapercibidas por estar cubiertas por las glumas y en apariencia
son granos de cebada normales pero muy asurados. No se han descrito otros
síntomas sobre las hojas o la planta.

Cultivos que afecta.


 Cereales.

Ditylenchus
Características morfológicas y anatómicas.
Son nematodos de gran movimiento, muy alargados y delgados tanto hembras
como machos El cuerpo está marcado por estrías transversales de 1 μm de
separación con una región cefálica bien desarrollada, ligeramente aplanada. Las
aberturas anfidiales se encuentran en el centro de los labios laterales los cuales
aparentan ser pequeños puntos refractantes y que pueden ser vistos únicamente
en vista frontal; estilete desarrollado con nódulos basales distintivos; deiridio
generalmente visible cerca de la base del cuello; hemizonidio adyacente al poro
excretor; poro excretor opuesto al bulbo basal y este último, separado o
ligeramente sobrepuesto al intestino; ovario extendiéndose hacia la región anterior
con ovocitos en una hilera, ocasionalmente en dos, en ocasiones hasta el bulbo
basal; el saco postuterino se extiende hasta la mitad de la distancia vulva-ano;
cola cónica con terminación en punta; el campo lateral con 4 incisuras; el fasmidio
raramente visible y únicamente en posición dorsal o ventral en especímenes
recién extraídos.

Ciclo de vida.
Cada hembra oviposita de 200 a 500 huevecillos. La primera muda se produce en
el huevecillo.
La segunda etapa larvaria emerge del huevecillo y rápidamente sufre la segunda y
tercera mudas y se desarrolla en preadulto o larva infectiva. Esta última puede
resistir condiciones adversas de congelación y de desecación extremas durante
largos períodos en fragmentos de tejidos, tallos, hojas, bulbos y semillas de
plantas o en el suelo. Bajo condiciones favorables de humedad y temperatura, las
larvas preadultas vuelven a la actividad, penetran en el hospedante, sufren la
cuarta muda y se desarrollan en machos y hembras. Estas últimas ovipositan,
sobre todo después de haber sido fecundadas por machos. El ciclo completo de
huevecillo a huevecillo a menudo concluye al cabo de 19 a 25 días. La
reproducción se efectúa en los tejidos suculentos de rápido crecimiento o en los
órganos de almacenamiento y continúa durante todo el año, aunque se retarda o
inhibe a bajas temperaturas.

Síntomas.
Deformaciones en hojas y bulbos son el síntoma más característico de las
infecciones por Ditylenchus. A menudo, las plantas jóvenes pueden morir cuando
las infecciones son altas. Los bulbos infectados presentan capas concéntricas de
hojas marrones y a menudo se pudren durante el almacenaje, por infecciones
secundarias causadas por bacterias.
En los campos infestados por el nematodo del bulbo y del tallo, la emergencia de
plántulas tales como las de la cebolla se retarda y las poblaciones disminuyen
considerablemente. La mitad o una mayor cantidad de dichas plántulas puede
estar enferma, tener un color pálido, quedar retorcidas, arqueadas y presentar
áreas alargadas sobre el cotiledón. Los cotiledones a menudo se hinchan y su
epidermis se agrieta tomando el aspecto de encaje. La mayoría de las plántulas
infectadas mueren en las 3 semanas posteriores al sembrado y el resto de ellas
con frecuencia muere más tarde.
Cuando los bulbos se plantan en un suelo infestado, las plantas desarrolladas al
cabo de aproximadamente 3 semanas muestran achaparramiento, manchas de
color amarillo claro, ¡linchamiento ("spikkles") y lesiones abiertas en su follaje. Las
plantas y vastagos jóvenes desarrollan hinchamiento sobre su tallo y reducción y
enrizamiento de sus hojas. La mayoría de las hojas exteriores con frecuencia
pierden rigidez, sus puntas sufren muerte descendente y se debilitan también a tal
grado que no pueden mantener su posición erecta y caen al suelo.

Cultivos que afecta.


 Las cebollas
 Narciso
 Jacinto
 Tulipán
 Avenas
 Centeno
 Alfalfa
 Trébol rojo
 fresa.
Aphelenchoides
El género Aphelenchoides Fischer, 1894 está compuesto por alrededor de 150
especies que son difíciles de identificar debido a la falta de claves de identificación
confiables, debido a la gran cantidad de especies insuficientemente
descritas. Las especies de Aphelenchoides se encuentran en cada suelo donde se
alimentan de hongos. Si bien la mayoría de las especies se alimentan de hongos,
una pequeña cantidad puede alimentarse de una gran cantidad de plantas
superiores. Se alimentan de partes de plantas aéreas como tallos, hojas, brotes y
bulbos y pueden causar daños considerables. En las hojas infestadas por
una especie de Aphelenchoides parasitaria de plantas (como A. ritzemabosi y A.
fragariae ) inducen un patrón de mosaico característico de tejido sano y dañado.

Características morfológicas y anatómicas.


La identificación de especies es difícil debido a descripciones antiguas deficientes
y material de tipo no disponible. Los datos moleculares no están disponibles para
la mayoría de las especies, especialmente las descritas más temprano. La
morfología relativamente conservada y la falta de características morfológicas de
diagnóstico cualitativo complican aún más la identificación de especies
de Aphelenchoides . Sin embargo, las especies recientemente descritas
generalmente incluyen datos moleculares, lo cual es muy útil para las
comparaciones taxonómicas de especies morfológicamente cercanas. 

 Longitud del cuerpo 0.5-1.2 mm de largo y delgado. La región del labio


generalmente está ligeramente desviada del contorno del cuerpo.
 Los nematodos en este género tienen un gran metacorpus .
 Superposición dorsal de las glándulas esofágicas sobre el intestino. 
 Estilete delgado con pequeñas perillas distintas.
 La glándula esofágica dorsal se abre hacia la luz del esófago en el
metacorpus, justo antes de la cámara de la bomba.
 Las glándulas esofágicas subventrales se abren en la luz del esófago en el
metacorpus, posterior a la cámara de la bomba.
 Las colas de ambos sexos nunca son alargadas-filiformes, sino que
generalmente son más o
menos afiladas, cónicas y frecuentemente terminan en uno o más
mucrones

Ciclo de vida.
La hembra adulto oviposita en los espacios intercelulares de la hoja. Los
huevecillos se incuban y producen las cuatro etapas larvarias y finalmente los
adultos, todos ellos en el interior de la hoja. El ciclo de vida concluye al cabo de 2
semanas. Este nematodo no tiene que pasar alguna etapa de su ciclo de vida en
el suelo, ya que con frecuencia se encuentra ahí debido a que va en las hojas
inertes e infectadas que han caído sobre el suelo o a que escurre en el agua de
riego o de las lluvias cuando se encuentra por azar sobre la superficie de los
tejidos de la planta. Este nematodo inverna como adulto en las hojas muertas o
entre las escamas de las yemas de los tejidos infectados.

Síntomas.
Ocasiona enrollamiento (rizado) en hojas nuevas, provoca enanismo en la planta y
reduce la floración.
Se multiplica a medida que la planta crece, perfora la espiga y penetra en las
flores a través de la abertura apicular, en donde se alimenta ectoparasitamente
del ovario, estambres y embrión.
Ocasiona reducción en el tamaño de las semillas. Las yemas o las zonas de
crecimiento del tallo que han sido afectadas producen plantas pequeñas que con
frecuencia se ven anormalmente tupidas y presentan entrenudos cortos. Las
zonas de crecimiento pueden ser dañadas en una forma tan severa que los
vastagos no se desarrollan y se empardecen. Las hojas que se forman a partir de
las yemas infestadas son pequeñas y deformadas. El tallo y los pecíolos muestran
cicatrices cafés producidas por los nematodos que se alimentan externamente de
los tejidos de esos órganos en tanto estén todavía en la yema. Los vastagos que
son infestados de esta forma, rara vez se desarrollan en plantas normales. En una
misma rama puede haber tanto vastagos sanos como infestados y los primeros se
desarrollan en plantas normales. Sin embargo, conforme transcurre la estación,
los nematodos suben por el tallo y atacan en primer término a las hojas inferiores
de la planta y después a las superiores produciendo pequeñas manchas
amarillentas que más tarde adquieren un color negro y tonos cafés

Cultivos que afecta.


 Fresa.
 Arroz.
 Ornamentales.

Orden Thylenchida
Familia Pratylenchidae
Generos: Pratylenchus sp., y Rhadopholus sp.
Pratilenchus
Caracteristicas morfológicas y anatómicas.
Las especies del género Pratylenchus son morfológicamente muy similares, no
hay un dimorfismo sexual marcado, los machos usualmente tienen un tamaño
más pequeño.
Este nematodo es un endoparásito migratorio que varía de aproximadamente 0.4
a 0.5 mm de largo y tiene una región labial que es angular y está desplazada del
cuerpo. P. brachyurus tiene un estilete corto fuerte de unos 20 um de largo y
grandes bulbos basales redondos. También tiene una superposición ventral corta
del esófago. Las hembras tienen campos laterales marcados por cuatro
incisiones. Los machos son muy raros y tienen un solo testículo extendido.

Ciclo de vida.
Tiene el ciclo de vida general de nematodos con cuatro etapas juveniles
manteniendo su forma vermiforme a lo largo de todo el ciclo de vida, excepto la
etapa de huevo. Cualquiera de las etapas, excepto el huevo y J 1 que se realiza
dentro del huevo, puede infectar la raíz. Las hembras se introducen en las raíces y
se mueven a través de los tejidos de está colocando huevos individualmente en la
corteza de la raíz y tal vez unos pocos en el suelo.

Sintomas.
Las raíces de las plantas afectadas consisten en lesiones que al principio
aparecen en forma de manchas diminutas, alargadas y aguanosas o de color
amarillo oscuro, las cuales en poco tiempo toman un color café hasta adquirir un
color casi negro. Las lesiones aparecen principalmente sobre las raíces
nutricionales jóvenes y se concentran sobre todo en la zona de los pelos
radiculares, aunque pueden aparecer en cualquier parte de las raíces.

Cultivos que afecta.


 Piña.
 Café.

Radopholus sp.
Características morfológicas y anatómicas.
Es el patógeno de la raíz del plátano que revisteuna mayor importancia en la
mayoría de la áreas donde se le cultiva, donde produce ladenominada pudrición
de la raíz, cabeza negra y decaimiento o enfermedad del acame delplátano.
Produce también la muy distribuida enfermedad del decaimiento de los cítricos
enFlorida, un decaimiento del aguacate en ese mismo estado y del té en Ceylán,
así como losamarillamientos de la pimienta negra en Indonesia. Además ataca al
cafeto y a otros árbolesfrutales, forestales y de ornato, así como a la caña de
azúcar, maíz, hortalizas, gramíneas ymalezas.
Las plantas de plátano infectadas muestran un crecimiento deficiente, tienen hojas
más pequeñas y menos abundantes, muestran defoliación prematura y es menor
el peso de sus frutos. Con frecuencia, todas las plantas muestran acame. Las
raíces de las plantas afectadas muestran al principio, color café y cavidades en su
corteza y más tarde grietas profundas con bordes que se proyectan sobre la
superficie de la raíz. Los nematodos, junto con los hongos y bacterias que invaden
a las raíces agrietadas, hacen que las raíces se pudran y que de hecho persistan
sólo unos cuantos tocones radicales pequeños que, sin embargo, no pueden fijar
con firmeza a la planta, de ahí que ésta se acame. En la corteza del rizoma
aparecen también varias áreas difusas putrefactas de color negro en torno a las
raíces infectadas. Es un organismo vermiforme que mide aproximadamente 0.65
mm de largo por 25 mm de ancho.

Ciclo de vida.
Vive y se reproduce en el interior de las cavidades de la corteza de la raíz, donde
concluye su ciclo de vida alrededor de los 20 días. Todas las larvas y los adultos
pueden infectar a las raíces y, aun cuando emerjan de estas últimas y se
diseminen por el suelo, la mayoría de ellos se dispersa de planta en planta cuando
las raíces de éstas se encuentran en contacto o muy próximas entre sí. La
dispersión del nematodo a grandes distancias se efectúa principalmente a través
de los órganos de plantas infectadas, tales como los plátanos.

Síntomas.
Los síntomas del decaimiento avanzan con rapidez con una mayor cantidad de
árboles cada año y el diámetro del área que comprende a los árboles que sufren
dichos síntomas aumenta aproximadamente de 10 a 20 metros por año. Los
síntomas de los órganos aéreos de las plantas aparecen casi un año después de
que se produjo la infección de las raíces. Las raíces alimentadoras infectadas que
presentan numerosas lesiones y se encuentran agrietadas e hinchadas, con
frecuencia son invadidas por los hongos parásitos primarios y secundarios, los
cuales hacen que se pudran y destruyan. Parece ser que el patógeno ataca y
destruye en mayor grado a las raíces alimentadoras del árbol que se encuentran a
una profundidad de 50 cm o más, haciendo que más de la mitad de esas raíces
pierda su funcionalidad.

Cultivos que afecta.


 Plátano.
 Cítricos.
Orden Dorylaimida.
Familia Longidoridaae
Género Xiphinema sp.

Xiphinema sp.
Características morfológicas y anatómicas.
Xiphinema son nematodos grandes, miden entre 1,5 y 5,0 mm. Tienen
un odontostilo largo y protrusible, con tres crestas basales en el extremo posterior
del estilete y un anillo guía relativamente posterior en comparación con el
género Longidorus. El odontostilo se alinea con la cutícula y a continuación del
esófago, funcionando como superficie para que el virus del mosaico del género
Arabis forme una monocapa, mediante la cual puede guiarse para llegar a plantas
sanas. Xiphinema tiene un esófago con dos partes, el cual no contiene un
metacorpus. Una modificación en el extremo posterior del esófago forma un bulbo
muscular, mediante el cual se genera una acción de bombeo similar a la del
metacorpus en otros nemátodos parásitos de plantas. La proporción de machos
varía de abundante a escasa dependiendo de la especie. 2Los machos Males
tienen un par de espículas pero no presentan gubernaculum ni bursa. Los machos
de diferentes especies se pueden caracterizar atendiendo a la disposición y
número variable de papilas. Las hembras tienen uno o dos ovarios.

Proceso de reproducción.
Los huevos son depositados individualmente en capas delgadas de agua en el
suelo, sin formar una masa. Tras la eclosión de las larvas en un primer estadio
juvenil, se producen tres o cuatro mudas, todas ellas en el suelo.

Ciclo de vida
Las hembras de esta especie ponen sus huevos en el suelo cerca de los posibles
anfitriones. La primera muda no se produce hasta 24-48 horas después de la
eclosión. Los siguientes mudas ocurren en intervalos de seis días después, y
completar un ciclo de vida dentro de 22-27 días. Sin embargo, también se ha
informado de un ciclo de vida de varios meses. El nematodo puede reproducirse
por partenogénesis , y por lo tanto una hembra puede reproducir toda una
población. El nematodo sobrevive principalmente en el estado de huevo, aunque
otras etapas pueden sobrevivir en el suelo durante un máximo de tres años. 

Síntomas.
Genera daño en raíces que se traducen en hinchazón terminal de las mismas,
hipertrofia celular y falta de raicillas terminales. En procesos prolongados de
alimentación se producen alteraciones del tejido que provocan necrosis en raíces
y raicillas. Todo ésto conlleva a problemas en la parte aérea de la planta como
mermas en el crecimiento y producción, pudiendo llegar a secar la planta.

Cultivos que afecta.


 Manzana.
 Durazno.
 Pera.
 Algodón.
CONCLUSIONES
 Estudiando las características de lo nematodos fitopatógenos se tiene claro
que estos son gusanos redondos, tienen el cuerpo alargado, cilíndrico y no
segmentado, con simetría bilateral. Con frecuencia, el macho tiene un
extremo posterior curvado o helicoidal con espículas copulatorias y, en
algunas especies, una bolsa caudal denominada bursa y se aprendió que
los principales síntomas de enfermedades producidas por nematodos
fitopatógenos son en el sistema radicular como agallas, lesiones necróticas
en las raíces, proliferación de raíces secundarias y pobre crecimiento
radicular, lo que se traduce en clorosis y en general plantas débiles con
pobre crecimiento.

 Se conocieron cuales son las principales e importantes nematodos


fitopatógenos los cuales son las causantes de diversas enfermedades estos
nematodos son: de la familia Heteroderidae, (Géneros: Globodera sp. , y
Meloidogyne sp), de la familia Tylenchidae (Géneros : Anguina sp.,
Ditylenchus sp), de la super familia Aphelenchoidea, Familia
Aphelenchoididae (Genéro : Aphelenchoides sp), de la familia
Pratylenchidae (Géneros: Pratylenchus sp. y Radopholus sp), y de la
familia Longidoridaae (Género Xiphinema sp).

También podría gustarte