Está en la página 1de 11

Semana 3-Tarea

Lucia Barraza Trigo

Fundamentos de Economía

Instituto IACC

25-11-2019
1.- ¿Qué tipo de mercados representan los monopolios y los oligopolios? Señale

tres características de cada uno de ellos.

El monopolio representa aquellos mercados que no cumplen los supuestos de

la competencia perfecta. Y se describe como la existencia de una sola empresa para

satisfacer la necesidad del mercado.

Las características son:

a) Existe un solo productor

b) Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de

empresas competidoras.

c) Tanto empresas como consumidores están completamente informados

sobre los precios y productos disponibles en la industria.

El oligopolio es un tipo de mercado de competencia imperfecta, de pocos

vendedores, que se refiere a un número de compañía entre dos y máximo diez a

quince compañías dominado por un mercado. Para pertenecer a un mercado

oligopólico se requiere de un gran capital que permite competir sin ser eliminado

tempranamente, ya que existen productores muy poderosos. Cada empresa mantiene

su propia política, esto quiere decir que las empresas son libres de actuar frente al

mercado como les convenga.

Las características son:

a) Pocos oferentes

b) Muchos demandantes

c) Cada empresa individual puede influir en el precio del mercado.


2.- Respecto a los factores que determinan la oferta o demanda de un bien,

desarrolle los siguientes temas:

a) Cómo se relaciona el precio de los bienes sustitutos y el precio de los

bienes complementarios con la demanda de un bien “x”.

En relación a los precios de los bienes sustitutos, cuando el valor es

bajo su demanda aumenta, pero cuando su valor sube la demanda disminuye,

porque los clientes optan por el bien de mejor calidad no por el sustituto. Por

ejemplo, si el precio de un pasaje de bus es considerablemente menor al del

avión, la demanda por el servicio del bus aumenta, pero si el valor del bus es

similar al pasaje de avión la demanda del bus disminuirá.

En relación al precio de los bienes complementarios, si el valor de un

complemento baja, la demanda de este producto y todos sus complementos

aumentan. Por ejemplo, si disminuye el precio de las pastas, aumentara la

demanda al igual que la de sus productos complementarios como la salsa de

tomate.

b.1) En un país llamado Felicilandia, el ingreso de las personas ha

aumentado sustantivamente en las últimas mediciones. Grafique cómo se

representa el efecto de este factor en la demanda de un bien “x” y

finalmente en el equilibrio de mercado, explicando su significado.

Cuando aumenta el ingreso de las personas, la demanda por los bienes

también se incrementa, sin que sea necesario que varíen los precios.
La cantidad demandada del bien “x” cambio a pesar de que el precio

permanece constante. Esto ocurre porque la cantidad demandada está siendo

afectada por un factor que no es el precio, en este caso el factor que influye es

el incremento de los ingresos de los habitantes de Felicilandia. Por ejemplo, si

una lata de bebida cuesta $1 y la cantidad de bebida demandada incrementa de

Q1 a Q2, entonces tendríamos un desplazamiento en la demanda de la bebida.

Este desplazamiento en la curva de demanda implica que la relación de

demanda original ha cambiado.

Para el equilibrio de mercado, el instrumento que regula el mercado es

el precio, cuando el precio aumenta la cantidad demandada disminuye y cuando

el precio se reduce la cantidad demanda aumenta; esto se produce porque los

clientes no están dispuestos a pagar más y los proveedores quieren recibir más

dinero, por la misma cantidad de producto.


b.2) El gobierno ha decidido imponer un impuesto a la producción del bien

“x”, noticia frente a la cual han reaccionado los productores. Grafique

cómo se representa el efecto de este factor en la oferta del bien y,

finalmente, en el equilibrio de mercado, explicando su significado.

Al Aplicar el impuesto a la producción del bien, el costo final para producir

será mayor y no todos los productores podrán sostener esta carga impositiva y

los que puedan soportarla traspasaran el incremento de los costos al precio final

del bien, a la vez la demanda disminuirá porque los clientes no estarán

dispuesto a pagar más por un bien donde el precio ya estaba fijado por el

mercado, lo que tendrá como resultado un exceso de la oferta, afectando el

equilibrio de mercado.
Con el nuevo precio por la carga impositiva del gobierno, la cantidad de

unidades que los productores desean ofrecer está indicada por Q2, sin embargo,

a este nuevo precio la cantidad que los consumidores están dispuestos a

comprar se sitúa en Q1. Como Q2 es mayor a Q1, se están produciendo más

unidades de las que se están consumiendo, originando un exceso en la oferta y

un desequilibrio de mercado.

3.- Desarrolle el siguiente ejercicio, dadas las siguientes funciones que

representan la demanda y oferta de un bien, respectivamente.

Qd = 250-5p; Qs = 5p-50

a) Calcule el precio y cantidad de equilibrio para este mercado.

Qd = Qs
250 – 5p = 5p – 50
300 = 10p
30 = p
Qd = 250 – (5 x 30)
Qd = 250 – 150
Qd = 100
b) Grafique la curvas de oferta y demanda, representando equilibrio de mercado.

Si el precio es 0 la cantidad demandada es:

Qd = 250 – 5p
Qd = 250 – (5x0)
Qd = 250

Si la cantidad demandada es 0 el precio es:

Qd = 250 – 5p
0 = 250 – 5p
-250 = -5p /-1
50 = p
c) Explique qué tipo de desequilibrio se produce al considerar un precio de $40 por

unidad. Grafique la situación.

Qd = 250 – (5 x 40)
Qd = 250 – 200
Qd = 50

Qs = (5 x 40) – 50
Qs = 200 – 50
Qs = 150

Con el precio de $40, la cantidad de unidades que los productores desean

ofrecer es de 150 unidades, sin embargo, a ese precio la cantidad que los

consumidores están dispuestos a comprar es de 50 unidades. Por los cual se

están produciendo 100 unidades más de las que se están consumiendo,

originando un exceso en la oferta y un desequilibrio de mercado.


d) Explique en qué consiste una situación de equilibrio de mercado y los

posibles desequilibrios que puedan generarse.

La situación del equilibrio de mercado se refiere a la conformidad que

existe entre los bienes o servicios ofertados por las empresas a un precio

determinado y a la cantidad de productos que quieren obtener los clientes a ese

precio planteado por la empresa.

Tipos de desequilibrios

El desequilibrio ocurre cuando el precio o la cantidad no es igual a P* o Q*

Exceso de Oferta: si el precio es demasiado elevado, se creará un exceso de

oferta en la economía y habrá una ineficiente asignación de recursos

productivos.

A un precio P1, la cantidad de unidades que los productores desean ofrecer es

indicada por Q2. Sin embargo, a ese precio la cantidad que los consumidores

están dispuestos a comprar se sitúa en Q1, una cantidad mucho menor que Q2.

Como Q2 es mayor a Q1, se están produciendo demasiadas unidades y muy

pocas se están consumiendo. Los fabricantes intentan producir más unidades y


venderlas a un precio elevado esperando aumentar sus ganancias, pero los

compradores no encuentran atractivos los productos a ese precio, lo que hace

que las ventas sean bajas.

Exceso de Demanda: Ocurre cuando se establece el precio por debajo del

punto de equilibrio. Como el precio es muy bajo, demasiados consumidores

quieren comprar el producto, mientras que los productores no logran obtener

mayores ganancias.

En esta situación, a un precio P1, la cantidad de unidades demandadas

por los consumidores es Q2. Pero la cantidad de unidades que los fabricantes
están dispuestos a producir a ese precio es de solo Q1. Por lo tanto, se están

produciendo pocas unidades del producto para satisfacer la demanda de los

consumidores. Sin embargo, como los consumidores deben competir entre ellos

para lograr comprar el producto a ese precio, la demanda empujará el precio

hacia arriba, haciendo que los fabricantes se sientan motivados a producir más,

llevando el precio más cerca del equilibrio.

Bibliografía

IACC (2017). Funcionamiento básico del mercado: Demanda, Oferta y Equilibrio.

Fundamentos de Economía. Semana 3.

Antonio Sánchez (2018). Economía y Finanzas: Oferta y demanda, Recuperado de

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/Oferta-y-demanda.shtml

También podría gustarte