Está en la página 1de 20

Antropología social y cultural

9 1 Antropología, cultura e identidad étnica

http://mapahumano.fiestras.com/

9 Este módulo corresponde a los capítulos 1, 2, 3 y 4 del manual. (Kottak, 2001)


9 També consultar Llobera, 1990
9 Y M.Harris, 1990

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


9Introducción

„ métodos de análisis e investigación que les


son propios y los que comparte con otros.
„ identidad étnica, etnicidad, diversidad,
multiculturalismo,
„ la antropología, más que otras disciplinas sociales
aporta elementos claves y centrales para la
práctica de los profesionales de la acción social, y
muy especialmente, por los trabajadores sociales
con la observación de las diversas prácticas
culturales de grupos, poblaciones y culturas
diferentes.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.1 Definición de la Antropología

„ Etimológicamente deriva de las palabras griegas logos


(estudio) y antropos (hombre) y significa literalmente
"estudio del hombre"

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.1 Definición de la Antropología

“Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales” (ed. Aguilar Madrid


1974):

„ "La antropología cultural es la rama de la antropología que


estudia la cultura humana [...]. Su concepto clave es el de
cultura, y en la definición de cultura hay implícitos tanto el alcance
como los principales métodos de la antropología cultural.

„ Cultura es todo aquello que un hombre aprende como


miembro de su sociedad [...].

„ Lla cultura denota las principales características de la


conducta de la especie humana".

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.1 Definición de la Antropología

“Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales” (ed. Aguilar


Madrid 1974):

„ "La antropología social pretende llegar a entender y


explicar la diversidad de la conducta humana mediante el
estudio comparativo de las relaciones y los procesos sociales
en la más amplia gama posible de las sociedades.

„ Énfasis en las relaciones sociales que están estandarizadas


e institucionalizadas. Los individuos y sus relaciones
regulares como miembros de determinados grupos o
categorías sociales [como la familia, el matrimonio y el
parentesco, las complejas de organización política y
económica, el control social y las leyes, la moral, los
rituales y la religión".

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.1 Definición de la Antropología

A.Cultural. A. Social Esquemas


Interrelaciones de los niveles de análisis ecológico, cultural y social

Entorno Niveles de análisis Terminología


humano
Social Interacción, roles, organización grupo Sociedad
social
Cultural Cultural no material Cultura material Cultura

Ecológico Hábitat físico y geográfico Hábitat ecológico

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


9Conocimientos

„ ¿Qué es cultura?.

„ ¿Qué entiendes por diferencia cultural?


„ I por, ¿desigualdad cultural?.
„ ¿Cuál crees que es la mejor forma de conocer la situación de una
persona o grupo?. ¿Qué quiere decir etnia, y cuando se puede
decir que hay identidad étnica?.
„ Teoría y método, dos elementos que necesariamente van juntos,
cuál es la naturaleza de las cosas y como hacemos para conocerla.
„ identidad es un concepto de difícil definición, pero que está en la
base de otros más claros como etnicidad, asimilación, grupos
étnicos, diversidad étnica, y multiculturalismo.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


9Objetivos

9 1. Saber diferenciar las herramientas de trabajo y el objeto propio de


la antropología de las otros ciencias sociales

9 2. Situar la disciplina entre la ciencia (ciencia social) i el humanismo.

9 3. Conocer los diferentes niveles de abstracción: etnografía, etnología,


antropología

9 4. Acercarnos al complejo y globalizador concepto de cultura

9 5. Acercarnos a la especificidad de los métodos que le son más


diferenciales

9 6. Familiarizarse con los conceptos: identitdad; grupo étnico;


aculturación y asimilación; nación y nacionalismo; multiculturalismo

9 Asociar los conceptos a fenómenos bien conocidos por nosotros como


nacionalismo, cooperación, o conflicto étnico.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


9Mapa
Mapa Mòdul 1 Antropologia, cultura i identitat ètnica

LA DISCIPLINA I CULTURA I ETNICITAT


ELS SEUS MÈTODES

La disciplina Objecte i especificitat Concepte central de l'antropologia


La cultura
un lloc centenari en les ciències socials
cultura versus natura

Les altres ciències socials


Les subcultures,
cultures subalternes
cultura popular

Les subdisciplines
L'etnocentrisme i
el relativisme cultural

Els nivells d'abstracció


La construcció de l'identitat Identitat ètnica
és l'eix del multiculturalisme,
les relaciones ètniques i el concepte de nació
L'home és el centre del mètodo, Qualitatiu versus quantitatiu
ës objecte i subjecte d'anàlisi Emic/etic

Les teòries

L'observació participant i
el trebal de camp
Els grups ètnics i les nacionalitats

El mètode etnogràfic i
les xarxes socials
El contacte de cultures Les relacions ètniques
genera relacions de cooperació
i relacions de conflicte
Les històries de vida
El diagrames de parentiu

Aculturació i assimilació

CULTURA I SOCIETAT Cooperació i conflicte:


Multicultralisme
Prejudici i discriminació

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación
en antropología
„ Las técnicas que se describen son la base del método etnográfico,
„ hoy otras disciplinas (psicología social, sociología, historia social, etc.)
también los utilicen.
„ método de Investigación de tipo poco común pues supone un trabajo
con un amplio abanico de fuentes de información.
Š Ver:

Š Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica


y proceso etnográfico,
http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
y
Š Cuestiones epistemológicas en antropología
http://www.ugr.es/~pwlac/G17_16Inmaculada_Jauregui_Balenciag
a.html
Š Capítulo 2 Kottak
Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com
1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.1 Los paradigmas sociales: fenomenología y/o positivismo

Metodología designa el modo como enfocamos los problemas y buscamos las


respuestas. Sería la forma de realizar una investigación, intereses, supuestos y
propósitos. En ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales.

„ El positivismo: origen en las teorías del siglo XIX y primeras décadas del XX
(A.Conde, y E.Durkheim).

Š Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de


los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico
social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que
ejercen influencia externa sobre las personas.

„ La fenomenología: larga historia en la filosofía y la sociología de autores como


Berger o Luckmann.

Š designar una tradición de las ciencias sociales preocupadas por la


comprensión del marco de referencia del actor social. Quiere entender los
fenómenos sociales desde la perspectiva del actor (la realidad que importa
es aquello que las personas perciben como importantes).

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


9Paradigmas y métodos
Cada una de las perspectivas requieren métodos distintos.
„ Los positivistas: busca causas mediante cuestionarios, inventarios,
estudios demográficos, en definitiva herramientas por obtener datos
susceptibles de análisis estadístico.

„ Los fenomenólogos: busca comprensión mediante métodos cualitativos


(observación participante, entrevistas con detenimiento, y otros) que
generan datos descriptivos.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.2 Las perspectiva “émic” y ”étic”.

Las perspectivas “émic” y “étic” hacen referencia a dos tipos de


planteamiento contrapuestos.
„ Émic responde a un enfoque de los fenómenos desde la perspectiva
de los participantes o de los actores sociales,

„ Étic, por el contrario, es la perspectiva desde los observadores.


Ambas perspectivas remiten descripciones científicas. Al realizar la
investigación desde la perspectiva “émic” los antropólogos intentan
adquirir el conocimiento de las categorías y reglas necesarias para
pensar y actuar como el nativo.

„ Las descripciones “étic”, buscan el conocimiento que permita


generar teorías científicas sobre las causas de las diferencias y
similitudes socioculturales.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.3 Trabajo de campo: límites de participación.
Validación de la observación.
El trabajo de campo participa de la utilización de diferentes
herramientas, desde los inicios de la investigación antropológica,
la observación participante ha sido la técnica de recogida de datos
más importante.

En la medida que la antropología ya hace muchos años se ocupa


de las sociedades complejas, comparte y utiliza otras
técnicas de observación de las ciencias sociales (entrevistas
semiestructuradas o estructuradas, encuestas, etc.),

En el trabajo de campo propiamente etnográfico es esencial la


negociación del rol a cumplir en la comunidad que se
integra, el establecimiento de la empatía, y la participación en la
comunidad observada. Una de las cuestiones más difíciles recae
en la selección de los informantes claves.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.4 Las técnicas de observación: La observación
participante. Observación directa. El diario de
campo

El trabajo de campo y la observación participante es la base de estudio


de la etnografía. Consiste en la permanencia durante un periodo tiempo
prolongado en contacto con la población observada. El diario de campo
es una de las herramientas más ricas por garantizar la recogida de datos
más allá de las informaciones más normalizadas. El registro diario y
sistemático de lo que la gente hace, dice, dice que hará y lo que
realmente hace, es la base de la observación etnográfica.

Leer W.F.Whyte (1971) La sociedad de las esquinas,


http://perso.wanadoo.es/cdoncelr/Antropos/Esquinas_inici.htm

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
Diagramas de parentesco
„ Los diagramas de parentesco han estado empleados por los
antropólogos desde los inicios.

„ El estudio de las reglas de parentesco, de relaciones y de la


estructura sociales de los pueblos hizo preciso la definición de
unas normas de representación que ayudara a la interpretación
de las complejas y variadas reglas de los grupos y redes
familiares.

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.5 Otras técnicas

Diagramas de parentesco : Se identifican gráficamente:


matrimoni

descendents

ascendents

, germans
família matricèntrica
separació

, home

dona

, home mort
família patrilineal (línia d’afiliació
masculina)

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.6 La etnografía en contexto urbano. Redes sociales
Desde hace muchos años y muy especialmente en la tradición
norteamericana, la etnografía se aplica al contexto urbano. La
complejidad de las relaciones sociales hace que las técnicas a utilizar
sean múltiples. Para captar los diferentes elementos de la realidad
social y cultural en sistemas delimitados pero no cerrados además de
las técnicas propias de las otros ciencias sociales esta consideración
de las redes sociales como una herramienta que nos permite
identificar microespacios sociales de relación establecidos a partir de
las interrelaciones entre las personas y los grupos. Así las
comunidades son una clase de entramado de redes por los que
circulan, se configuran, y transforman los diferentes aspectos de la
vida social en el marco de la complejidad del contexto urbano. El
objeto de estudio es la organización social, no la cultura.
Lee W.F.Whyte (1971) La sociedad de las esquinas,
http://perso.wanadoo.es/cdoncelr/Antropos/Esquinas_inici.htm

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


1.2 Métodos y técnicas Investigación en
antropología
1.2.7 Etnografía de una comunidad

La etnografía de una comunidad es por excelencia el resultado o la


base de una Investigación antropológica. Consiste en la descripción
detallada del transcurrir de una comunidad en todas sus vertientes,
sociales, políticas, religiosas, económicas, etc., y es el fruto del trabajo
de campo prolongado del antropólogo en el terreno de estudio. La
antropología tiene como patrimonio un amplio abanico de monografías
hechas por antropólogos especialmente de la escuela funcionalista. En
los estudios sobre las comunidades y grupos urbanos se ha recuperado
este método con excelentes resultados, especialmente para poder hacer
un análisis más teórica de los cambios sociales a las sociedades
contemporáneas.

Lee W.F.Whyte (1971) La sociedad de las esquinas,


http://perso.wanadoo.es/cdoncelr/Antropos/Esquinas_inici.htm

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com


http://mapahumano.fiestras.com/

Antropología social y cultural Concha Doncel www.conchadoncel.com

También podría gustarte